20 EN LOS ALREDEDORES DE LAS CIUDADES: ASENTAMIENTOS INTERSITIO EN LA REGIÓN DE PETEXBATUN, PETEN Thomas W. Killion, Inez L. Verhagen y Dirk Van Tuerenhout – Simposio 05, Año 1991

Descargar este archivo en formato PDF

Killion, Thomas W., Inez L. Verhagen y Dirk Van Tuerenhout

1992     En los alrededores de las ciudades: Asentamientos intersitio en la región de Petexbatun, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.177-188. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

20 

EN LOS ALREDEDORES DE LAS CIUDADES:

ASENTAMIENTOS INTERSITIO EN LA REGIÓN DE PETEXBATUN, PETÉN

Thomas W. Killion

Inez L. Verhagen

Dirk Van Tuerenhout

 

 

La región del río y lago Petexbatun se localiza en el departamento de Petén, Guatemala, al sur de la actual población de Sayaxche y del río Pasión. Situado en el corazón de las Tierras Bajas Mayas Centrales, a solo 20 km al oeste-suroeste del sitio de Ceibal, la región del Petexbatun es conocida principalmente por sus sitios del Clásico Tardío, Dos Pilas, Tamarindito y Aguateca (Figura 1), así como su amplio y bien conservado cuerpo de inscripciones jeroglíficas que están asociadas con estos sitios. Recientemente, esta región también ha despertado el interés debido a las fortificaciones defensivas que han aparecido y lo cual debió haber tenido implicaciones en los sistemas de guerra de los antiguos Mayas, así como en su estructura política y en el colapso del Clásico Tardío (Demarest et al 1991). Sin embargo, virtualmente nada se conocía, sino hasta hace poco, con respecto a la densidad o distribución de los asentamientos prehispánicos entre estos sitios mayores, la organización de producción e intercambio, o el efecto de la antigua ocupación Maya sobre el medio ambiente. Con excepción de las exploraciones llevadas a cabo por Stephen Houston en 1984 y 1990 en la escarpa de Petexbatun y el reconocimiento realizado en 1990 por Takeshi Inomata al norte de Aguateca, no contábamos con información sobre la cronología, patrones de asentamiento o los tipos de factores que condicionaban los asentamientos en estas áreas (Demarest et al 1991; Houston 1987).

 

Enfoque del ambiente y MÉTODOS de reconocimiento

 

Durante la temporada de 1991 iniciamos un reconocimiento en la región de Petexbatun, en un esfuerzo por lograr algunos de cuestionamientos anteriores. Nuestro trabajo conformó un subproyecto del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun, dirigido por Arthur Demarest de la Universidad de Vanderbilt, quien, en cooperación con el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, está investigando la evolución del sistema de guerra en la región. El reconocimiento intersitio se está llevando a cabo junto con estudios ecológicos actuales y prehistóricos, coordinados por Nicholas Dunning de la Universidad de Cincinatti. Esperamos que los estudios de patrones de asentamiento intersitio en el Petexbatun se extiendan por dos temporadas de campo más, lo que permitirá un refinado examen del asentamiento prehistórico en la escarpa de Petexbatun y en el territorio adyacente al oeste.

 

Los objetivos del reconocimiento de asentamientos intersitio, que se compone de dos programas de mapeo y pozos de muestro, son:

 

  1. desarrollar un entendimiento de la variación temporal y espacial en la distribución de asentamientos fuera de los centros mayores.

 

  1. recuperar información tendiente a la naturaleza de los sistemas agrícolas prehistóricos.

 

  1. documentar evidencia sobre el sistema de guerra en las zonas intersitio.

 

Figura 1

 

 

Nuestro estudio recae exclusivamente en las zonas fuera de los sitios o centros y se enfoca más bien en los mismos aspectos ecológicos y económicos examinados por Don Rice (1978) durante su investigación de patrones de asentamiento en la región de los lagos de Petén y Anabel Ford en su recorrido de reconocimiento al norte de Tikal (1986) y más recientemente en el valle del río Belice (Ford 1990).

 

Nuestro objetivo preliminar específico es reconstruir información sobre niveles de población y técnicas de producción agrícola durante el período Clásico y usar esta información para examinar el modelo de desarrollo político y económico en la región, lo que ha surgido en la investigación arqueológica e histórica que se lleva a cabo en los sitios de Dos Pilas, Tamarindito, Punta de Chimino y Aguateca (Demarest et al 1991). La información de este reconocimiento se puede examinar sobre la base de información histórica, económica y ambiental que se deriva del estudio de los sitios mismos para comprender lo que consideramos es una importante variante regional del colapso en Petén de la civilización Maya durante los Siglos IX y X.

 

El trabajo de campo recientemente finalizado nos ha dado numerosas sorpresas. Primero, la información de asentamiento sugiere que los niveles locales de militarización y conflicto variaron significativamente dentro de la región. Dentro de nuestro área de reconocimiento, mientras que los factores defensivos se ven claramente afectados por la localización del asentamiento, evidencia de límites territoriales (intercomunidad) y demarcación de propiedad local (intracomunidad), sugiere niveles significativos de competencia interna de los sitios y entre los distintos centros. Los niveles cualitativamente diferentes de conflicto, competencia y más específicamente, la producción agrícola intensiva y las cantidades limitadas de tierra para cultivo de alta calidad.

 

Segundo, los Mayas del Clásico Tardío en la escarpa sur de Petexbatun se ajustaron a este ambiente competitivo por medio de capitalización de la geología y topografía de la superficie de la región al mismo tiempo que aumentaban la capacidad productiva de las áreas internas o directamente adyacentes a las zonas residenciales. Tenemos buena evidencia de que debieron modificar el terreno para construir terrazas para agricultura en toda la región. Los antiguos Maya usaron este mismo terreno para defenderse y mantener un bien definido complejo de muros que los limitaban con sus vecinos cercanos. Evidentemente, los Mayas de Petexbatun del Clásico Tardío tuvieron que considerar los aspectos agrícolas y defensivos de la localización de los asentamientos en relación a la limitada capacidad productiva del terreno.

 

Finalmente, ha aparecido evidencia de un extenso sistema de muros que encierran estas terrazas y las áreas residenciales, lo que nos conduce a considerar que debió existir un complejo sistema de agricultura en la escarpa de Petexbatun durante el Clásico Tardío. Los muros también encierran unidades residenciales (grupos de edificios interrelacionados), lo que puede representar unidades básicas de espaciamiento residencial (lo que podría significar un antiguo sistema de tenencia de la tierra). Muros más altos y largos, que se localizan junto a las áreas de asentamiento, podrían indicar el mantenimiento de límites territoriales y de división de la zona de escarpa en diversos distritos o unidades políticas a menor escala.

 

Enfoque ecológico y MÉTODOS de reconocimiento

 

Durante esta temporada las operaciones de campo estuvieron concentradas en la porción sur de la escarpa, sobre el lado oeste de la laguna Petexbatun. Como ya se mencionó, arqueológicamente se desconoce mucho de esta área y de las condiciones locales de vegetación, en la forma de denso crecimiento y formas relativamente prístinas de selva tropical, hacen que la visibilidad del sitio sea un problema significativo en gran parte del área investigada. Dada la orientación de trabajar fuera de los centros de este subproyecto, necesitamos implementar un bien definido estudio y estrategia de mapeo que nos permita movernos sistemáticamente a través de un territorio virtualmente desconocido.

 

 

En este sentido utilizamos transectos o brechas de investigación por medio de las cuales examinamos el 100% de la arquitectura visible en superficie, y algunos otros rasgos prehistóricos. Definimos una extensión de 30 km² del territorio centrado en el área al oeste de la laguna Petexbatun y al norte del río Petexbatun. Este universo de muestra se dividió en brechas de 200 m de ancho por 2000 m de largo (Figura 2). Las brechas se orientaron este-oeste para poder cuadricular la estratigrafía ambiental y la variación local. Luego seleccionamos cinco de estas brechas para realizar un estudio más detallado. Las brechas están sistemáticamente espaciadas 1 km entre si, localizándose la primera como a 1 km al norte del límite norte del gran sitio de Aguateca.

 

La primera y segunda brechas completadas durante esta temporada cubre solo 1.2 km² o sea 4% del universo de la investigación. Ambos se inician en el límite del lago y cubren distintos tipos de terrenos, unos planos o inclinados, otros bien drenados o sujetos a inundación temporal. Del terreno plano alrededor del lago, la brecha sube una empinada escarpa que alcanza casi los 100 m en una distancia horizontal de 200-500 m. En la parte superior de la escarpa, las brechas corren hacia el oeste a lo largo de los elevados terrenos kársticos. Técnicamente estas son tierras elevadas que descansan sobre sedimentos de caliza y se asemejan a la composición estructural del sistema del río y lago al este. Este patrón geológico básico se repite al oeste y al este, a lo largo de los drenajes de los ríos Salinas y Pasión respectivamente. En la escarpa por una falla en este patrón geológico, hay quebradas, cavernas y depresiones hacia el oeste de la escarpa.

 

Las zonas ambientales resultantes de la región ofrecen distintos recursos de terrenos y ventajas de localización agrícola para los actuales pobladores de la región, lo cual debió haber sido igual durante el pasado. Nuestra propuesta es que el registro arqueológico es, en una parte, las decisiones y ajustes resultantes realizadas por los antiguos Mayas para estas condiciones de terrenos. Uno de los descubrimientos más interesantes durante esta temporada fue el aparente grado de concentración que debió existir entre los Mayas del Petexbatun, en la escarpa sur, en este empinado terreno, generalmente ignorando las tierras inferiores, cercanas al lago. Actualmente las márgenes del lago son un importante foco de asentamiento, donde procurarse fácilmente ciertos bienes, tierras propicias para la agricultura y crianza de ganado y de fácil acceso para la pesca y caza. Dunning (1991) ha discutido la falta de evidencia de campos elevados de cultivo alrededor de las márgenes del lago y río en la región de Petexbatun y todo nuestro trabajo de reconocimiento e investigación durante la presente temporada de campo apoyan sus conclusiones.

Figura 2

 

 

Brecha #1, operaciones y patrones

 

Virtualmente todo el asentamiento dentro de la brecha #1 se fecha, por evidencia cerámica, para el Clásico Tardío. El rasgo más sorprendente de esta brecha es la comunidad de Quim Chi Hilan y el muro (Figura 3) que corre por unos 500 m al sur hacia Aguateca (lo que parece como una definición espacial y territorial que comunica con ese sitio). Quim Chi Hilan es una pequeña comunidad nucleada de unos 30 edificios que forman unas 5-6 unidades o grupos de plazas. Todos las plataformas miden menos de 2 m de altura y nuestros excavaciones de muestro, en tres estructuras, revelaron un único estadio constructivo. A lo largo de este asentamiento corre un muro que mide hasta 4 m de ancho y 0.50 – 1 m de alto. Nuestras excavaciones en este rasgo no han concluido en cuanto a su fechamiento (localizamos solo una pequeña muestra de cerámicas del Clásico Tardío).

 

 

Fuera de la zona central de Aguateca existe una posible zona que la circunda claramente defendiendo el primer posible y fácil acceso a la escarpa sobre la base del muro que localizamos bajo el cual se forman, de manera ascendente, una serie de rasgos topográficos defensivos. Debajo de estos rasgos defensivos se localizaron terrazas residenciales situadas en la escarpa misma. Se descubrió un pequeño grupo del Clásico Tardío (Tix Li Poh) a lo largo del río Aguateca, sorprendentemente el único signo de asentamiento en este bien drenado terreno en la base de la escarpa.

 

El muro en Quim Chi Hilan nunca debió representar una barrera real (no existe evidencia de empalizadas, es bastante fácil de atravesar, por lo que posiblemente solo representaba un símbolo). Es probable que se trate solo de un marcador de límite que esté físicamente unido a Aguateca.

 

A lo largo de la Brecha #1, el asentamiento en Quim Chi Hilan es nucleado (Figura 4), con un pequeño número de grupos residenciales muy dispersos hacia el oeste. Localizamos 67 estructuras, excluyendo los muros, o sea una densidad de 167.5 edificios o plataformas por kilómetro cuadrado. Estas estructuras formaban 18 grupos (tomando el uso del término de Tourtellot, 1988), lo que da una densidad de 0.45 unidades por hectárea, o sea 45 unidades por kilómetro cuadrado. Esto funciona por 2.2 hectáreas por grupo de plaza. Esta figura es de una manera más alta que la densidad total de asentamiento de 0.40 unidades por hectárea, o sea 40 unidades por kilómetro cuadrado que fue lo estimado por Tourtellot, durante todos los períodos, en los 25 km² alrededor de Ceibal.

 

Atrás de Quim Chi Hilan existen una serie de rasgos de agujeros de depósito alrededor de los muros que parcialmente encierran el área alrededor de cada depresión. Aunque algunos de los agujeros tienen drenajes, todos muestran evidencia de profundos depósitos de tierra. Otros agujeros son capaces de retener bien el agua durante la época seca. Los muros continúan hacia el oeste delineando segmentos de asentamientos esparcidos hacia arriba de la escarpa y con muchos rasgos de agujeros de retención.

 

Las terrazas fueron un componente importante en la agricultura prehistórica en la región de Petexbatun y hemos documentado evidencia de terrazas en, por lo menos, dos áreas dentro de estos sistemas de muros en las tierras elevadas.

 

Los agujeros de drenaje son un rasgo geológico común en la topografía kárstica y éstos parecen haber sido importantes en los asentamientos de esta región. Estos son fuentes potenciales de agua subterránea y pudieron haber sido fácilmente modificados como posibles depósitos de agua. Como tal, éstos debieron representar un importante factor para los asentamientos en lo alto de la escarpa, localizaciones que se encuentran a más de 30 minutos de las fuentes de agua y el lago, en la base de la escarpa.

 

Algunos de estos agujeros se encuentran particularmente bien situados en lugares adecuados para agricultura debido a la acumulación de tierra y humedad, por el cacao silvestre (una planta que da sombra y es sensible a la humedad) que frecuentemente se encuentra en estos sitios. Las terrazas, agujeros de agua, campos elevados y cultivos domésticos representan componentes en un potencialmente productivo sistema agrícola, que pudo haber sido utilizado en la escarpa.

 

Las terrazas, por lo menos, representan facilidades para la agricultura, las que estaban claramente demarcadas, y uno puede asumir que estaban igualmente defendidas. Construidas en las inmediaciones de este pequeño asentamiento nucleado, uno puede asumir de igual manera que esta zona estaba ligada a Aguateca en un sentido espacial y territorial. Quim Chi Hilan parece haber estado situado como para defender una importante frontera agrícola de Aguateca que, en base de la investigación de Inomata (comunicación personal 1991) parece haber estado localizados sobre unos particularmente empobrecidos recursos de tierra. Dirk Van Tuerenhout examinará la función y cronología de esta comunidad y sus alrededores de una manera más detallada durante la temporada de excavación de 1992.

 

Figura 3

Figura 4

 

Brecha #2: operaciones y patrones

 

Localizada cerca de la moderna comunidad Q´eqchi´ de El Excarvado, esta brecha se sitúa ligeramente al sur de Punta de Chimino. Esta brecha cruza primero casi 800 metros de espacio deshabitado, debido a lo empinado o a lo pantanoso del terreno (Figura 5). Como la primera brecha aquí es una pequeña unidad residencial sobre terreno plano cerca a la orilla del lago, se realizó un mapeo fuera de la brecha. Un sistema de terrazas y asentamiento empezó a surgir como a 1 km de la orilla del lago, donde la escarpa es menos empinada. A la fecha la excavación de muestreo en estructuras en la brecha #2 indica una fecha de ocupación para el Clásico Tardío. En general, el asentamiento sobre la escarpa a lo largo de la brecha #2 es más extenso que en la brecha #1, pero las unidades residenciales se encuentran más dispersas. Nim Li Na’aj, el «lugar grande», parece abarcar el pequeño grupo monumental de El Excarvado (200-300 m al norte del límite de la brecha) mapeado por Houston en 1984 (1987). No está claro si el asentamiento delimita el extremo de la escarpa de la misma manera que aparece documentado para el sur. No detectamos ninguna señal de densidad de asentamiento al oeste de Nim Li Na’aj y el reconocimiento hacia el interior, fuera de la brecha, reveló numerosos grupos residenciales de, por lo menos, 2 km.

 

La brecha #2 incluye 87 estructuras a lo largo del área de estudio mapeada, o sea una densidad de 215 estructuras por kilómetro cuadrado. Estas estructuras están congregadas en 24 unidades residenciales en 40 hectáreas, lo que significa 0.65 unidades por hectárea. Esto, trasladado a 1.6 hectáreas por unidad residencial, es bastante cercano a la densidad de la porción central que fue mapeada de Ceibal. El terreno altamente empinado y el pantanoso no se incluye en el cálculo de densidad en la brecha #2, resultando entonces una figura de densidad de 0.85 unidades por hectárea, o sea, 1.16 hectáreas por unidad, significativamente un espacio más cercano de unidades residenciales de lo que ocurre en el cercano sitio de Ceibal. A pesar de que Nim Li Na’aj resultó ser mucho menos nucleado que Quim Chi Hilan, sigue siendo un asentamiento relativamente nucleado para lo usual en las Tierras Bajas Mayas y esto puede ser una evidencia de unidad defensiva en o cerca de, las buenas tierras agrícolas en la escarpa en la proximidad de los agujeros de agua y a su potencial almacenamiento de este líquido.

 

La comunidad de Nim Li Na’aj es una entidad demográfica mucho más grande que Quim Chi Hilan (Figura 6), contando con grupos residenciales más grandes y elaborados, lo que sugiere mayor esfuerzo de mano de obra, y posiblemente una diferenciación funcional dentro del asentamiento que en la aparentemente más especializada comunidad de Quim Chi Hilan. Nim Li Na’aj empieza en el límite superior de la escarpa y está ubicada en un punto de una ruta de fácil acceso hacia arriba, desde la orilla del lago.

 

Una vez más encontramos un gran muro (fuera de la brecha, pero mapeado) que corre más de 500 m de un promontorio en frente de la escarpa hacia un área bastante cercana al asentamiento de Nim Li Na’aj. Esto parece ser otra frontera política a gran escala (su utilidad defensiva es bastante cuestionada, por la misma razón que se mencionó anteriormente), marcando un territorio entre Nim Li Na’aj y Aguateca/Quim Chi Hilan. Existen terrazas y muros en la escarpa, al sur de este rasgo, con un número de interesantes grupos residenciales ubicados en elevaciones bastante defensivas (fuera de la brecha, pero también mapeado).

 

El aspecto más importante de Nim Li Na’aj, sin embargo, es la serie de muros y terrazas que se entrecruzan y conectan los distintos grupos residenciales. Estos parecen ser fronteras de propiedad individual entre grupos residenciales, cada uno de los cuales pudo haber agrupado determinados grupos, tales como linajes, o algún otro segmento social de la comunidad de Nim Li Na’aj.

 

Algunos de los muros parecen estar tan convenientemente configurados con respecto a edificios residenciales que los muros pudieron haber funcionado también como corredores o banquetas, pero al momento no existe evidencia concreta. Generalmente un buen indicador de intensificación agrícola y fraccionamiento de un sistema de tenencia en unidades más y más pequeñas es un enmarcamiento de áreas para vivienda y espacios para cultivos (las terrazas que aparecen dentro de estas áreas).

 

Consideramos que es bastante razonable sugerir que estos lotes representan un componente intensivo de un sistema de producción multi-dimensional similar al que propusimos para Quim Chi Hilan. Las terrazas también debieron ser un componente necesario de un compromiso a largo plazo para haber llevado a cabo agricultura en la colina que existe sobre la escarpa. La agricultura de milpa que practican los Q´eqchi´ actualmente en esta misma área resulta en 20-30 cm de acumulación de sedimento en los depósitos bajos los campos de siembra de maíz después de solo dos ciclos de cultivo. El hecho de debió existir una fuerte competencia por espacio para cultivo en esta zona también está apoyado por la posibilidad de que los muros representan un fuertemente demarcado sistema de tenencia de tierra.

 

Es interesante que el asentamiento de Nim Li Na’aj se extiende alrededor de un gran agujero para agua de dos depósitos. La depresión superior contiene un pozo que se mantiene durante la época seca debido a un dique que lo separa de la depresión inferior que drena hacia una profunda fisura o cueva. Al parecer se trata de un dique artificial que pudo haber formado una pila que proporcionó agua de una manera accesible para los habitantes de este lugar durante la mayor parte del año.

 

En resumen, la comunidad de Nim Li Na’aj parece haber estado organizada de una manera diferente de Quim Chi Hilan. Nim Li Na’aj es un asentamiento más extenso y disperso. Por lo general la estructura de la comunidad es bastante más redundante entre una y otra agrupación residencial, pero parece existir alguna función arquitectónica especial entre estos grupos y el cercano y monumental grupo de El Excarvado y sus paneles esculpidos, donde posiblemente vivió el estrato elitista local de esta comunidad. Nim Li Na’aj y El Excarvado parecen haber formado una comunidad independiente sin lazos físicos obvios que los ligara a una entidad política más grande tal como el muro que conecto Quim Chi Hilan y Aguateca.

Figura 5

Figura 6

 

Conclusiones

 

El asentamiento del Clásico Tardío que mapeamos a lo largo de la parte sur de la escarpa de Petexbatun durante la presente temporada parece evidenciar el mismo tipo de cúspide de población que se observa en toda el área Maya para este período. El asentamiento a lo largo de esta parte sur de la escarpa antes de este tiempo tiene una densidad muy baja y esto puede deberse en parte de la difícil naturaleza del terreno para la producción agrícola, en laderas tan empinadas y suelos relativamente pobres. Es posible que los pobladores simplemente buscaron otros sitios más accesibles y fáciles para vivir antes del Clásico Tardío y que se movieran a Petexbatun solo cuando ya no tenían otras opciones.

 

Esta situación debió ser bastante diferente alrededor del sitio de Tamarindito, así como a lo largo de la parte norte de la escarpa. En esta área existe mucho más disponibilidad de tierra cultivable entre la base de la escarpa y las márgenes del lago y del río, lo cual debió ser más factible para que se diera un asentamiento (en esta área norte debió existir un pequeño señorío durante el Clásico) en esta región antes del Clásico Tardío. Tamarindito tiene una estela que se fecha para el Clásico Temprano (Houston 1987) y las excavaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun en 1990 también recuperaron cerámica que se fecha para el Clásico Temprano. Teóricamente, la población se debió haber movido hacia el resto de Petexbatun únicamente después de haber estado asentados en esta zona por algún tiempo.

 

Durante la próxima temporada extenderemos nuestra investigación hacia esta área para examinar la idea de que debió existir una ocupación más temprana en Petexbatun anterior al marcado incremento de población durante el Clásico Tardío. De esta manera esperamos determinar la historia de asentamiento en la región de Petexbatun y su papel especial en todo lo relativo al colapso de la civilización de las Tierras Bajas durante los Siglos IX y X.

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

 

Demarest, Arthur, Takeshi Inomata, Héctor Escobedo y Joel Palka (ed)

1991   Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 3, Tercera Temporada 1991. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

 

Dunning, Nicholas

1991   Ecology and Settlement in the Petexbatun Region: A Preliminary Assessment. Ponencia, 47 Congreso International de Americanistas, New Orleans.

 

Ford, Anabel

1986   Population Growth and Social Complexity: An Examination of Settlement and Environment in the Central Maya Lowlands. Anthropological Research Paper No. 35. Arizona State University, Tempe.

 

1990   Maya Settlement in the Belize River Area: Variations in Residence Patterns of the Central Maya Lowlands. En Precolumbian Population History in the Maya Lowlands (editado por T. Patrick Culbert y Don S. Rice), pp.167-182. University of New Mexico Press, Albuquerque.

 

Houston, Stephen D.

1987   The Inscriptions and Monumental Art of Dos Pilas, Guatemala: A Study of Classic Maya History and Politics. Tesis Doctoral, Yale University, New Haven.

 

Rice, Don S.

1978   Population Growth and Subsistence Alternatives in a Tropical Lacustrine Environment. En Pre-Hispanic Maya Agriculture (editado por Peter D. Harrison y B. L. Turner II), pp.35-61. University of New Mexico Press, Albuquerque.

 

Tourtellot, Gair

1988   Developmental Cycles of Households and Houses at Seibal. En Household and Community in the Mesoamerican Past (editado por R. Wilk y W. Ashmore), pp.97-120. University of New Mexico Press, Albuquerque.