20 RESULTADOS GENERALES DE LOS ESTUDIOS EPIGRÁFICOS DEL PROYECTO PETEXBATUN Stephen D. Houston, David Stuart, Héctor Escobedo y Oswaldo Chinchilla – Simposio 04, Año 1990

Descargar este archivo en formato PDF

Houston, Stephen D., David Stuart, Héctor Escobedo y Oswaldo Chinchilla.

1992      Resultados generales de los estudios epigráficos del Proyecto Petexbatun. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.199-213. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

20

RESULTADOS GENERALES DE LOS ESTUDIOS EPIGRÁFICOS DEL PROYECTO PETEXBATUN

Stephen D. Houston

David Stuart

Héctor Escobedo

Oswaldo Chinchilla

A partir de los años 1950 los estudiosos han reconocido la importancia epigráfica de los sitios de Petexbatun, región de Guatemala. Allí, cerca de las márgenes pantanosas del Lago Petexbatun y en lo alto, en peñascos salientes y declives al oeste del lago existieron no menos de cuatro sitios mayores del Clásico Tardío con inscripciones jeroglíficas y de estos el más importante es Dos Pilas. Si incluyésemos el drenaje completo del río Pasión, del que forma parte el lago Petexbatun, entonces el total llegaría a ser quizá más grande, comprendiendo 22 sitios con aproximadamente 225 monumentos esculpidos. Este número se compara de manera favorable con otras regiones del sureste de las Tierras Bajas en la península de Yucatán, donde los sitios con monumentos no tienden a concentrarse en conjuntos tan densos, ni poseen tal riqueza epigráfica.

Desde su inicio en 1989, el Proyecto Arqueológico Petexbatun ha dedicado gran atención al impresionante corpus jeroglífico del área. En particular, los epigrafistas del proyecto se han concentrado en tres objetivos: 1) el descubrimiento de textos adicionales; 2) la interpretación del contexto arqueológico de tales inscripciones y aun más importante 3) la integración de nuestros resultados al desciframiento de los glifos Mayas. Hemos sido afortunados en que gran parte del trabajo anterior, entiéndase la identificación, la reconstrucción de las secuencias dinásticas y el bosquejo de un esquema histórico de la región ha sido realizado por Peter Mathews, Kevin Johnston y especialmente por Stephen Houston, quien completó su tesis doctoral de las inscripciones de Petexbatun en 1987 (Houston y Mathews 1985; Houston 1987; Mathews y Willey s.f.). Como resultado, los miembros del proyecto han podido concentrarse en problemáticas más detalladas para dirigir el curso y la planificación de las excavaciones.

A lo largo de esta ponencia, examinaremos ejemplos específicos del intercambio entre arqueología y epigrafía. Presentaremos una breve visión del trabajo preliminar y también algunos comentarios sobre tres aspectos de la epigrafía de Petexbatun, con especial referencia a Dos Pilas. La primera parte es un reporte sobre revisiones de la secuencia dinástica local desde sus inicios hasta su final, en base a personajes históricos recientemente identificados. La segunda parte revisa eventos dentro del sitio crucial de Dos Pilas, donde hemos conducido nuestras investigaciones más intensas. La tercera y última sección del documento repasa las relaciones entre Dos Pilas y otro centro Maya del Clásico Tardío. Enfatizamos que nuestro análisis se refiere principalmente a Dos Pilas, el cual, a juzgar por sus conexiones políticas, fue el sitio dominante en el drenaje del río Pasión durante el período Clásico Tardío.

La Dinastía de Dos Pilas

Varios autores han reconstruido partes de la secuencia dinástica de Dos Pilas. La versión más completa es ilustrada aquí (Figura 1). En total, parece haber existido solamente una serie de cuatro gobernantes en el sitio. Les hemos denominado, de manera no muy imaginativa, Gobernantes 1, 2, 3, y 4.

De este grupo de gobernantes solamente el número 1 y el 4 tienen nombres que pueden ser leídos fonéticamente: el Gobernante 1 fue probablemente conocido como Balah Chan Kawil y el Gobernante 4 Kawil Chan Kinich. Las relaciones entre estos personajes pueden ser determinadas a través del parentesco y las relaciones filiales.

El Gobernante 1 fue padre del Gobernante 2, del Gobernante 3 y de un tal «Escudo o Flor Jaguar,» que posiblemente es el propio Gobernante 2 o 3, que usa aquí un nombre de pre‑advenimiento. El Gobernante 2 y el Gobernante 3 eran hermanos, y es posible que el Gobernante 4 haya sido hijo del Gobernante 3, aunque no hay ninguna prueba de esta hipótesis. Por consiguiente, la historia dinástica de Dos Pilas esencialmente no se prolonga más allá de tres generaciones.

El reciente descubrimiento del Panel 19 en la Estructura K4-2 (Palka 1990a) muestra otros personajes de la corte real de Dos Pilas (Figura 2). Junto a algunos miembros de la nobleza, el panel muestra un personaje, cuya identificación no es segura, pero podría ser el Gobernante 4 durante su juventud, ya que es descrito como un ch’ok ahaw o «joven señor» de Dos Pilas.

Este título aparece en otras partes del río Pasión, particularmente en el sitio de Ceibal y probablemente se refiere a jovenes de familias reales.

En el transcurso del período Clásico, los gobernantes de Dos Pilas parecen haber utilizado las alianzas matrimoniales para sellar las relaciones con otras dinastías. El Gobernante 1 se casó con una señora del sitio Itzan, en el río Pasión y sus hijas probablemente fueron enviadas como consortes para los gobernantes de Naranjo, El Chorro y Arroyo de Piedra. Finalmente, el Gobernante 3 se casó con una dama evidentemente importante del distante sitio de Cancuen.

Enfatizamos, como lo hemos hecho con anterioridad, que la mujer enviada a Naranjo no fue de Tikal, como Joyce Marcus (1976) y otros han sugerido, sino más bien de Dos Pilas, como lo demuestra su cláusula de parentesco. En esta temporada hemos tenido éxito en recuperar en la Banca Jeroglífica 1 (Figura 3), la primera referencia a esta mujer, en su lugar original de residencia en Dos Pilas.

Entre estas personalidades, la Señora de Cancuen es el más reciente descubrimiento (Wolley y Wright 1990). Hasta hace poco, no teníamos evidencia de su existencia, pero este año tuvimos la suerte de encontrar no solamente dos monumentos en los que ella juega un papel importante, sino además, el que especulamos, corresponde a su entierro (Figura 3). La Señora de Cancuen era una persona de alto rango ‑‑ como quizá puede verse por su título de señora bacab ‑‑ y murió poco tiempo después de su esposo. Ella es la última mujer mencionada en Dos Pilas.

Al final de esta sección, regresaremos al principio de la historia de Dos Pilas. En la parte superior del Templo L5‑49 los miembros del proyecto recuperaron un panel, el número 17 (Figura 4), unos de los tres que se encontraban dentro de las cámaras en la cima de la pirámide (Palka 1990b).

Aunque, lamentablemente, gran parte del texto se había exfoliado y destruido por la acción de raíces, el resto permaneció lo suficiente para mostrar la presencia de una fecha mitológica (la fecha inicial de la era Maya) y el nombre de un personaje, seguido por los nombres de sus padres. El evento dedicatorio del monumento lo nombra como tah tunil o «piedra de fuego,» en la parte final del texto.

Como señala Nikolai Grube (comunicación personal), este nombre aparece en la Estela 5 de Tikal, también en asociación con un evento dedicatorio. El descubrimiento de este personaje mitológico sugiere una preocupación en torno a una historia antigua y a una todavía incierta conexión con Tikal.

image001

Figura 1 Secuencia dinástica de Dos Pilas (dibujo de Stephen Houston)

image003

Figura 2 Panel 19 de Dos Pilas (dibujo de David Stuart y Stephen Houston)

image005

Figura 3 Banca Jeroglífica 1, Dos Pilas (dibujo de Stephen Houston)

image007

Figura 4 Panel 18 de Dos Pilas (dibujo de David Stuart)

Los Eventos en Dos Pilas

Estos nombres carecen de significado, a menos que puedan ser relacionados con eventos. Gracias a trabajos epigráficos anteriores, en Dos Pilas ya tenemos un registro completo de muertes, advenimientos y celebraciones reales, que incluyen juegos de pelota, dedicación de estelas y en un caso, el entierro de un gobernante. Esta temporada pudimos aumentar los registros biográficos con dos detalles más. Para empezar, estamos virtualmente seguros de que el primer gobernante de la dinastía de Dos Pilas, el Gobernante 1, nació en 9.9.12.11.2 (18 de octubre del 625 DC), hacía el inicio del período Clásico Tardío. Tenemos también, en la Banca Jeroglífica 1, evidencia de otras dos fechas de muerte, una de la dama real que contrajo matrimonio con un miembro de la dinastía de Naranjo. La otra es de la Señora de Cancuen, que murió solamente unos pocos años después que su hipotético esposo, el Gobernante 3.

El mismo nombre de mujer aparece en el recién descubierto Panel 19, que parece mostrar el primer ritual de derramamiento de sangre de un joven señor, quizá (aunque no tenemos pruebas de esto) el que heredó el trono como Gobernante 4, aquí representado como un muchacho joven. Lo interesante es que el panel muestra evidencia explícita de cortesanos y «guardianes» del joven señor. Puede pensarse que tales miembros de la familia real tuvieron su propia comitiva, completamente separada de la de los gobernantes; puede ser también que algunos de los llamados grupos de plazuela o de linaje en Dos Pilas y tal vez en otras partes, puedan simplemente haber alojado a miembros no gobernantes de la dinastía real.

Además de estos eventos internos en Dos Pilas, hemos encontrado evidencia epigráfica interesante en el sitio y en otros del río Pasión sobre «circuitos reales» o movimientos rituales de gobernantes. Esto es posible gracias a dos desciframientos: unos es el de los nombres de lugares Clásicos, que recientemente hemos detectado en la escritura Maya (Stuart y Houston s.f.); el otro es el del verbo ilah (Figura 5), basado en una raíz lingüística que significa «ver o presenciar» (Stuart 1987). Con estos dos glifos podemos reconstruir un número de patrones interesantes.

De los toponímicos, por ejemplo, emerge un patrón de los movimientos de los gobernantes dentro de Dos Pilas. Así, el mismo día en que una estela fue erigida por el Gobernante 2 en la pirámide de El Duende, éste también se trasladó hasta la plaza de Dos Pilas para participar en otro ritual. Lo más notable acerca de estos toponímicos es que dan registros muy específicos de los movimientos de los reyes, con la posibilidad de reconstruir la forma en que los antiguos Mayas utilizaban sus sitios como escenarios para representaciones rituales.

Podríamos agregar que los toponímicos también sugieren la existencia de sitios para los cuales tenemos aún que encontrar una confirmación epigráfica directa. Un ejemplo de esto es el toponímico relativamente común Chak Ha, o «rojo, agua grande.»

En varios lugares se encuentra prefijado con la partícula proclítica de ah, «el de» y en otro ejemplo una esposa real de Tamarindito es descrita como la señora Ahaw de Chak Ha (Figura 6). Podemos predecir que futuras exploraciones pondrán al descubierto un sitio más con inscripciones cerca de Tamarindito; en efecto, Chak Ha puede ser el actual Chacrío, que se encuentra a varios kilómetros al norte de los declives de Petexbatun.

Otra hipótesis que deseamos señalar es que cuando el proclítico ah precede a un glifo, casi siempre está haciendo referencia a un lugar. La evidencia presente de las Tierras Bajas Mayas parece apoyar esta suposición.

El verbo ilah es igualmente interesante. En un contexto en el Panel 7 de Dos Pilas, el verbo indica que el Gobernante 1 «vio o presenció» la entronización de un gobernante aliado (Figura 7). Por el toponímico con que finaliza la inscripción suponemos que el Gobernante 1 en efecto viajó hasta Calakmul, Campeche, para presenciar este importante ritual dinástico. En forma similar, en la Estela 8 y el Panel 19 de Dos Pilas, el Gobernante 3 parece haber observado el entierro de su hermano y el primer rito de derramamiento de sangre de su posible hijo.

En otros sitios, los patrones son aun más claros. Parece ser que durante el período Clásico desde épocas tempranas (El Perú) hasta los años más tardíos (Ceibal), los gobernantes realizaron visitas periódicas a otros sitios para presenciar eventos domésticos importantes. La Estela 10 de Ceibal es un ejemplo particularmente bueno porque sugiere la presencia de señores (o sus representantes) en la finalización del primer katun del ciclo 10 en Ceibal.

Es un poco más difícil, por supuesto, interpretar porqué se realizaron tales visitas ‑‑ tan solo podemos empezar a imaginar las complejas negociaciones y alianzas que impulsaban estos movimientos.

Pero al menos suponemos que las visitas ayudaban a validar y confirmar los derechos y privilegios de los gobernantes del Clásico, de manera similar a las tierras altas de México o a la realeza europea. Por su presencia en la entronización o en el ritual dinástico de un gobernante, los visitantes conferían legitimidad a la acción. Es importante saber que aún hoy en día entre los Mayas Tzotziles, los personajes de alta jerarquía que son conocidos como testigos o «los que ven», visitan capillas e iglesias cerca de San Cristóbal Las Casas (Robert Laughlin, comunicación personal). Estas personas realizan un ritual con raíces profundas en el pasado Precolombino.

image009

Figura 5 El glifo para «ver» o «presenciar», Panel 19 de Dos Pilas (dibujo de David Stuart)

image011

Figura 6 Una mujer real de Chak Ha, Escalinata Jeroglífica 3 de Tamarindito (dibujo de Stephen Houston)

image013

Figura 7 Panel 7 de Dos Pilas (dibujo de Stephen Houston)

Relaciones entre Dos Pilas y Otros Sitios

El tema de las visitas reales, tanto dentro como fuera de Dos Pilas conduce claramente a nuestro tema final: las relaciones políticas entre Dos Pilas y otros sitios de Petén. Como muchos de ustedes saben, los registros políticos del río Pasión son probablemente los más ricos y mejor detallados de cualquier parte del área Maya; sus relatos de guerra, matrimonio y alianzas permiten, más que otras regiones, perspectivas históricas complementarias desde el punto de vista de los vencedores y los vencidos, de aquellos que expandieron sus dominios y de aquellos que perdieron territorio.

Durante la mayor parte del período Clásico Tardío, la dinastía de Dos Pilas fue el participante más activo en la política del río Pasión. Su aparición en la escena parece haber sido tardía, pero aparentemente en pocos años ya había fundado, al menos dos ciudades (o bien engrandecido de manera considerable un grupo de asentamientos preexistentes), en menos de cien años había tomado el sitio Ceibal y consolidado sus dominios sobre sitios tan distantes como Cancuen, en los límites peteneros con Alta Verapaz.

Como resultado del trabajo de esta temporada, hemos podido modificar un poco este esquema. En primer lugar, la conexión con Cancuen parece ahora estar basada no tanto en la conquista sino mas bien en una alianza matrimonial. Peter Mathews (1984) había identificado un cierto glifo como el Emblema de Cancuen, donde el Gobernante 4 de Dos Pilas supuestamente tomó un cautivo. Sin duda este jeroglífico no es el de Cancuen, el cual tiene un Emblema diferente; más bien, posiblemente se refiera a Acul, que es mencionado también en muchos sitios en o cerca del bajo río Pasión. (Incidentalmente, este Acul puede ser el actual San Juan Acul, una gran laguna en la ribera sur del río Pasión.) En nuestra opinión, el Gobernante 4 era simplemente parte de una familia con vínculos matrimoniales con Cancuen. Durante su vida el nombre de este señor se menciona en la escalinata jeroglífica de Cancuen, que lo muestra oficiando rituales en el sitio.

Sin embargo, la relación más interesante es la de Dos Pilas y Tikal. Empezando por Heinrich Berlin (1958, 1960), los estudiosos han mencionado las relaciones entre estos dos sitios. Ha provocado confusión el hecho de que en los inicios de la dinastía de Dos Pilas los glifos Emblemas de ambos sitios son idénticos. Como Houston (1987) ha señalado, es irrefutable el hecho de que las dinastías que usaron este Emblema son distintas, con diferentes gobernantes, que tienen diferentes nombres, fechas de accesión y muerte. Porqué, entonces, usaron el mismo glifo Emblema y que significa esto en términos dinásticos?

La respuesta a esta interrogante puede estar en el descubrimiento reciente de la Escalinata Jeroglífica 4 (Figura 8) (Symonds et al 1990), que debe entenderse en conjunto con la Escalinata Jeroglífica 2 de Dos Pilas (Figura 9). Ambas registran el nombre del padre del Gobernante A de Tikal; el llamado Escudo Calavera, quien vivió antes del advenimiento del Gobernante A en 9.12.9.17.16 (6 de mayo del 682 DC). Ahora, creemos que en la nueva escalinata existe evidencia glífica explícita de que Escudo Calavera fue tomado en batalla por el Gobernante 1 de Dos Pilas, y que fue muerto en el sitio. La fecha de este evento es 9.12.6.16.17 (treinta de abril del 679 DC), o sea 3.0.19 antes de la sucesión del hijo de Escudo Calavera en el trono de Tikal. Esta evidencia parecería ser, por consiguiente, una confirmación dramática que Dos Pilas realmente no armonizó con Tikal.

Notablemente, este antagonismo también se reflejó en la forma en que Tikal se refiere a los gobernantes de Dos Pilas y estos a su vez a los señores de Tikal: sus oponentes son referidos exclusivamente como «el del lugar de Tikal» o «el lugar de Dos Pilas;» en otras palabras, ambos parecieron reclamar el mismo glifo emblema, el que no desean asignar a sus adversarios. Por consiguiente, podemos concluir, tentativamente, que tanto los gobernantes de Dos Pilas como los de Tikal se disputaron el derecho a la utilización de un mismo nombre para su entidad política. Aunque no podemos demostrarlo, es probable que las dinastías de Dos Pilas y de Tikal estaban emparentadas a distancia y que las discordias registradas en Dos Pilas se refieren esencialmente a la historia de un desacuerdo familiar interno. Los desacuerdos no terminaron con el Gobernante 1 de Dos Pilas, pues su hijo, el Gobernante 2, menciona en la Estela 1 de Dos Pilas un conflicto con otro personaje de Tikal.

Íntimamente conectada con la guerra entre Dos Pilas y Tikal existe una tercera relación: entre Dos Pilas, Tikal y Calakmul. Las inscripciones de Dos Pilas registran una visita a Calakmul realizada por el Gobernante 1 y la nueva escalinata jeroglífica muestra que este señor era aliado o subordinado inmediato de un gobernante de Calakmul; en efecto, un rey de Dos Pilas, el Gobernante 3, probablemente llevaba el nombre de un señor de Calakmul. No puede ser una coincidencia el hecho de que así como Dos Pilas era amigable con Calakmul, Tikal era su enemigo, al extremo de haber capturado y aparentemente dado muerte a un gobernante de Calakmul durante el reinado del Gobernante A en Tikal. Lo que vemos en este ejemplo no es solamente un esbozo de la geopolítica y de las estrategias a larga distancia y de larga duración de los gobernantes del período Clásico, sino también el conocimiento de cómo las alianzas podían formarse a grandes distancias y no necesariamente en los patrones geográficos de jerarquías propuestos por Richard Adams (1981, 1986), y Joyce Marcus (1973, 1976, 1983).

Como nota final sobre las relaciones con otros sitios, mencionaremos el descubrimiento en la Cueva de Sangre, de una vasija importante, aunque pobremente conservada (Figura 10). Como muchos saben, Petén ha sido salvajemente depredado durante los últimos 25 años y no pocos de los objetos robados han terminado en el mercado internacional de arte. Un grupo particularmente impresionante de vasijas retrata una serie de personajes, de los cuales el más distintivo es el llamado «cacique gordo.»

La mayoría de estas vasijas tienen otros rasgos, incluyendo figuras con cuerpos pintados de rojo y delineados en negro, así como glifos rojo‑rosado. Por primera vez una de estas vasijas fue encontrada en un contexto arqueológico: la Cueva de Sangre, en las afueras del asentamiento de Dos Pilas. Esta vasija, aunque muy erosionada, tiene todos los rasgos de las piezas del «cacique gordo» y parece mostrar cuatro danzarines, uno de los cuales luce rica joyería. El estilo de las figuras es muy parecido al de algunos retratos o representaciones del sitio de Polol, cerca de La Libertad, Petén; así como a las del famoso Motul de San José. Creemos que la vasija de la Cueva de Sangre proviene de esa región en general, de donde de alguna manera llegó a la cueva.

Conclusiones

Para concluir, los resultados de nuestras investigaciones en esta temporada han ampliado la historia de Petexbatun y de Dos Pilas. Las fechas mitológicas y los personajes de Dos Pilas han sido ligados a sus similares registrados en monumentos dinásticos de Tikal. Además, hemos demostrado que las relaciones entre Dos Pilas y Tikal llegaron a ser antagónicas en el período Clásico Tardío, a tal grado que la captura de Escudo Calavera por Dos Pilas pudo haber causado un pequeño interregno en Tikal. También hemos reconocido nuevos títulos, hipotetizado la existencia de sitios hasta ahora desconocidos, propuesto la existencia de sistema de movimientos rituales de la élite, y discutido la naturaleza de las alianzas políticas en Petén durante el Clásico Tardío.

Pero quizá lo más importante desde nuestro punto de vista es el sorprendente grado de concordancia entre las fechas históricas y la cronología cerámica en Dos Pilas. Así como la dinastía parece haber arribado de manera tardía en la región, de igual modo la evidencia cerámica y arquitectónica refleja una ocupación corta, con relativamente pocas fases constructivas en el asentamiento. En forma similar, la aparente decadencia de la dinastía hacía la mitad del Clásico Tardío concuerda estrechamente con los signos de decadencia del sitio, que incluyen el saqueo de piedras de templos y la acumulación de pequeños edificios en la plaza de Dos Pilas. Puesto que la mayor parte de estas actividades parece haber ocurrido antes del período Clásico Terminal, la florescencia de Dos Pilas como una capital Maya quizá no haya sobrepasado los 150 años, como ciertamente la epigrafía parece indicar.

El próximo año esperamos ampliar nuestro estudio de la epigrafía de Petexbatun. Para tal propósito, buscaremos inscripciones más tempranas en el sitio de Tamarindito y exploraremos algunos grupos elitistas (aunque no de la realeza) en Dos Pilas, donde esperamos encontrar información adicional sobre la confusa nobleza Maya del Clásico. Tras la conclusión de cada temporada de campo, nuestra perspectiva histórica del río Pasión viene a ser, no solo más compleja, sino también más completa. En consecuencia, esperamos que en futuros simposios podamos presentar una historia del río Pasión tan cercana como sea posible a la historia que los propios Mayas del período Clásico tuvieron a bien dejarnos.

image015

Figura 8 Escalinata Jeroglífica 4 de Dos Pilas (dibujo de Stephen Houston)

image017

Figura 9 Escalinata Jeroglífica 2 de Dos Pilas (dibujo inédito de Ian Graham)

image019

Figura 10 «Vasija de los Danzantes» de la Cueva de Sangre (dibujo de Stephen Houston)

REFERENCIAS

Adams, Richard E. W.

1981   Settlement Patterns of the Central Yucatan and Southern Campeche Regions. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por Wendy Ashmore): 211-257. School of American Research, University of New Mexico Press, Albuquerque.

1986   Rio Azul: Lost City of the Maya. National Geographic 169 (4):420-451.

Berlin, Heinrich

1958   El Glifo «Emblema» en las Inscripciones Mayas. Journal de la Société des Américanistes 47:111‑119. Musée de l’Homme, París, Francia.

1960   Más casos del Glifo Lunar en números de distancia. Antropología e Historia de Guatemala 12 (2):25-27.

Houston, Stephen D.

1987   The Inscriptions and Monumental Art of Dos Pilas, Guatemala: A Study of Classic Maya History and Politics. Tesis Doctoral, Yale University, New Haven.

Houston, Stephen D. y Peter Mathews

1985   The Dynastic Sequence of Dos Pilas, Guatemala. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 1. San Francisco.

Mathews, Peter

1984   Emblem Glyphs in Classic Maya Inscriptions. Ponencia, Reunión Anual, American Anthropological Association, Denver.

Mathews, Peter y Gordon R. Willey

s.f.       Prehistoric Polities of the Pasion Region. En Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence (editado por T. Patrick Culbert). Cambridge University Press, Cambridge.

Marcus, Joyce

1973   Territorial Organization of the Lowland Maya. Science 180:911-16.

1976   Emblem and State in the Classic Maya Lowlands. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

1983   Lowland Maya Archaeology at the Crossroads. American Antiquity 48:454-488.

Palka, Joel

1990a Operación DP15: Excavación del Grupo K4-1 de Dos Pilas. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 1990 (editado por Arthur Demarest y Stephen Houston):146-165. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

1990b             Operación DP10: Excavaciones en la Estructura L5-49 de Dos Pilas. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 1990 (editado por Arthur Demarest y Stephen Houston):225-234. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Stuart, David

1987   Ten Phonetic Syllables. Research Reports on Ancient Maya Writing 14. Center for Maya Research, Washington, D.C.

Stuart, David y Stephen Houston

s.f.     Classic Maya Placenames. Manuscrito, Vanderbilt University, Nashville.

Symonds, Stacey, Bárbara Arroyo y Stephen Houston

1990   Operación DP11: Investigaciones en el Palacio de Dos Pilas. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 1990 (editado por Arthur Demarest y Stephen Houston):235-275. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Wolley, Claudia y Lori E. Wright

1990   Operación DP7: Investigaciones en el Grupo L4-4. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 1990 (editado por Arthur Demarest y Stephen Houston):44-65. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.