040 Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la espiritualidad maya de Guatemala. Julio David Menchú – Simposio 26, 2012

Descargar este articulo en formato PDF

040 Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la espiritualidad maya de Guatemala.

Julio David Menchú

 

XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas

 

Referencia:

Menchú, Julio David
2013 Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la espiritualidad maya de Guatemala. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 487-500. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Los materiales ceremoniales que se usan en los ritos de la espiritualidad maya de Guatemala
Julio David Menchú
Palabras clave
Guías Espirituales, Guatemala, Ceremonias Mayas.

Abstract
In Guatemala, the materials are used in ceremonial rites of Maya spirituality, there is a relationship linking past with present in the Classic Maya.

 

La humanidad desde sus inicios ha buscado en las más profundas expresiones el sentido más alto de la Espiritualidad que es fundamento de la religión, la cual la ha acompañado desde el inicio. Nuestra pluralidad ha hecho que las religiones y espiritualidades sean tan diversas como los rostros humanos (Velasco 2006).

En la época en que de la información es normal ver que se hacen síntesis de religiones antiguas y pasadas reviviéndolas y dándole gran importancia. La sed de mundo de recurrir a nuevas formas de comunicarse con lo sagrado hace que en momentos actuales muchas personas se alejen de las formas presentes y busquen nuevas formas de religión y espiritualidades, así como hoy está pasando en Europa con El Islam, el Taoismo y budismo en América Latina se está volviendo la mirada hacia espiritualidades originarias de los pueblos indígenas como la Espiritualidad Maya.
Todos de alguna manera buscamos darle sentido a nuestra existencia. Ésta en su mayoría la conseguimos en la espiritualidad que nos puede transmitir una religión, por eso buscamos aglutinarnos, unirnos en un mismo sentido. Buscamos la comunicación con lo superior y sentirnos parte de eso que es superior.

Lo sagrado del mundo
Desde tiempos antiguos y en todas las culturas del mundo law humanidad ha buscado establecer lugares diferentes al resto del común; en esta medida hay lugares, espacios, momentos, temporadas significativas que expresan una cualidad única, en donde la humanidad ha escogido un espacio para ser Sagrado (Eliade 1957). Estos lugares son y pueden ser naturales y construidos o un mezcla de ambos, en donde el común denominador es lo Espiritual que se pueda volver la persona que alcance la comunicación con lo sobrenatural.

Este espacio sagrado es visto como un lugar “singular” que tiene una función de sacralizar lo mundano, de hacerlo diferente al resto del mundo, de hacerlo santo, sagrado, digno, pero esto lo hacemos los humanos, algo que no es mundano se da a conocer en estos espacios para que entendamos que este lugar es y debe ser consagrado como Sagrado. Se escogen estos lugares por algunas características especiales: altura, lo amplio, lo grande, lo energético o lo sagrado para otras espiritualidades que son substituidas por nuevas, (como en el caso de Chichicastenango en donde se construyo la iglesia dedicada a Santo Tomás sobre un posible templo prehispánico).

Solo de esta manera alcanzaremos la comunicación con las Deidades, los Dioses, los Espíritus, Dios o la Verdad. En este lugar sagrado deben existir lugares especiales de comunicación en donde se puede buscar la unión y en donde ampliamente se pueda ser escuchado y las ofrendas aceptadas. Dentro del margen de estos espacios especiales se debe respirar un ambiente diferente, en donde puede (aunque no siempre) imperar el silencio, lugares para hacer ofrendas, braseros para quemar resinas o incienso, ofrendar comidas, flores, quemar velas, hacer sacrificios físicos o de animales y acompañar de música especial.

 

El fenómeno religioso
Se entiende como religión al conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

La religión expresa la apertura del ser humano hacia un nivel trascendental, lleno de sentido, tiene un valor propio y no puede reducirse a los niveles derivados de lo infra estructural o lo ideológico: es el despliegue de la capacidad de trascender. Los procesos de “momentos Sagrados Creadores”, más que como fenómenos históricos; deben ser abordados como elementos de entender la lógica que plantea su origen el ser humano. Además debe también verse con un sentido ético ya que en su mayoría las religiones y espiritualidades llevan al ser humano a encontrar los valores humanos universales vistos desde la cultura propia del lugar (Pikazza 1999).
Es necesario abordar los elementos sobre la religión y cultura, éstos van unidos directamente la experiencia de lo sagrado en relación con lo divino. La religión ha brotado allí donde el humano, supera su base natural, construye un mundo propio de sentido. Como lugar de encuentro y puente que unifica base natural y construcción cultural se haya fenómeno religioso (Pikazza 1999:77). En el caso propio de Guatemala lo religioso va unido casi siempre a elementos culturales.

A través de la religión, el humano se desliga de la inmediatez del mundo, trasciende las fronteras de su naturaleza biológica y construye un esquema universal de símbolos que le permiten interpretar el conjunto de la realidad. El proceso que el humano se construye así mismo, trabajando sobre el mundo, descubre su sentido y ordenando los campos sociales ha tenido una forma religiosa. Sólo así se ha humanizado y/o socializado culturalmente.

Un dato importante de resaltar es que si bien la definición clásica se podría entender que los mayas nos entendemos a nosotros mismos como una religión, este es un debate que aun sigue abierto, debido a la que la gran mayoría nos definimos como: “Espiritualidad”.

Lugares Sagrados Mayas
Estos lugares ya sea construidos o naturales deben ser lugares de paso para el fiel, no lugares en donde implique que el asistente se quede estático o fijos, y debe haber interacción entre el fiel y el lugar sagrado tiene que tener esa capacidad de hacerlo regresar con una recarga energética para reconstituirlo, fortalecerlo en su Fe y hacerle crecer como persona y a nivel espiritual para que pueda volver a ese mundo profano y sin sentido para darle sentido y alcanzar lo que se fue a pedir.

Los lugares son construidos no por voluntad propia de las comunidades, sino por designio divino, y en algunas culturas cuando no existían se buscaban fenómenos que indicara el mismo, inclusive se utilizan animales salvajes o domésticos para que lo indiquen y manifiesten la voluntad divina para establecer este espacio; en este caso “los animales son los que velan por la sacralidad del lugar: los hombres, según eso, no tienen libertad para elegir el emplazamiento sagrado. No hacen sino buscarlos y descubrirlo mediante la ayuda de signos misteriosos (Eliade 1957:26).

Muchos de estos lugares sagrados se convierten en centros del universo, tenemos casos en regiones romanas en donde a partir de la construcción de las ciudades se establecían caminos. En el caso del imperio inca, la ciudad Sagrada era de donde partían los caminos hacia todo el imperio. Estos lugares son en todas las características fuente y origen de intermediación entre lo sagrado y fundamental y lo que es el resto del mundo sin caracterización divina y que es espacio sagrado.
El Estado de Guatemala, reconoce como lugares sagrados: LUGAR SAGRADO: Los sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, MCD).

Los ajq’ijab’ (guías espirituales) dividen en dos grupos los lugares Sagrados:
• Lugares Sagrados Naturales: Cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, grutas, cavernas, piedras naturales, nacimientos de agua, pozos, pozas, siguanes (cenotes), caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos, cascadas y cataratas.

• Lugares Sagrados Construidos: Ciudades antiguas, templos, centros de observación astronómicos y espirituales, pirámides, piedras talladas y cementerios (aunque son lugares hispánicos, allí están enterrados los antepasados).

Desde la cosmovisión maya estos lugares muchas veces son elegidos para ser constituidos como tales debido a que allí hay una fuente de agua, un cerro, o algo significativo. Algunos lugares sagrados fueron dedicados debido a la presencia de animales; un ejemplo claro actualmente es el Jolom B’ay (cabeza de taltuza) o Cerro Candelaria que está en las inmediaciones de centro del pueblo de San Juan Sacatepéquez y la abundancia de taltuzas (Orthogeomys spp) y por su importancia fue declarado patrimonio cultural y natural (Acuerdo Ministerial 391-2004 MCD).
Los lugares sagrados son por excelencia el lugar en donde se puede practicar la espiritualidad maya, la formación espiritual, teológica y filosófica, científica, artística y cultural; y es en estos sagrados lugares en donde puede celebrarse diversas formas de comunicación con el Ajaw (Dios) Creador y Formador. Allí podemos agradecer por la vida, los nacimientos, la familia, para pedir orientación y tener comunicación con los antepasados; para pedir perdón por las faltas cometidas, limpiar energías, acompañar a los muertos hacia su destino, entre otros.

Xukulem o ceremonia maya
La Ceremonia Maya es una forma de acercamiento y comunicación con el Ajaw, Creador y Formador; constituye por excelencia la celebración litúrgica de la Espiritualidad Maya. Hay varias formas, pero la que mejor describe esta comunicación es la que utiliza como medio la quema de resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados. Estas pueden ir acompañadas de la marimba, el tun, la chirimía, el caracol, el tambor, el arpa y el violín, por ser parte integral de las ceremonias. (Menchú, 2012).

El sentido de la ceremonia Maya: Nuestros abuelos y abuelas siempre decían “Todo reside en nuestras rodillas” esto quiere decir que depende cuantas veces o cuánto tiempo nosotros nos arrodillamos, ese será la medida en que nosotros somos agradecidos, ya que ante nuestros padres tenemos que hincarnos con un profundo respeto, ante nuestros abuelos. (Puluc 2011).

La importancia de la Ceremonia Maya para el acontecer individual y colectivo lo explica el libro Sagrado Popol Wuj que explica como la Ceremonia intervino directamente en el nacimiento del Sol:
Lloraron de felicidad cuando les amaneció, quemaron su incienso, su preciado incienso. Luego lloraron porque todavía no habían visto, no habían contemplado el nacimiento del sol. Enseguida nació el Sol (Sam Colop, 2011: 140).
Las ceremonias Mayas aunque son diversas, tienen una intención clara y objetivo directo, se pueden clasificadas de la siguiente manera:
Lo personal y familiar:
• Agradecimiento.
• Peticiones
• Curaciones
• Retiros (retirar mala energías)
• Abrir el camino
• Pedir abundancia
• Pedir consejo
• Para tomar de posesión de autoridades comunitaria (como motivo de reflexión personal)
• Consagración de Tuj, temazcales o baños termales
En la vida comunitaria:
• Celebraciones especiales de los Calendario Maya como el cambio de cargador o Mam y el Waxaq’ib’ B’atz’.
• Bodas
• Presentaciones de niños
• Bendiciones de semilla
• Cosecha
• Permisos para proyectos
• Funerales
• Muertes de familiares y para encaminarles a la otra dimensión de la vida.
• Recordar la memoria de los ancestros.
• Recibir su Patam, toma de “Vara” o misión.
• Pixab’ (consejo comunitario) o kuchúj’ (reunión de toma de decisiones comunitarias).
• Del movimiento de la Madre Tierra, alrededor del sol (solsticios y equinoccios).
• Del movimiento de la Luna alrededor de la Madre Tierra (Conferencia: Febrero 2008).
• Construcciones e inauguraciones de casas
• Toma de posesión de autoridades (ante la comunidad).

La Ceremonia tiene un orden, y este deber claro para obtener el resultado deseado, describimos los pasos que se dan en las mayorías de etnias mayas actuales de manera generalizada, aunque hay variantes, dependiendo de la región geográfica, comunidad lingüística y disponibilidad de los materiales ceremoniales:
1. Se ofrece la Ceremonia.
2. Se compran los materiales.
3. Se Velan o se presentan en el altar.
4. Se llevan al lugar Sagrado.
5. Se pide perdón antes de empezar.
6. Ya en el altar o lugar designado se comienzan a preparar los materiales que serán ofrendados.
7. Se comienza limpiando y haciendo un glifo en el suelo, comal o lugar para quemar.
8. Se comienzan a ordenar los materiales.
9. Cuando está todo listo se presenta la intención de la Ceremonia.
10. Se hace la invocación hacia las 4 esquinas del Universo y se enciende el Fuego.
11. Se enciende el fuego para que sea consumida.
12. Se menciona al altar que nos recibe y se le pide permiso para empezar.
13. Se llaman a todos los Altares y lugares sagrados conocidos.
14. Se llaman a todos los Cerros, volcanes y cuevas.
15. Se llaman a todos los ríos, lagos, nacimientos de agua, pozos, pozas, y demás elementos del agua.
16. Se llaman a todos nuestros Profetas mayas y antepasados.
17. Se lleva el conteo del Tiempo llamando a los 260 Nahuales.
18. Se termina agradeciendo por la intención de la ceremonia.
19. Se realiza una invocación de cierre y se despide del lugar sagrado.

Los materiales ceremoniales
La idea de realizar una ceremonia maya es acercarse al Creador y Formador con una ofrenda, esta debe ser presentada por el Ajqij o guía espiritual que la comunidad ha designado para este oficio; y este tiene la responsabilidad de hacer un diagnostico previo para establecer qué tipo de ofrendas son las deben de hacer, como una receta bien formulada para que los resultados sean los esperados. Estas ofrendas o materiales ceremoniales son ofrendados al ser consumidos por el fuego.
Un primer relato del listado de los materiales ceremoniales lo da el Popol Wuj en el relato de la salida del Sol:

Ahora vamos a contar el amanecer, el aparecimiento del Sol, de la Luna, y de las Estrellas.
Esto fue, pues, el aparecimiento del Sol, de la Luna y de las estrellas.
Grande fue la alegría de Balam Ki’tze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’ibalam cuando vieron el lucero de la mañana, aprecio de primero; resplandecía, cuando salió, venia adelante del Sol.
Enseguida desenvolvieron su incienso, el que traían del oriente; sus corazones se regocijaron cuando desenvolvieron las tres variedades, muestra de su agradecimiento.
Mixtam Pom era el nombre de incienso que traía Balam Ki’tze’; Kawistan Pom era en nombre del incienso que traía Majuk’utaj. Los tres traian su incienso, y esto fue lo que quemaron en dirección a la salida del Sol (Sam Colop 2011: 139).
En la actualidad, sin embargo, algunos ajq’ijab asocian cuatro variedades de Pom con los cuatro lados del mundo: Mixtam Pom (oriente); Kawistan Pom (poniente); Kabawil Pom (norte), y Porowal Pom (sur) (Ibid:238).

Un segundo listado aparece:
No traían grandes presentes, quemaron sólo trementina (brea de pino), sólo sedimento de resina, junto con pericón, para esa ceremonia a sus deidades. Quemaban trementina, quemaban también pericón amarillo y pericón blanco (ibid).
En la actualidad podemos identificar varios tipos de materiales ceremoniales, y estos son diversos, como diverso es el bosque del cual se sacan estas resinas, en su mayoría de los arboles de pino (Pinus oocarpa, Pinus caribaea), del árbol de copal (Protium copal) y otras especies aun no identificadas (por ser avance de investigación). Los materiales deben ser colocados en cierto orden para la ceremonia que poco varía de región y de comunidades lingüística. El orden presentado es el de la tradición maya k’iche’ del casco urbano de Quetzaltenango.

Base de azúcar o miel (Fig.1)
Esta tiene la función de endulzar lo que será ofrecido, también se utilizan de varios colores relacionados con las 4 esquinas del universo, y dependiendo de la tradición se hace el glifo del Nahual del día u otro diseño. El uso del azúcar en los últimos años está siendo evaluado por los Ajq’ijab’ debido a que antes del inicio de la dominación española, para endulzar se usaba solamente la miel.

Copal de ensarta o pom ensarte (Figs.2 Y 3)
La función de esta resina es hacer una base, se denomina de ensarta porque vienen introducidas dentro de hojas formando una hilera. Se tiene la creencia que tiene que ser una base bastante generosa para que la ofrenda sea recibida. Hoy los tamaños están entre del Pom 0.03 cm hasta la ensarta grande de aproximadamente 0.12 centímetros.

Estoraque, cascarita o rijche’ (Fig.4)
Esta tiene la función de aromatizar la ceremonia, comúnmente se le llama cascarita por ser parte de la corteza del árbol. Esta tiene cierto olor a mentol. Hasta el momento de la investigación se tiene que investigar la procedencia y la ubicación de las especies o especie de arboles de las cuales se extrae la misma.

Palito o utza’m xik’a’y (Fig.5)
Esto principalmente lo constituyen pequeños trozos de ramas o palitos a las cuales se les baña con trementina o resina de pino, su función es siempre aromatizar la ceremonia y pedir que cuando hayan dificultades se puedan superar.

Mirra o binjuil (Fig.6)
La mirra (Commiphora myrrha) es un arbusto muy usado en el oriente medio, y que fue traído por los españoles, la biblia le da connotaciones de ser usado para embalsamar los cadáveres. Los romanos la usaban como anestésico y diluir tinta. (www.rae.es) Aunque no es originaria de la región, se ha incorporado por ser una ofrenda que los españoles daban al Dios cristiano; en la región se utiliza por ser aromatizante y en la ceremonia se ofrenda para pedir sabiduría. Del arbusto solamente se usan las hojas secas, pero también se saca resina que es usada para perfumes en las culturas orientales.

Copal de bola o pom bola (Fig.7)
Este es elaborado a partir de la recolección de la trementina del pino y aglutinado con un poco de la corteza del mismo árbol, esto lleva un proceso de cocción y posterior secado al sol (esto hace que sea muy difícil de fabricar en la época lluviosa). En el discurso ceremonial se usa en dos partes distintas: a) En el Nahual Tijax (pieda de obsidiana o pedernal) para quitar los problemas y b) en el Nahual Ajpú, para recordar como los héroes gemelos Jun Ajpú e I’x BalamKe vencieron a los señores de Xibalbá irritándoles en el juego de pelota.

Guacalito o tacaná (Fig.8)
Esta también es una resina que se obtiene en su mayoría de trementina pino, lleva un proceso artesanal diferente de tratamiento que utiliza la cocción para llevarlo a la consistencia necesaria. Se usan moldes para darle la forma de cono (de allí su nombre), y se unen por el medio para formar una copa antes de que estas estén frías. Para el comercio se amarran dos guacalitos para ser vendidos por docena y de este medio facilitar su distribución.

Se utiliza para pedir abundancia.
En la región de San Marcos de le llama Tacaná para llevar al Volcán a plano sagrado de la ceremonia Maya.

Copal blanco (Fig.9)
Este material ceremonial es muy apreciado debido al valor económico que representa poder ofrendarlo. Este está compuesto por trozos de madera que son sumergidos en la resina de copal (protium copal), y cada empaque contiene 4 unidades, y esta a su vez se vende por docena. Esta es usada principalmente para el pago en el Nahual Toj por tener un costo más elevado y con un fuerte aroma. Este es usado en ocasiones especiales.

Cuilco (Fig.10)
Son pastillas del mismo material del cual prepara el guacalito, este es utilizado para ofrendar cuando se hace el conteo del tiempo en la ceremonia maya, por lo regular se depositan en el fuego 13 pastillas de cuilco; uno por cada Nahual que se presenta y al finalizar se han ofrendando 260. En la actualidad ya no se tiene evidencia que indique que se sigue fabricando esta recina en el municipio de Cuilco, aunque en una entrevista la Antropóloga Lina Barrios comentaba que a principios del siglo XX se hacía un intercambio entre el municipio de Cuilco y Sacapulas, intercambiando Cuico por Sal negra.

Candelas de colores
Las candelas que dan forma a la cruz maya siendo estas: rojo , negro, amarillo, blanco, azul y verde más candelas de cebo o grasa de animal.

Raxpóm, copalchí o copal (Figs.11 Y 12)
Esta es una resina beneficiada del árbol conocido con los nombres mayas de pom, chom (Petén), copal (Petén), pom-te y pom ché (q’eqchi’), árbol de copal y como árbol de pom, nombres derivados de voces mayas (pomac = quemar o asar) haciendo referencia a el uso que se le da a la resina como incienso la cual se quema en ceremonias mayas (Coronado 2006: 5)

Este es una de las resinas más preciadas en la actualidad, y se usa en ceremonias especiales en donde por su importancia deben estar todas las recinas, y esta es desempacada de la hoja y colocada por encima de todas las ofrendas.

Su vinculación con lo arqueológico
En la temporada del año 2003, el arqueólogo Carlos Morales, en trabajo de campo, encontró en un abrigo rocoso tres bloques de copal, en la estación en la esquina nor-este, estación E-573; cuadrante 6 A-11.

Esto es importante debido a que se presenta la hipótesis sobre la vinculación actual de los materiales actuales con los que los mayas clásicos usaban para “sus ceremonias”, se espera poder obtener los permisos del Instituto de Antropología e Historia para poder realizar pruebas de cromatrografía de masas y de gases para establecer la composición de las muestras y hacer comparaciones con las actuales. Se espera rastrear muestras de diferentes muestras de copal y pom encontradas en diversos sitios y que puedan ser analizara para confirmar esta hipótesis.

Otros elementos
Panela, canela, maíz, ajonjolí, maicillo, pan, miel, ocote, puros, chocolate, cacao, licor o bebidas fermentadas, Montes o hierbas medicinales, aguas aromáticas o Floridas.

Conclusiones
Los lugares sagrados son de vital importancia para poder realizar las Ceremonias Mayas; ya que sin la energía de los mismos no se podrían realizar curaciones y pedir lo que se necesite.

Se puede establecer una relación pasado presente a simple vista en relación a los bloques de copal encontrados en el sitio arqueológico el Mirador, con el material actual. Se deben realizar las pruebas de laboratorio para comprobar objetivamente esta hipótesis.

Existe desde el punto de vista de los mayas actuales una vinculación con los mayas antiguos, más allá de una relación cultural que trasciende a lo espiritual.

Agradecimientos
Esta investigación está siendo posible gracias a la solidaridad de los Frailes Franciscanos Alemanes de Missionszentrale der franziskaner.
A los Frailes Franciscanos de la Provincia de Nuestra Señora de Guadalupe de Centro América, Panamá y la Fundación de Haití, en especial a Fray Edwin Alvarado Segura OFM, vicario Provincial.
Irene Asencio por su amistad y apoyo.
Nis de Cuevas del Club Rotario Guatemala del Este.
Lic. Edgar Suyuc del Proyecto El Mirador por su ayuda y estrecha colaboración.
Lic. Carlos Morales de CEMCA arqueólogo que encontró los bloques de copal.
Lic. Juan Mario Dary por su asesoría y apoyo académico en temas de pruebas de laboratorio.
Andrea Sandoval estudiante de biología de la Universidad del Valle de Guatemala.
Dr. Mónica Del Valle Béjar de la Universidad Nacional Pedagógica de México quien por su amistad me envío un libro de Mexico base para este avance de investigación.
Con cariño a Claudia Lira, cuyas fotografías hacen posible estos avances de investigación.
Sandra Leite de la asociación YAX BALAM – Associação Cultural Para a Divulgação da Cultura Maia de Lisboa, Portugal.
Abuelos y Abuelas del Pueblo Maya por su amor hacia la espiritualidad quienes aun siendo discriminados guardaron celosamente el conocimiento cultural, ancestral y Espiritual. En especial a Teresa Morales mi Nan y a Kajkan Felipe Mejía.

Referencias
Coronado Vargas, José Antonio
2006 Estudio etnobotánico del árbol de Pom [protium copal, (schelcht. et cham.) engler] en el municipio de Cahabón, Alta Verapaz. Guatemala. Tesis de Licenciatura,Facultad de Agronomía, USAC, Guatemala.

Eliade, Mircea.
1957 Lo Sagrado y lo Profano. (7ma impresión 2012). Barcelona. Paidos Orientala

La Farge, Oliver
1932 La costumbre en Santa Eulalia, Huehuetenango. Editorial Cholsamaj. Guatemala.
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala
2012 Listado de lugares sagrados existentes en cada departamento.
Menchú Cruz, Julio David
2012 Glosario sobre términos de Espiritualidad Maya de Guatemala. Guatemala. Publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/
Montúfar, Aurora
2007 Los copales mexicanos y la resina sagrada del Templo Mayor de Tenochtitlán. Instituto Nacional de Antropología e Historia 509. México, D.F.
Pikaza, Xabier
1999 El fenómeno Religiosos. Curso fundamental de religión. Editorial Trotta. Madrid.
Puluc Boror, Ines (kab’lajuj keme’)
2011 La espiritualidad como elemento para el desarrollo de valores. Guatemala. Publicado en: http://espiritualidadmaya.blogspot.com/

Sam Colop, Luis Enrique
2011 Popol Wuj. Traducción al español y notas. Biblioteca Guatemala. F&G Editores. Guatemala.

Taracena Arriola, Arturo
2006 La civilización maya y sus herederos. Un debate negacionista en la historiografía moderna guatemalteca. Estudios de Cultura maya N. 27: 43-55.

Velasco, Juan Martín.
2006 Introducción a la fenomenología de la Religión. Séptima edición corregida y aumentada. Editorial Trotta. Madrid.