Descargar este artículo en formato PDF
Forsyth, Donald y Renaldo Acevedo
1994 La Estructura 27 de Nakbe, Petén. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.253-263. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
25
LA ESTRUCTURA 27 DE NAKBE, PETÉN
Donald Forsyth
Renaldo Acevedo
El Grupo Occidental conforma un conjunto de estructuras erigidas sobre una gran plataforma artificial que sirvió para nivelar el área de construcción y que parece haber sido ampliada durante el transcurso de la época Preclásica. Es aquí donde la Estructura 27, una de las construcciones más grandes del Grupo Occidental de Nakbe se ubica, casi a la par de la orilla este de dicho grupo, donde éste se conecta a la calzada que lo une al Grupo Oriental (Figura 1).
La estructura es de 24 m de altura con laderas muy empinadas y una escalinata remetida. La plataforma sobre la cual se irguió fue remodelada varias veces, según lo demuestran las evidencias de varios pisos superpuestos (Figura 2). Además, dicha remodelación cubrió por lo menos una estructura anterior que se localiza al suroeste del lugar donde la Estructura 27 fue construida. La parte basal consiste de una escalinata central remetida de aproximadamente 5.3 m de ancho (Figura 5) y formada por bloques grandes semejantes a los de la fachada, otro rasgo característico de los edificios Preclásicos.
La Estructura 27 se orienta hacia el sur, asentada sobre una plataforma baja, en al que se construyeron otras dos estructuras, aunque pequeñas, las cuales se ubican al sureste y suroeste de la 27 formando un grupo triádico (Figura 4).
Contrario a las investigaciones anteriores, donde encontramos solamente un piso en la base de la pirámide (Forsyth 1992:132), ahora tuvimos el registro de cuatro pisos. Las diferentes nivelaciones de la plataforma donde se asentaron, se efectuaron con mampostería y ripio sellados por pisos de estuco. En la zona alrededor de la Estructura 27 se revelaron por lo menos cuatro pisos sucesivos (Figura 2). El primero de ellos que se construyo (0.24 m de grueso), cubrió aparentemente todo el relleno de la plataforma de sostén sobre la que se asienta la Estructura 27, corriendo bajo de ella y formando parte de la plaza abierta. Es de hacer notar que para este momento no existía todavía la Estructura 27.
Luego hubo una remodelación, agregando un segundo piso (0.35 m de grueso) sobre el anterior y que corre también bajo la Estructura 27. Es sobre este piso que la edificación se asienta y es él que al mismo tiempo cubrió su fachada, incluyendo los mascarones, por lo que podemos afirmar que es durante este momento cuando se construye por completo esta edificación. Posteriormente hubo dos remodelaciones más, que consistieron en otros dos pisos (de 0.18 y 0.05 m de grueso respectivamente), que no llegaron a cubrir la Estructura 27, sino solamente estuvieron al pie de la misma, o sea que probablemente sólo cubrieron la plaza. Todos estos pisos son blancos, estucados, con una base de piedrín y en muy buen estado de conservación, tres de ellos con una leve inclinación hacia el norte.
En esta oportunidad pudimos hacer una inspección y registro documental del túnel de saqueo que presenta la Estructura 27 en su costado oeste, ya que anteriormente no fue posible (Forsyth 1992:131). Este tiene 2 m de alto como promedio, 1 m de ancho y más de 23 m de largo. Pese a que los Mayas solían agrandar sus domicilios y templos cubriéndolos para erigir construcciones subsiguientes, el túnel demuestra que la Estructura 27 se elevó en una sola etapa constructiva, pues no se divisa en el túnel evidencias de una edificación anterior. Pudimos apreciar que presenta evidencias de muros de contención que los constructores emplearon para recibir la mole de la construcción interior y exterior. La construcción del interior de la estructura consiste en grandes piedras toscas cementadas con una argamasa de barro negro, la cual es muy resistente, de modo que después de estar expuesta a la intemperie por varios años y sus grandes dimensiones, el interior del túnel casi no ha sufrido derrumbes. Las piedras que conforman la construcción interior no están talladas y a pesar de ser muy variables en cuanto a su tamaño, miden más o menos 0.50 x 0.30 m.
La elaboración de la fachada de la edificación se llevó a cabo utilizando grandes bloques tallados que miden de 0.50 a más de 1.30 m de largo, por 0.30 a 0.45 m de altura y 0.35 a 0.45 m de grueso (Figura 3). Esta forma de construcción es diagnóstica de la estructura y de los demás edificios Preclásicos en la zona norcentral de Petén.
Flanqueando el extremo este de dicha escalinata, las excavaciones descubrieron evidencia de un gran mascarón, el que consiste de piedras esculpidas con rasgos de la iconografía que tuvo y que formó la armazón del mascarón que antiguamente fue ejecutado en estuco. Lamentablemente, todo el estuco y mucha de la armazón se había deteriorado previamente a nuestras excavaciones. Solamente unas cuantas piedras talladas de la armadura y otra parte adosada a la base de la misma dieron evidencia del mascarón (Figuras 3 y 5). Las piedras del adosamiento que yace al pie de la Estructura 27 presentan diferentes medidas y formas, desde pequeñas hasta relativamente grandes y desde redondeadas hasta oblongas.
La fachada del cuerpo basal al este del mascarón se construyó en forma de tres gradas que se extendieron hasta la esquina sureste del edificio. Dicha fachada se mantuvo intacta solamente por una corta distancia hacia la cima debido a que la parte superior de la misma se había derrumbado. Sin embargo, a una distancia de casi 4 m arriba del piso superior de la plataforma, se revelaron restos fragmentados de estuco de otro piso y dos hileras horizontales de bloques tallados, los cuales sin duda formaban la fachada del segundo cuerpo escalonado del edificio, o bien era el límite superior del mascarón ya mencionado.
Como observamos anteriormente, la construcción superior o templo de la estructura se asienta también sobre un piso de estuco y parece consistir de un cuarto principal en eje este-oeste. La escalinata central fue flanqueada por dos grandes mascarones (Figura 6). Al este y oeste, el templo había sufrido derrumbes y la parte exterior de los mascarones se habían desmoronado dado que las laderas de la estructura son muy inclinadas, notándose sin embargo que la mayor parte central e interior del mascarón oriental estaba intacto y que había una gran cantidad de estuco todavía adosado a la armazón del mascarón, principalmente en la zona entre la cara y la escalinata (Forsyth 1992:132). Este templo presenta al norte, en su costado posterior, un saqueo en el que quedaron expuestas las paredes del cuarto, las cuales están revestidas de estuco blanco. No tuvimos la oportunidad de hacer un registro documental de ello por falta de tiempo.
En cuanto al mascarón del lado occidental, éste estaba más deteriorado, pero debido a que la armazón, al igual que los otros mascarones encontrados en la estructura, había sido tallada con muchos rasgos de la iconografía, que luego fue modelada en estuco por los constructores, es posible inferir muchos datos sobre los detalles iconográficos. La parte superior de los mascarones se había caído con el transcurso del tiempo. Pero se pudo averiguar que ellos se extendieron al menos 2.7 m arriba del piso sobre el cual yace el templo.
A la base de ambos mascarones hay una banca de aproximadamente 0.75 m de altura que se extiende a lo largo de ellos y que sobresale 0.35 m de la base de la fachada del panel. Los elementos más distintivos en la zona proximal del panel son las orejeras de silueta rectangular, debajo de las cuales se encontró un nudo. En el caso del mascarón oriental, el nudo ejecutado en estuco, estaba bien preservado. Debajo de los nudos se encuentra un elemento trifoliar, el cual está asociado con los nudos en la iconografía Maya de la época Preclásica.
El mascarón mismo ocupa la zona central del panel y sobresale de él. La parte superior, que ciertamente representaba el tocado del personaje, estaba destruida. El rasgo más sobresaliente del mascarón, por lo menos en el lado oriental, es una proyección alveolar, que sobresale 1.25 m de la fachada. Arriba de esta proyección hay evidencia de los ojos entreabiertos, la nariz y las mejillas del personaje. Debajo de la proyección, la boca se constituye por dos volutas curvadas hacia adentro.
Solamente en el mascarón oriental hay evidencia de dos volutas grandes, originadas en la zona bucal, que curvan hacia afuera y cuyas bases yacen directamente sobre el piso del templo.
Aunque el mascarón occidental es mucho más desgastado que el oriental, los rasgos tallados en las piedras de la armadura sugieren fuertemente que los dos mascarones representaban la misma escena. También es evidente que los mascarones representan a un personaje sobrenatural y no a una persona, como ocurre a menudo en los mascarones arquitectónicos de épocas subsiguientes. Hansen (1992:122) ha sugerido que el personaje sobrenatural representado en los mascarones de la Estructura 27 y otras de Nakbe representa a la Deidad del Pájaro Principal (Principal Bird Deity).
En cuanto al fechamiento de la estructura, toda la cerámica recuperada debajo de los pisos y del relleno de la misma, pertenece a la época Chicanel. Además, dos muestras de carbón produjeron fechas de 370 y 390 AC respectivamente, datos que coinciden con la evidencia cerámica. Solo en los escombros de arriba del exterior del edificio se encontraron unos cuantos tiestos de la época Protoclásica. Se desprende de eso que la Estructura 27 se construyó y se utilizó en la época Chicanel y de hecho, es un ejemplo típico de la arquitectura del Preclásico Tardío en esta zona. Pero la presencia de la cerámica Protoclásica puede señalar que la estructura quizás fue utilizada inclusive hasta ese mismo período, pero si así fuera, la evidencia recuperada hasta la fecha no indica una ocupación fuerte durante esta última.
LA ESTRUCTURA 30
La Estructura 30 también se localiza en el Grupo Occidental del sitio aproximadamente 40 m al este de la escalinata central de la Estructura 27 (Figura 1). Ubicada inmediatamente al norte del punto donde la Calzada Kan se junta al Grupo Occidental (Figura 4), para poder conectar el Grupo Oriental con el mismo, la Estructura 30 habría sido uno de los primeros edificios que un peregrino vería al llegar al Grupo Occidental por vía de la calzada. El edificio abarca un área de 884 m², pero su construcción en la escarpa de la gran plataforma del Grupo Occidental le hace parecer más alto y con más volumen que en verdad lo tiene.
Se llevaron a cabo tres excavaciones en la estructura: la Operación 30A en el lado sur del edificio; la Operación 30B, la más extensa en el lado Este y la Operación 30C que fue una penetración por medio del edificio del lado Oeste.
En la Operación 30B se reveló la fachada del cuerpo basal del edificio y parte de por lo menos dos cuerpos adicionales. Un descubrimiento importante fue un pozo artificial excavado por los Mayas antiguos en frente de una parte destruida de la fachada Este (Figura 7). Es factible, dado que el último bloque de la fachada parece formar una esquina, que esta zona destruida corresponda a una escalinata antiguamente. Pero, si así fue, no sobrevivieron evidencias de tal hecho entre los escombros encontrados en la excavación. Mientras los rasgos de la arquitectura, como los pocos tiestos recuperados, indicaron que la estructura fue construida durante la fase Kan, o Preclásico Tardío, los tiestos del pozo redondo intrusivo correspondieron exclusivamente al Clásico Temprano. Los restos de este período son muy escasos en Petén nor-central y sólo tenemos dos lugares en el sitio donde ya se había encontrado cerámica de este período y sólo uno de estos parece ser una residencia.
En los niveles inferiores del pozo, sin embargo, se encontró una gran cantidad de maíz carbonizado, inclusive mazorcas y elotes enteros, como también fragmentos de los mismos. Esta muestra nos puede proporcionar datos significativos sobre las características, biología y el ambiente del maíz en esta época.
Las Operaciones 30A y 30B lograron solo encontrar restos de la parte basal de la estructura en los lados sur y oeste (Figuras 8 y 9). Pero aquí el edificio había sufrido mucha destrucción, probablemente debido a la erosión y colapso de la estructura. La Operación 30C, sin embargo, fue una trinchera por medio de la estructura para ver su composición arquitectónica. Como se puede apreciar (Figura 10), el relleno de la estructura consistió de varias capas de sascab, tierra negra y tierra café sin mucha piedra. Esta composición, junto con el pozo de maíz quemado, indica una anomalía constructiva de este edificio, lo cual merece mayor atención científica en el futuro.
Excepto en el pozo intrusivo de la Operación 30B, la muestra de cerámica y otros artefactos en las excavaciones en la Estructura 30 fueron escasísimos. Pero la poca cerámica que encontramos, tanto como la forma de la arquitectura, señalan que el edificio pertenece al Preclásico Tardío.
CRONOLOGÍA
En cuanto al fechamiento de las Estructuras 27 y 30, toda la cerámica recuperada debajo de los pisos y del relleno de las mismas, pertenece a la época Chicanel. Además, dos muestras de carbón de la Estructura 27 produjeron fechas de 370 y 390 AC respectivamente (Hansen, comunicación personal 1993), datos que coinciden con la evidencia cerámica. Sólo en los escombros arriba del exterior de los edificios se encontraron unos cuantos tiestos de la época Protoclásica, o en el caso de la Estructura 30, de la época Clásico Temprano. Se aprende de eso que la Estructura 27 se construyó y se utilizó en la época Chicanel y de hecho, es un ejemplo típico de la arquitectura del Preclásico Tardío en esta zona. Pero la presencia de la cerámica Protoclásica y Clásico Temprano puede señalar que las estructuras quizá fueron reutilizadas inclusive en estos mismos períodos. Sin embargo, si así fuera, la evidencia recuperada hasta la fecha no indica una ocupación significativa, ni construcción significativa durante estas épocas.
REFERENCIAS
Forsyth, Donald W.
1992 La arquitectura Preclásica en Nakbe: un estudio comparativo de dos periodos. En VI Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1991, editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S.V. Brady, pp.131-142. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Hansen, Richard D.
1992 The Archaeology of Ideology: A Study of Maya Preclassic Architectural Sculpture at Nakbe, Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, University of California, Los Angeles.
Figura 1 Mapa de Nakbe, mostrando la Estructura 27 y la Estructura 30 en la esquina noreste de la
gran plataforma del Grupo Occidental
Figura 2 Perfil oeste de la Estructura 27 con los varios pisos sobrepuestos.
La construcción del edificio corresponde con el tercer piso de la superficie
Figura 3 Dibujo de las piedras grandes que forman la fachada de la Estructura 27.
Se nota las armaduras y restos de un mascarón al lado de la escalinata
Figura 4 Estructura 26, 27, 28, Nakbe en curvas de nivel (Hansen 1992)
Figura 5 Planta de la base de la fachada sur de la Estructura 27, Nakbe
Figura 6 Mascarones flanqueando la escalinata superior de la Estructura 27, Nakbe
(Hansen 1992)
Figura 7 Perfil norte de la Operación 30B, mostrando el pozo intrusivo al pie de la terraza basal de la
estructura. El pozo estaba lleno de cerámica del Clásico Temprano y, en sus niveles inferiores, una
gran cantidad de maíz quemado
Figura 8 Planta de la Operación 30B.
Se ve el muro al pie del edificio, además del pozo intrusivo al frente de la escalinata
Figura 9 Planta de la Operación 30A, indicando el muro basal del edificio
Figura 10 Perfil sur de la Operación 30C, indicando la composición del relleno de la estructura