Descargar este articulo en formato PDF
008 Hallazgos recientes en la Estructura XXI de la Gran Acrópolis de Calakmul.
Alejandra Salinas Méndez y Rogelio Valencia Rivera
XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Referencia:
Salinas Méndez, Alejandra y Rogelio Valencia Rivera
2013 Hallazgos recientes en la Estructura XXI de la Gran Acrópolis de Calakmul. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 101-112. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Hallazgos recientes en la Estructura XXI de la Gran Acrópolis de Calakmul
Alejandra Salinas Méndez
Rogelio Valencia Rivera
Palabras clave
Tierras Bajas Centrales de Petén, Calakmul, Estructura XXI, Gran Acrópolis, Periodo Clásico.
Abstract
Structure XXI is located in the northeast corner of the Great Acropolis at Calakmul. During the 2011 season, exploration and consolidation works on the structure have been undertaken which comprised three independent buildings originally. The first one, on the west its side, is approximately thirty meters long and eleven meters high (the top of the building has not been excavated yet); the second building was demolished and only the remains of the access stairway could be seen, but it must have been ten meters long. The third building was 20 meters long and includes rooms one to four. Room one has a bench and a corveled vault that joints it with the third room. The second room had originally a corveled vault, later on, the vault is removed and a stairway is added to let access to the third level of the building, finally, the stairway was closed. These changes are undertaken in a very short period, as the ceramics that provide the temporal diagnostics are the same for all the construction phases. The third room has two doors and was vaulted too. This vault was probably connected to the one of the first room the fourth room close the structure by the East side. At the east corner of the third level there is a staircase attached to the base of the building that communicated to the patio that belongs to Structure XX, just besides it, there is a dump yard where some Codex Style ceramics were found, and also an engraved vase portraying a wayh from Rio Azul.
Introducción
Las investigaciones recientes de la Estructura XXI, de la Plaza I de la Gran Acrópolis de Calakmul, Campeche, México, han arrojado datos relevantes en cuanto al patrón de asentamiento de la ciudad, así como una gran cantidad de cerámica códice, lo cual es especialmente interesante debido al debate acerca de la procedencia de este tipo de cerámica que ha sido situado por diversos autores fuera de Calakmul, en la zona de Nakbe y la Cuenca del Mirador (Reents-Budet y Bishop 1997), en este sentido la cerámica de la Estructura XXI puede aportar más datos acerca de sus características químicas y procedencia.
Las investigaciones recientes forman parte del Proyecto Arqueológico Calakmul dirigido por el Arqlgo. Ramón Carrasco, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Dos de los objetivos del proyecto son el estudio de la secuencia arquitectónica de las estructuras que conforman el núcleo de la ciudad con el fin de determinar presencia en la profundidad temporal de ocupación de la ciudad (Carrasco 2005) así como el estudio epigráfico e iconográfico de los materiales culturales ahí encontrados.
Estos objetivos se pueden lograr a través del estudio de las Estructuras y Unidades Residenciales que conforman la Gran Acrópolis, así como de la evidencia material asociada a los espacios construidos. La Gran Acrópolis en su eje Norte- Sur mide 506.53 m y en su eje Oriente- Poniente mide 792.39 m y está compuesta por 5 plazas, 17 patios y 2 conjuntos residenciales excavados. La comunicación interna de la Gran Acrópolis es por las estructuras que delimitan los diferentes espacios. Se encuentra sobre tres plataformas de nivelación, en la primera de ellas se encuentran las Plazas Norte, Plaza Sur, Plaza A, la Plaza B, las estructuras X, XI, XII, XII, XIV, XV, XVI, XVII, y XX, así como los patios E, F, G, H. En la segunda plataforma se encuentran el patio C, la Plaza I, la plaza D, los Patios J, K, L, M, N, O, la explanada R, así como el Conjunto Residencial 6 Ahau y el Conjunto Residencial Utsiaal Kaan. En la tercera plataforma se encuentran los patios P y Q, S, T y U así como una serie de posibles unidades residenciales.
Si bien en el patrón de asentamiento de la Gran Acrópolis se puede observar que hacia el lado oeste y norte las plazas van bajando de nivel, los montículos que limitan una plaza, sirven también para delimitar la siguiente plaza hacia el este, oeste y norte y así consecutivamente hasta completar los tres niveles.
Se puede observar que se está hablando de edificios que posiblemente tengan dos plantas, donde una primera planta tiene su ámbito de acción en la plaza superior mientras que en la segunda planta tiene su ámbito de acción en la plaza que se encuentra en el siguiente nivel inferior. Estos edificios podrían tener dos fachadas, una para cada plaza y la planta inferior y superior estarían conectadas entre sí por medio de escaleras.
En este sentido, mediante la investigación y conservación de la Estructura XXI; ubicada en la Plaza I de la Gran Acrópolis, se pueden establecer las diferentes actividades que se realizaron en este conjunto; concibiéndola en su última fase arquitectónica como una sola estructura donde posiblemente su uso fuese residencial y al mismo tiempo cumplía con el requisito de limitar a la plaza I hacia el sur y limitar a la plaza H por el lado Norte.
La Estructura XXI
Localización
La Plaza I se encuentra al norponiente de la Estructura XX mide en su eje Norte- Sur 60.33 m y en su eje Oriente- Poniente 101.86 m. Su altura es de 7 metros por debajo de la Plaza Norte. Por su lado noreste comunica con el Conjunto residencial Utsiaal Kaan, por su lado Norte cierra con una estructura rectangular. Hacia el lado noroeste comunica con el Conjunto Residencial 6 Ahau, hacia el oeste cierra con una estructura alargada que comunica con la Plaza de Kalomte, y por su lado sur cierra con la Estructura XXI, la cual es una estructura con tres niveles y dos accesos, el primer nivel da hacia la Plaza I y el tercer nivel da acceso hacia el patio H. El segundo nivel es un pórtico que une el primer y el tercer edificio.
La Estructura XXI tiene una forma rectangular. Mide 60 m de frente, 22 m de ancho y tiene una altura máxima de 10.71 metros.Mediante los trabajos realizados en la temporada 2011 se liberó la mitad la fachada Norte, es decir la que abre hacia la Plaza I.
El primer nivel hacia el lado Este corresponde al primer edificio, donde se localizan los cuartos uno, dos, tres y cuatro, el pórtico corresponde al segundo edificio que fue desmontado y solo quedan como huellas de su existencia, las escalinatas excentas ubicadas por debajo de las que actualmente se pueden apreciar. El tercer edificio aun no se encuentra liberado, pero se localiza hacia el lado Oste del pórtico, otro hallazgo sobre el tercer edificio se localiza en el pasillo del tercer nivel del primer edificio por el lado Oeste, donde se localizó el paramento Este de dicho edificio. Una vez terminado de de liberar el primer edificio por ambas fachadas, se procederá a liberar este tercer edificio.
Por las investigaciones realizadas, la Estructura XXI cuenta con al menos una subestructura y presenta 3 momentos de ocupación anteriores al que actualmente se trabaja.
Descripción general de pozos
La excavación fue realizada de una manera controlada, al día de hoy se han realizado 10 pozos estratigráficos, la liberación de 4 cuartos, un pórtico, un pasillo y un área designada como basurero. La estratigrafía fue controlada por la designación de capas, al momento de la liberación. Para llevar el control vertical de los materiales culturales se dividió el derrumbe en estratos que fueron designados como capas A y B. El material de superficie o capa A corresponde a todo aquél que fue recuperado sin haber retirado más que tierra humítica y la hojarasca, el suelo de esta capa es suelto y cuenta con abundantes raíces. El material recuperado de la capa B corresponde a aquél que se encontró en el derrumbe del edificio y se encontraba adosado a los muros, estaba sobre y entre el derrumbe de los muros. Esta capa mide entre 0.15 m y 1.20 m. Posteriormente se procedió a la liberación de los Cuartos.
Para mayor control de la estratigrafía, al realizar los pozos se les asignó un nuevo número de control. La capa A, la cual se encuentra debajo del Piso I, se conforma por una tierra gris con piedras amorfas de diversos tamaños. La capa B en algunos pozos son bloques grandes de piedra sin tierra que se utilizó a manera de relleno para después proceder a la nivelación del piso. En varios pozos continuó el segundo piso, en otros la capa C, que corresponde al estrato integrado por piedra amorfa de diversos tamaños y tierra gris. En la mayoría de los pozos se encontraron cuatro pisos de estuco en buen estado de conservación, esto nos habla de cuatro ocupaciones en distintos momentos que sugieren por los materiales hallados desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal. Si bien aún está en proceso el análisis del material cerámico, aunado a los elementos arquitectónicos encontrados, podemos afirmar que las modificaciones se llevaron a cabo en un corto periodo de tiempo. Cabe destacar que en cada uno de los cuartos, al momento de la liberacion se halló una figurilla de cerámica, una cabeza, y en el pórtico una ocarina en forma de guerrero.
Descripción del pórtico
Un elemento arquitectónico interesante hallado en esta estructura es un pórtico localizado al centro de la Estructura en el primer nivel por su fachada norte. Se ubica en el primer nivel de la Estructura XXI. Su acceso es por las escalinatas exentas que miden 7.90 m y se desplantan en la Plaza I. Es un recinto con un primer vano de 1.80 m de ancho, el segundo que es entre dos columnas es de 1.60 m y un tercer vano de 1.60 m. Las medidas de este recinto son de 9.40 x 3.70 m.
Las jambas las conforman tres piezas a lo ancho y miden 1.40 m, su altura es de 1.60 m Los diámetros de las dos columnas son de 1.20 m y 1.40 m respectivamente, ambas con una altura de 1.45 m. Se encuentran conformadas por lajas trabajadas por la cara exterior dándole una forma redonda, estaban recubiertas por un enjarre. Los muros interiores se conforman de piedra rústica con cuña y presentaban un enjarre. Se presume que este recinto se encontraba abovedado, dado que la evidencia arqueológica obtenida como son las tapas de bóveda, el desplante del sofito así como una primera hilada de piedras así lo sugieren, aunque ahora se encuentra derrumbada en su totalidad.
Mediante una cala de aproximacion, se localizaron las escalinatas Sub 1. Las medidas de las escalinatas excentas son de huella 0.55 m y de peralte 0.09 m. Al interior del pórtico se realizaron dos pozos, uno en el extremo Este y el otro en el extremo Oeste. En el primer pozo se hallo el piso I hasta una altura de 1.95 m que ya no correspondería a las escalinatas exentas por las cuales se accedería a este espacio, mas bien nos refiere a una ocupación anterior.
En el siguiente pozo, ubicado en el extremo Oeste, se localizaron unas escalinatas a 0.10 m de la última ocupación y que corren en direccion Oriente – Poniente, las cuales al parecer conectan con el tercer edificio, adosado al portico, el acceso a este punto actualmente se encuentra tapeado. Hacia la última ocupación del pórtico, este tapeado no seria visible por estar cubierto por el enjarre y el estuco.
Descripción general de los cuartos
El Cuarto 1 se ubica en el primer nivel de la Estructura XXI, al Este del Cuarto 2. Se trata de un cuarto con un acceso de 1.20 m y una banqueta que abarca toda la habitación y se encuentra paralela a la estructura. El recinto mide 1.80 m de largo por 3.40 m de ancho y 1.90 m de altura; la banqueta tiene de altura 0.45 m, la altura del cuarto hasta el arranque de bóveda es de 1.90 m. Las jambas miden 1.10 m de ancho y su altura es de 1.40 m. La cubierta de la estructura fue abovedada aunque ahora se encuentra parcialmente derrumbada. Las piedras que la conforman son tapas de bóveda de largo 0.60 m y de ancho aproximadamente 0.40 m.
El cuarto 2 se ubica en el primer nivel de la Estructura XXI, al Oeste del Cuarto 1 y al Este del pórtico. Es un recinto con un vano de 2.26 m de ancho, al interior se encuentran tres escalones que tienen 1.30 m de largo, 0.33 m de huella y 0.017 m de peralte; estas conducen a un descanso que mide 2.20 m de ancho, por 2.70 m de largo, donde se encuentran dos nichos así como las escaleras que conducen al segundo nivel. De ancho tienen 1.44 m, de huella tienen 0.30 m y de peralte 0.22 m. Las jambas son tres sillares a lo ancho y miden 1 m, su altura es de 1.70 m.
El cuarto 3 se ubica en el primer nivel al Este del cuarto 1. Se trata de un recinto con dos accesos de 1.30 m y 1.50 m respectivamente y un murete al centro de largo 3.20 x 1.05 m ancho y 1.40 m de altura. Las jambas miden 1.10 m de ancho y una altura de 1.50 m. El cuarto mide de largo 8.10 x 1.92 m de ancho y 2.10 m de alto.
El cuarto 4 se ubica en el primer nivel al Este del cuarto 3. Se trata de un recinto con un acceso de 1.30 m al interior mide 4.32 m de ancho, 1.90 m de largo y 1.90 m de alto.
En los cuartos 1, 2, 3 y 4 los muros presentan arranques de bóveda, situación que permitió verificar la altura de los cuartos y por la gran cantidad de tapas de bóveda halladas en derrumbe al interior de los cuartos, aunado a los datos arqueológicos obtenidos, podemos afirmar que todos los cuartos presentaron bóvedas en saledizo y sirvieron de plataforma para el siguiente nivel, salvo en el cuarto 1 que presenta media bóveda en pie.
Durante la excavación se localizó en los muros un enjarre, que es parte de la preparación del muro previo a la colocación del estuco. El enjarre está constituido por piedras pequeñas unidas por un lodo conocido como akalche (Baqueiro E. P.).
Pasillo-basurero
Al subir por las escalinatas que se encuentran en el cuarto 2, se llegó a un área donde los muros interiores se conforman por piedra labrada. Los muros del lado sur alcanzan una altura de 1 m mientras que los del lado norte 1.80 m, ambos paños presentaron un desplome. Así mismo, se halló el basamento de un posible tercer nivel. Al liberar este espacio se hallaron piedras careadas, labradas y tapas de bóveda. Siguiendo este pasillo hacia el Este se localizaron unas escaleras adosadas al muro Este que conectaban con el Grupo G.
Al Oeste de este pasillo, se localizó un área denominada basurero, se refiere a un área de 8 m de largo 6.50 m de ancho y una altura de 1.20 m la forma de este espacio es semiredonda donde se localizó una cantidad significativa de cerámica códice, así como cerámica polícroma y monocroma. Los muros que la conforman son de piedra careada. A este espacio se le denominó basurero debido a que únicamente se encontró cerámica, una pequeña proporción de lascas de obsidiana y un besote de concha.
Descripción general de la consolidación
Dado que en todos los cuartos los muros Este y Oeste se localizaron ligeramente inclinados, se numeraron y desmontaron hasta la segunda hilada. Para reforzarlos, se apartó el núcleo del paramento y se alinearon las piezas movidas guiadas por las hileras que se conservaron firmes, para asegurar los sillares se colocaron cuñas y mortero en su base y en el núcleo piedras rústicas, cuñas y mezcla.
Para reintegrar los paños se colocaron por hiladas las piedras labradas y al interior se rellenó con piedras medianas rústicas, cuñas y mortero. Se niveló con cuñas para poder colocar la siguiente fila. Este procedimiento continuó hasta alcanzar la altura total del muro, donde se selló con un bak pek para evitar filtraciones. Una vez fraguada la mezcla, se vetearon las juntas.
Para las jambas, únicamente se conservaron las piedras labradas inferiores, se desmontaron los sillares, previamente numerados, y se consolidaron removiendo la mezcla muerta, y colocando de nuevo mortero, cuñas, y piedras rusticas “amarrándolo” con el relleno nuevo del muro.
Para la bóveda, partiendo de la mitad de ésta, se desmontó primero el lado Este removiendo la mezcla muerta así como el núcleo y siguiendo la evidencia arqueológica, se colocaron tapas de bóveda de 0.60 m de largo por 0.40 m de ancho, a continuación se procedió a colocar mortero nuevo. Para hacer contrapeso en la parte posterior se colocaron piedras rústicas grandes, cuñas y mortero nuevo. Al frente se colocó una hilada de cuñas para nivelar y poder colocar la siguiente fila de tapas, este procedimiento se siguió hasta alcanzar la altura del lado Poniente que no se había desmontado, a continuación se desmanteló el lado Oeste siguiendo el mismo procedimiento, una vez alcanzada la misma altura, se selló con un bak pek para evitar filtraciones. Una vez fraguada la mezcla, se vetearon las juntas.
La Cerámica de la Estructura XXI
La cerámica localizada en el basurero mencionado con anterioridad incluye una gran cantidad de vasijas polícromas, algunas esgrafiadas y sobre todo, cerámica de tipo Códice, o Zacatal crema policroma. De entre todas las cerámicas localizadas, se hace una descripción de las que se encuentran en mejor y más completo estado. Estas vasijas no representan un corpus uniforme en cuanto a la información iconográfica y epigráfica que contienen, son más bien, un conjunto heterogéneo, lo cual podría reforzar la idea de que su localización es un basurero.
Vasija esgrafiada con Wahy K’ahk’ Ohl Chami de Río Azul
La primera de ellas es una vasija esgrafiada de color naranja, la cual presenta como decoración un wahy denominado K’ahk’ Ohl Chami, o ‘Muerte de corazón de fuego’ (Grube y Nahm 1994). Este ser es un wahy, o espíritu auxiliar, ser en el que se transforman los hechiceros en el área maya para hacer el mal (Velásquez 2010: 459), aunque también han sido considerados como espíritus compañeros, o coesencias (Houston y Stuart 1989). Tiene forma de esqueleto de cuyo vientre surgen llamas, y suele portar una cabeza humana en una mano y en algunas ocasiones una lanza con varias puntas en la otra. Además de en esta cerámica, aparece en la vasija K3924, K1256 y en las vasijas 29, 35, 39 y 41 del libro de Robicsek y Hales (1981). En la vasija K1256 presenta los mismos “ojos de la muerte” pegados a los codos, las rodillas y la cabeza, que la que se presenta en aquí. Este wahy suele llevar asociado el topónimo Hux Haab’ Te’, el cual también se puede apreciar en el vaso hallado en la Estructura XXI y que se relaciona con la entidad política de Rio Azul. Resulta muy interesante ver una vasija relacionada con un sitio como Río Azul en Calakmul, aunque en las cerámicas que incluyen descripciones de wahy suelen aparecer varios de glifos emblema, especialmente aquellos relacionados con entidades con cierto peso político durante el periodo Clásico (Helmke y Nielsen 2008).
Vasija códice con personaje portando zancos
La siguiente vasija es una de las de tipo Códice que se encuentra casi completa, se trata de un ejemplar en el que se representa algún tipo de ceremonia, o celebración a la que acuden varios nobles, los cuales se encuentran sentados y en la que participan un músico tocando el tambor y otro que toca un instrumento de viento mientras se encuentra sobre un par de zancos. Cuenta con un texto con varios glifos muy pequeños cuya lectura resulta muy complicada. La peculiaridad de esta pieza es la presencia de un personaje que utiliza de zancos. Una de las pocas partes del texto de la que se comprende algo es la fecha 4 Ajaw 3 Kaseew y un par de glifos que indican te-ook, ‘madera-pie’. En yukateko, zanco se dice ok che’ (Barrera 1980: 596), así que, en el caso de esta vasija, pudiera ser que el orden de la lectura se pueda invertir. Solamente existe otra vasija, la K8947, que presenta el uso de estos aditamentos. En ambas vasijas, el tambor que acompaña al personaje sobre zancos es extraordinariamente parecido, la única diferencia entre ambos es que el de la vasija que se presenta aquí cuenta con una fecha inscrita, la cual parece ser 4 Ajaw, la misma fecha que se indica en el texto de la vasija.
Curiosamente, el Códice Madrid, en su página 32, presenta la imagen de un personaje utilizando zancos. Esta página está relacionada con las ceremonias del Año Nuevo para el portador de año Muluk y para dichos años, Landa (1985:108) nos menciona lo siguiente:
Este año en que la letra Muluc era dominical y reinaba el bacab Canzienal tenían por buen año porque decían que este era el mejor y mayor de esos dioses Bacabes, y así le ponían el primero en sus oraciones. Pero con todo eso les hacía el demonio hiciesen un ídolo llamado Yaxcocahmut, y que lo pusiesen en el templo y quitasen las imágenes antiguas e hiciesen en el patio, delante del templo, un bulto de piedra en el cual quemaban de su incienso y una pelota de la resina o leche kik, haciendo allí oraciones al ídolo y pidiéndole remedio para las miserias que aquel año temían… Tenían otras muchas miserias y malas señales aunque era bueno el año si no hacían los servicios que el demonio les mandaba, lo cual era hacer una fiesta y en ella bailar un baile con muy altos zancos y ofrecerle cabezas de pavos y pan y bebidas de maíz…
Se puede apreciar que el empleo de zancos no era cosa que se hiciera para cualquier tipo de celebración, y aunque en el caso de esta vasija no se puede asegurar que se trate de celebraciones relacionadas con el año nuevo, su utilización probablemente implique la realización de una ceremonia importante, pues en ambas vasijas, la que se presenta como novedad aquí y la ya existente, las ceremonias son presididas por nobles en una actitud ceremonial.
Vasija códice con escena relacionada con el mito del Bebé Jaguar
En este caso se describe otra vasija tipo Códice de la que solamente se conserva una parte, pero la cual es suficiente para poder determinar qué es lo que se está representando. Esta vasija resulta ser especialmente importante debido a que completa una serie de vasijas que conforman una secuencia que describe las vicisitudes de un personaje denominado el “Bebé Jaguar”. De los ejemplos existentes para esta parte de la narración, esta vasija es la única que presenta el apelativo del Bebé Jaguar empleado en el resto de las vasijas de la secuencia, compuesto por el numeral “siete” y un glifo que no se ha podido descifrar. Además, es la única que integra una representación de K’awiil, ser que parece estar detrás de los actos relacionados con este mito. Según una nueva interpretación de dicho mito (Valencia y García Capistran 2011), en la escena representada en este vaso, se muestra como el padre del Bebé Jaguar lo rechaza debido a que presenta características de felino, lo cual le hace pensar que puede no ser hijo suyo. Aunque en el ejemplo hallado en la Estructura XXI no se puede apreciar la cola de jaguar del bebé, en el ejemplo mostrado en la vasija K1200 se puede apreciar dicho apéndice. Se puede ver que la relación de esta vasija con el resto de las que conforman el mito se establece no solo iconográficamente, sino epigráficamente, ya que si se compara esta con la K0512 se puede ver que los nombres empleados para designar al personaje principal de ambas son iguales.
Vasija códice con Cerbatanero
La escena representada en la siguiente vasija es muy conocida por los paralelos que Coe (1973:13, 1989) estableció entre el mito de los gemelos cerbataneros del Popol Vuh y algunas escenas de vasijas que parecen representar la parte del mito en el que estos intentan matar a Vucub Kakix, tales como las que se pueden apreciar en las vasijas K1226 y K4546. Aunque posturas académicas recientes rechazan tal extremo (Braakhuis 2009, Craveri y Velásquez 2010, Chinchilla 2011:100-101), la cerámica localizada en el basurero sí se asocia a las que hemos mencionado antes, ya que no solamente la iconografía es similar, pues se puede apreciar parte de la cerbatana, así como el sombrero de ala ancha, que protege al cazador de aves del sol y que aparece en los ejemplos antes citados, sino que el texto nos habla del descenso de Kokaj Mut Itzamna, la advocación con forma de ave de Itzamna. El árbol en el que seguramente se posa el pájaro es idéntico al de los otros dos ejemplos, el cual parece ser una ceiba, por las características de los frutos que de él cuelgan. El personaje que porta la cerbatana tiene un texto asociado que lo denomina como Jun Ajaw, y lo poco que ha sobrevivido del cuerpo del personaje en la vasija porta la típica mancha que este personaje tiene en la piel de sus miembros, aunque esta es muy tenue. Posiblemente, esta representación del cerbatanero haciendo descender a Kokaj Mut Itzamna del cielo, sea una versión del mito que mucho más tarde se conserva en el Popol Vuh, pero que sufre modificaciones significativas al no aparecer Itzamna en la narración proveniente de los altos de Guatemala. Vasijas como la que se presenta en este caso, podrán aportar más información acerca de cómo este tipo de narrativas mitológicas se transforman durante el Clásico para adquirir sus formas más tardías.
Vasija con mención a un Ajaw
La última vasija que se describe, del grupo proveniente de la Estructura XXI, es una vasija polícroma, que solamente presenta una inscripción epigráfica. La inscripción presenta una versión abreviada de la Secuencia Primaria Estándar, de la que solamente se conservan un par de los términos iniciales. Lo más interesante de la vasija es que presenta el nombre de un ajaw. Aunque el glifo emblema no se puede leer completamente, por lo que no se puede asegurar que se trate de un gobernante de Calakmul, resulta de especial interés notar que el nombre es similar a otro que aparece en dos inscripciones provenientes de la Estructura XIII, en la que se menciona a otro personaje con el nombre ?-Nah Chan como ajaw de la entidad política de Kan, o Kanu’l. Debido a que dichas inscripciones fueron halladas como relleno constructivo, no se puede determinar realmente quién fue y qué papel jugo este personaje en la historia política de Calakmul, pero es especialmente llamativo hallar una vasija con un nombre muy parecido al que aparece en los fragmentos inscritos en piedra, en la que no solo se le llama Ajaw, sino también Kalomte. Debido al mal estado de conservación en el que se encuentran la mayor parte de los textos inscritos en piedra de Calakmul, la cerámica cobra una especial relevancia como medio a través del cual se pueden conocer ciertos datos acerca de la composición y características de la conformación política de esta entidad.
Conclusiones
Hacia el período Clásico Terminal (600-900 DC); con antecedentes del período Clásico Temprano (250-600 DC), por sus características urbanas como son ubicación y acceso restringido, la Estructura XXI tiene un elevado grado de privacidad así como por el tipo de materiales utilizados en su construcción y por la alta concentración de material cerámico reafirman esta teoría.
Su función posiblemente es residencial, cuenta con tres niveles, el primero tiene su ámbito de acción en la plaza I por el lado sur, el segundo es un pórtico que une el edificio uno y tres también por lado sur y sigue delimitando la plaza I y el tercer nivel comunica con el patio G de la Estructura XX.
La cerámica localizada como parte del basurero del tercer nivel de la Estructura XXI permite afianzar la idea de que las vasijas estilo Códice pueden resultar ser provenientes de Calakmul. Su iconografía se caracteriza por la presencia de narrativas de corte mitológico que pudieron resultar de especial interés para los pobladores de esta entidad, debido a la repetitividad de los motivos en estas representados. Además de las vasijas de este tipo cerámico, el resto de las vasijas analizadas presenta información cultural relevante y permite aclarar algunos aspectos del corpus existente, así como conocer algunos de los aspectos políticos de la entidad política de Kanul.
Agradecimientos
Quisiéramos agradecer a todo el equipo del proyecto por su ayuda y especialmente al Arqueólogo Ramón Carrasco, Director del proyecto, así como a María Cordeiro, Directora de Conservación y Restauración del proyecto. También queremos agradecer a la arqueóloga Sylviane Boucher por llamar nuestra atención acerca de la vasija 8947, por ser la única que mostraba zancos hasta antes del hallazgo aquí presentado.
Referencias
Barrera Vásquez, Alfredo
1980 Diccionario Maya Cordemex. Maya-Español, Español-Maya. Ediciones Cordemex. Mérida.
Braakhuis, Edwin
2009 The Tonsured Maize God and Chicome-Xochitl as Maize Bringers and Culture Heroes: A Gulf Coast Perspective. Wayeb Notes, No. 32.
Carrasco Vargas, Ramón y Marines Colón González
2005 Proyecto arqueológico Calakmul: una revaloración de la conservación en la arqueología. Conferencia presentada en el Museo Metropolitano, Nueva York.
Coe, Michael D.
1973 The Maya Scribe and his World. New York: The Grolier Club.
1989 The Hero Twins: myth and image. En The Maya Vase Book, Vol. 1, editado por J. Kerr, pp. 161-184. Nueva York.
Cordeiro Baqueiro, María
e.p. La expresión artística en Calakmul. Editorial Azabache, México.
Chinc hilla Mazariegos, Oswaldo
2011 Imágenes de la mitología maya. Guatemala: Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín.
Crav eri, Michela y Erik Velásquez García
2010 Continuidades, cambios y rupturas entre los mitos del período Clásico y el Popol Vuh. Críticas y nuevas propuestas. Paper presented at the 8th Congreso Internacional de Mayistas, México: UNAM
Grube, Nikolai, y Werner Nahm
1994 A Census of Xibalba: A Complete Inventory of Way Characters on Maya Ceramics. En The Maya Vase Book, Vol. 4, editado por J. Kerr, pp. 686-715. New York: Kerr Associates.
Helm ke, Christopher y Jesper Nielsen
2008 Hidden Identity & Power in Ancient Mesoamerica: Supernatural Alter Egos as Personified Diseases. Nordic Network for Amerindian Studies.
Houston, Stephen D., y David Stuart
1989 The way glyph: evidence for “co-essence” among the Classic Maya. Research Reports on Ancient Maya Writing, nº 30. Washington D.C.: Center for Maya Research.
Landa, Diego de
1985 Relación de las cosas de Yucatán. M Rivera, ed., Historia 16, Madrid.
Reents-Budet, Dorie y Ronald L. Bishop
1997 La Cerámica Policromada de Calakmul, Campeche, México. Ponencia presentada en el simposio Encuentro: Los Investigadores de la Cultura Maya. Universidad de Campeche, Nov. 10-14, 1997.
Rob ic sek, Francis, y Donald Hales
1981 The Maya Book of the Dead. The Ceramic Codex. Charlottesville: University of Virginia Art Museum
Velásquez Garc ía, Erik
2010 Los vasos de la entidad política de ’Ik’: una aproximación histórico-artística. Tesis de Doctorado, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México.
Fig.1: Mapa Gran Acrópolis. Modelo Tridimensional.
Fig.2: Pórtico. Detalle de las Escalinatas de la última etapa constructiva y las Escalinatas Sub-1.
Fig.3: Ocarina en forma de guerrero, cabezas de cerámica.
Fig.4: Cuarto 1 y Cuarto 2.
Fig.5: Basurero.
Fig.6: Vasija naranja esgrafiada con la figura del wahy K’ahk’ Ohl Chami.
Fig.7: Vasija estilo Códice con personaje portando zancos.
Fig.8: Vasija estilo Códice con parte del mito del Bebé Jaguar.
Fig.9: Vasija estilo Códice mostrando a un personaje con cerbatana.
Fig.10: Vasija polícroma con mención a un kalomte posiblemente de Kanu’l.