Descargar este articulo en formato PDF
021 Las bandejas cóncavas de barro cocido en Tak’alik Ab’aj: iniciación ritual para un espacio sagrado.
Carlos Alberto Espigares Luarca
XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz
Referencia:
Espigares Luarca, Carlos Alberto
2015 Las bandejas cóncavas de barro cocido en Tak’alik Ab’aj: iniciación ritual para un espacio sagrado. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 271-278. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Las bandejas cóncavas de barro cocido en Tak’alik Ab’aj: iniciación ritual para un espacio sagrado
Carlos Alberto Espigares Luarca
Palabras clave
Costa Sur, Tak’alik Ab’aj, bandejas cóncavas de barro (bandejas ceremoniales),
actividad ritual, ofrendas fundacionales, Preclásico Medio.
Abstract
In the last 9 years of archaeological research in Tak’alik Ab’aj there has been a series of rituals evidence consisting of tray-shaped depressions. They suggest the initiation of construction activities associated with plazas, terrace leveling or placement of monuments. This has allowed knowing one of the oldest and innovative documented forms of foundational dedicatory offerings corresponding to the Middle Preclassic period.
Una bandeja cóncava de barro cocido (Fig.1) es una concavidad intrusiva realizada en el suelo natural o superficie cultural con forma semejante a la de una canoa; dentro de ella se colocaban materiales de tipo ritual los cuales eran quemados durante el proceso de determinada actividad sagrada que podía ser ofrendada a la inauguración de una vivienda, inicio de rellenos de nivelación, colocación de monumentos u otras obras de construcción.
Hasta el momento se han documentado seis bandejas ceremoniales (Fig.2) correspondientes únicamente a contextos asociados a la fase Nil del periodo Preclásico Medio (700 – 400 AC). Las mismas pueden presentarse en distintas dimensiones, por lo que su tamaño es variado y pueden ser grandes o pequeñas.
Contexto asociado a inauguración de viviendas
Dentro de este contexto se ha registrado una de las bandejas ceremoniales con mayor cantidad de datos asociados permitiendo así su interpretación como una representación del punto de partida o primera actividad ritual de un eje vertical ancestral.
El eje vertical ancestral obedece a “puntos sagrados seleccionados dentro del sistema de ejes astronómicos, siendo el punto de partida para la secuencia vertical y probablemente cíclica de rituales u ofrendas durante siglos, recurriendo a la misma ubicación, recordando el punto de partida, de origen ancestral” (Schieber y Orrego 2011; Schieber y Orrego 2012). Un ejemplo es observado en este contexto.
Previo a los trabajos nivelatorios en esta área en el periodo Preclásico Medio (700 – 400 AC) los habitantes de Tak’alik Ab’aj realizaron una actividad ceremonial dentro del suelo natural introduciendo materiales rituales. El resultado de esta acción dejó como evidencia un molde en la cavidad ritual (Fig.3) y en su interior se registraron ocho terrones de barro. Es hasta el periodo Preclásico Terminal (200 AC – 150 DC) que esta primera actividad fue recordada con una ofrenda de cinco cuencos y una vasija (Fig.3). Estas actividades fueron clausuradas con la colocación de una ofrenda lítica: un metate, una mano de moler y un alisador (Fig.3; Flores 2012).
Contexto asociado a construcción de plazas
Dentro de este contexto se ha documentado la bandeja ceremonial #1 por debajo de uno de los muros y revestimientos de piedras de la esquina noreste de la “Plaza Hundida”. Al concluir los trabajos de la primera nivelación constructiva en el periodo Preclásico Medio fue realizado un ritual dedicatorio con una actividad ritual. Dentro de esta actividad los antiguos habitantes de Tak’alik Ab’aj quemaron diferentes materiales rituales mientras los trabajos de la segunda etapa de nivelación se empezaban a gestar con una serie de nivelaciones hasta llegar al revestimiento del muro de la esquina noroeste de la Plaza Hundida culminando así los trabajos nivelatorios durante el Clásico Tardío (500 – 900 DC; Schieber y Pineda 2006). La bandeja ceremonial#1 (Fig.4) tiene forma rectangular cóncava con las esquinas redondeadas y en su interior se registraron restos de carbón.
Contexto asociado a rellenos de nivelación
Dentro de este contexto se ha registrado una bandeja ceremonial al suroeste de la registrada por Víctor Flores durante el 2012. Los primeros trabajos en este sector dieron inicio en las postrimerías de la segunda fase del Preclásico Medio –Fase Nil– con una serie de rellenos, en donde los antiguos habitantes de Tak’alik Ab’aj realizaron la primera actividad ritual (Fig.5). Esta actividad inició con una pequeña excavación intrusiva en un relleno cultural; en su interior colocarían diferentes materiales rituales los cuales serían quemados durante el proceso (dos tiestos de cerámica), dando como resultado una bandeja ceremonial (Espigares 2013). Los trabajos continuaron durante el periodo Preclásico Tardío (200 AC – 150 AC) en donde los antiguos habitantes de Tak’alik Ab’aj dejaron plasmada en la última nivelación una ofrenda dedicatoria (Fig.4), representando así un eje vertical ancestral.
Contexto asociado a complejos arquitectónicos
Dentro de este contexto se han registrado dos bandejas ceremoniales en dos estructuras pertenecientes al Grupo Central de Tak’alik Ab’aj, siendo estas la Estructura 8 y la Estructura 89.
Estructura 8
Dentro de los trabajos realizados en la fachada sur de la Estructura 8 se confirmó la evidencia de un ritual fundacional en forma de una bandeja ceremonial (Fig.6) que guardaba en su interior restos de carbón y ceniza, realizado durante el periodo Preclásico Medio (Fase Nil, 700 AC – 400 AC). Las últimas nivelaciones culturales y los trabajos constructivos de la Terraza 3 fueron clausurados a partir del Preclásico Tardío (Schieber y Pineda 2012).
Estructura 89
El esfuerzo humano es evidente en las primeras nivelaciones que se planificaron en este sector. Los trabajos dieron inicio durante el periodo Preclásico Medio con grandes nivelaciones que contenían piedras, posiblemente de la Estructura 89 (Gilewski 2013). A partir de la fase intermedia del Preclásico Medio los pobladores de Tak’alik Ab’aj nivelaron el suelo con un piso y realizaron una concavidad ritual colocando en su interior 16 tiestos de cerámica, dos fragmentos de obsidiana, lascas de piedra, y restos de piedras que presentaban huellas causadas por la exposición al fuego (Fig.7).
Los trabajos continuaron durante el Preclásico Tardío con la presencia de actividades rituales. Una mano de moler fue colocada intencionalmente en las últimas nivelaciones del Preclásico Tardío (Fig.7). La posición de la misma se encuentra en línea exacta siguiendo la orilla sur de la subsiguiente construcción del baño de vapor en el Clásico Temprano, en cuya esquina sur-este fue colocado un plato de ofrenda, que a su vez queda perpendicular a la posición de otro plato en la esquina nor-este (Schieber y Pineda 2013). Estas ofrendas dedicatorias a la construcción consisten en dos platos con jadeíta triturada debajo del piso la misma, cuya colocación a su vez obedeció a un protocolo vertical (Schieber y Orrego 2012; Schieber y Orrego 2013).
Contexto asociado a colocación de monumentos
El contexto que se describe a continuación forma parte de uno de los hallazgos más importantes que se ha registrado en Tak’alik Ab’aj, involucrando entre sí a la Estela 14 y el altar 48.
Los trabajos en este sector dieron inicio con una serie de rellenos constructivos a partir del Preclásico Medio en su fase Nil. Antes de proceder a los trabajos nivelatorios, los antiguos habitantes de Tak’alik Ab’aj realizaron una actividad ritual dentro del suelo natural. Esta actividad inicia con una pequeña excavación en la cual se introducen materiales rituales que quemaban al momento de efectuar el ritual (Fig.8).
En sus bordes se pudo observar una capa muy delgada de barro cocido de 0.01 m de grosor y en su interior se logró registrar una mezcla de barro cocido y terrones de barro.
En un radio de 1.00 m aproximadamente al norte sobre el punto de ubicación de esta bandeja ceremonial, durante la primera mitad del Preclásico Tardío Fase Rocío (400 – 200 AC) fue depositado el Altar 48, que se ha definido como la piedra fundacional de las dinastías reales Mayas tempranas. Este icónico altar fue cubierto por la monumental Estela 14 (Fig.8) durante la Fase Ruth (200 AC – 150 DC; Schieber y Orrego 2009a; Schieber y Orrego 2009b).
Interpretación general
Uno de los aspectos que adquirió mayor relevancia en la religión mesoamericana fue, sin duda, el ritual. Era el medio por el cual el hombre religioso expresaba de manera tangible su riqueza espiritual y entraba en contacto con lo sagrado. Un ejemplo de esa riqueza ritual la encontramos en Tak’alik Ab’aj, con una gran diversidad de ofrendas y otros artefactos (bandejas cóncavas de barro cocido o bandejas ceremoniales) asociados a diferentes momentos constructivos dentro del Grupo Central y periferia de Tak’alik Ab’aj.
Este legado material a su vez presenta patrones en la ubicación, en la forma y secuencia de colocar las ofrendas (Schieber y Orrego 2011; Schieber y Orrego 2012), siendo un reflejo de los símbolos o esquemas de la representación del mundo a través del tiempo. Un dato de singular importancia se ve implícito en la colocación de manos de moler en dos de los casos que se han registrado (Bandeja ceremonial # 3 y Bandeja ceremonial #6). Es probable que la función de estos obedezca a lo que Maldonado (1984) se ha referido en algunos lugares de Yucatán: “manos de moler se reutilizan para enterrarlas en lo que será su actual vivienda, con el objeto de darle a la casa un alma“. Por consiguiente, se debe considerar que no sólo fueron parte de un desecho, sino que es probable que estuviesen estrechamente vinculados con la cosmovisión e ideología de los antiguos Mayas (Schieber, comunicación personal 2014)
En cuanto a la presencia de bandejas ceremoniales, se ha llegado a la conclusión que fueron actividades rituales dedicatorias a construcciones o remodelaciones durante el Preclásico Medio en su fase Nil (700 – 400 AC). La micro-arqueología realizada en las bandejas ceremoniales nos demuestra que los materiales introducidos en las mismas sufrieron cambios bruscos causados por la temperatura. Es posible que las cavidades rituales hayan atrapado el calor del fuego interno en sus paredes de barro. La forma cóncava de estos agujeros pudo haber retenido el fuego por horas, permitiéndole así funcionar como un horno convencional. El aire posiblemente fluía entre las paredes de las “bandejas”, envolviendo los materiales en un calor ahumado que las paredes detenían, haciendo que la concavidad se mantuviese a una temperatura estable y haciendo que los materiales se quemaran.
Si bien es cierto que la muestra registrada es escasa, no quiere decir que no exista un patrón definido que perdurara con el paso del tiempo. La diversidad de tamaños y formas indican la importancia que las mismas tenían para los habitantes de Tak’alik Ab’aj. Los datos obtenidos nos revelan que las bandejas ceremoniales registradas en la Plaza Hundida, en la Terraza 1 (Vivienda) y Altar 48 presentan grandes dimensiones, contrario a las registradas en el acceso a la Terraza 1 y la Estructura 8 con pequeñas dimensiones. Es así que las bandejas (cóncavas de barro cocido) ceremoniales formaron y forman parte de la prolífera y diversa tradición en la historia de Tak’alik Ab’aj.
Agradecimientos
Este trabajo fue posible gracias a la colaboración de muchas personas:
A los arqueólogos Christa Shieber de Lavarreda y Miguel Orrego, directores del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, por su asesoría, apoyo y seguimiento. A Geremías Claudio y José Pineda por sus comentarios y sugerencias. A David Claudio por facilitar los archivos fotográficos. A Omar Alvarado por la facilitar la documentación. A mis compañeros y amigos Víctor Flores y Miguel Medina por sus comentarios. A todo el personal del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, especialmente a Delfino Torres, Ramiro Hernández, Víctor Sánchez y Leocadio Romero.
Referencias
Espigares, Carlos
2013 Informe anual versión digital año 2013. Archivo Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.
Flores, Víctor
2012 Investigaciones en el área sur “C” del sitio arqueológico Tak’alik Ab’aj, Finca Santa Margarita, El Asintal Retalhuleu. Archivo Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia.
Gilewski, Michal
2013 Excavation report August 2013. Operation: F7mss, Estructura 89, sector Guacalitos. Archivo Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.
Maldonado, Rubén
1984 Implementos de Molienda en Ucanha, un sitio Maya del Norte de Yucatán. En XVII Mesa Redonda 981. Investigaciones Recientes en el Área Maya, tomo II, pp.117-127, Sociedad Mexicana de Antropología, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Schieber de Lavarreda, Christa y José Emigdio Pineda de León
2006 Informe anual, Investigaciones en el área sur “C” del Parque Arqueológico Tak’alik Ab’aj. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia.
2012 Informe anual año 2012. Archivo Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.
2013 Informe anual año 2012. Archivo Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.
Schieber de Lavarreda, Christa y Miguel Orrego
2009a El descubrimiento del Altar 48 de Tak’alik Ab’aj. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (Editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 456-470.Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2009b El Altar 48 de Tak’alik Ab’aj: Monumento al Nacimiento de la Cultura Maya. Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural/IDAEH. En Antropología e Historia de Guatemala. III Época No. 8, año 2009. (Editado por Hugo Fidel Sacor Quiché y Patricia del Águila Flores), pp. 7-22. Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
2011 La Pasión del Señor de la Greca. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave Editores), pp. 644-462. Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural/IDAEH, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2012 Siguiendo las huellas de la tradición ritual en Tak’alik Ab’aj: Las celebraciones del solsticio de invierno y El Altar 46 “Piecitos”. Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural/IDAEH. En Antropología e Historia de Guatemala. III Época No.11, año 2012. (Editado por Patricia del Águila Flores), pp. 39-54. Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
2013 Descubriendo el Entierro Real No. 2 de Tak’alik Ab’aj. Proyecto Nacional Tak’alik Ab’aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural/IDAEH. En Antropología e Historia de Guatemala. III Época No. 12, año 2013. (Editado por Patricia del Águila Flores), pp. 7-33. Ministerio de Cultura y Deportes, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Tabla 1.
Fig.1: Proceso de realización de una bandeja ceremonial.
Fig.2: Mapa general de Tak’alik Ab’aj con la distribución de las bandejas ceremoniales.
Fig.3: Bandeja ceremonial #3 asociada a viviendo. Se puede observar la secuencia de ofrendas
depositadas que a su vez muestran el eje ancestral vertical.
Fig.4: Bandeja ceremonial #1.
Fig.5: Bandeja ceremonial #5 asociada a nivelaciones en el acceso a la Terraza 1.
A su vez se observa un eje ancestral vertical.
Fig.6: Bandeja ceremonial # 4 asociada a la Estructura 8. En su interior se registró restos de carbón y ceniza.
Fig.7: Bandeja ceremonial # 6 asociada a la Estructura 89.
Fig.8: Bandeja ceremonial # 2 por debajo del Altar 48.