Descargar este articulo en formato PDF
067 Una propuesta tipológica en la cerámica de Uaxactun.
Silvia Alvarado Najarro y Lenka Horáková
XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz
Referencia:
Alvarado Najarro, Silvia y Lenka Horáková
2015 Una propuesta tipológica en la cerámica de Uaxactun. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 833-842. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Una propu esta tipológica en la cerámica de Uaxactun
Silvia Alvarado Najarro
Lenka Horáková
Palabras clave
Petén, Tierras Bajas, Uaxactun, cerámica, Preclásico, Clásico.
Abstract
Since the Uaxactun ceramic sequence was established by Smith and Gifford, new conditions need to considered including technological aspects, comparative methods, and a new ceramic sample, concerning the site’s tipology modification. After six lab seasons, the ceramic sample shows different data that includes cultural afiliations and manufacture techniques. These changes contribute to a new chronological and functional panorama of ceramics in Uaxactun and its surroundings. The proposed typology is supported by the data collected and modifies the chronological periods established before in Uaxactun. This typology includes new ceramic types, a refinement of the already established phases, and sub-phases. Physical and chemical data from ceramics and actual contributions by ceramicists, make significant changes and modifications to the original typology.
Los estudios enfocados en el material cerámico de las Tierras Bajas han ido cambiando durante muchos años, principalmente con la aparición de nuevos tipos, modificaciones tipológicas y gracias a los nuevos datos cerámicos obtenidos por especialistas en distintos sitios arqueológicos de donde provienen. Estos cambios tipológicos pueden de alguna manera, ampliar los datos en cuanto a cronología, ya que algunas modificaciones que puedan llevarse a cabo, se deben principalmente a la nueva cerámica que aparece en los distintos contextos investigados. La tipología propuesta para Uaxactun por Robert Smith en 1955 y posteriormente ampliada en 1966, fue la base para el análisis cerámico de las Tierras Bajas Mayas; sin embargo, es importante recalcar que estos datos han ido cambiando paulatinamente en otros sitios, de acuerdo al área cultural y tomando en cuenta los criterios de cada especialista.
En el caso de Uaxactun, las distintas investigaciones a través de seis temporadas llevadas a cabo por el Proyecto Arqueológico Regional SAHI Uaxactun, han dado pie a cambios tipológicos y en algunos casos cronológicos, modificando así los datos antes propuestos por Smith. Estos cambios tipológicos y cronológicos, se presentan a manera de propuesta, ya que aún se encuentran en proceso de análisis químicos, clasificatorios y tecnológicos, los cuales llevarán a enriquecer de alguna manera lo que hasta ahora conocemos de Uaxactun.
Nuevos aportes del Proyecto A rqueológico Regional SA HI Uaxactun
Dentro de los nuevos aportes llevados a cabo por el Proyecto SAHI, se encuentran los cambios cronológicos dentro de los Grupos H Norte y H Sur los que han tenido un impacto más importante de lo anteriormente propuesto. Durante las investigaciones llevadas a cabo por la Institución Carnegie durante la década de 1930, no se intervinieron estos complejos arquitectónicos, sino más bien, se enfocaron en las investigaciones en los grupos A, B y E.
Durante el Proyecto Nacional Tikal llevado a cabo en la década de 1980, se pudo contar con investigaciones un poco más intensivas en el Grupo H Sur, dejando claras las diferentes fases constructivas o remodelaciones con que pudo haber contado el grupo durante el Preclásico. Actualmente con las nuevas investigaciones en grupos antes no intervenidos, es pertinente enfocarse en la cerámica recientemente excavada, ya que se tiene la oportunidad de hacer una nueva revisión a la tipología y refinarla. Dentro de la nueva clasificación cerámica que se está llevando a cabo en el análisis de materiales, principalmente se enfoca en aspectos de los que definen el método Tipo Variedad, como acabado de superficie y decoración. Sin embargo la limitante causada por la erosión del material, ha creado una barrera en cuanto el entendimiento del mismo, por lo cual ahora se realiza con el respaldo del análisis modal. En base a estos aspectos se han definido nuevos tipos cerámicos dentro de la tipología de Uaxactun, principalmente en cerámica del Preclásico Tardío como el tipo Sierra rojo: variedad Poh.
Criterios tomados en cuenta
Los criterios que se toman en cuenta para estos cambios provienen de nuevos contextos investigados, ya que se ha podido ampliar el conocimiento principalmente sobre el Preclásico en los grupos más imponentes de este periodo: Grupo H Norte y Sur y Grupo F (Fig.1). Las investigaciones realizadas en estos grupos nos han brindado una buena muestra cerámica, la cual ha venido a mostrar distintas técnicas de manufactura, por ejemplo, que pueden plantear posiblemente influencias de otras áreas geográficas o bien de comercio. Dentro de la nueva propuesta se encuentra inicialmente un análisis modal, el cual se ha ido realizando desde el inicio del Proyecto en conjunto con la Dra. Melanie Forné, y posteriormente se ha continuado por las autoras. En el análisis modal, se ha podido tomar en cuenta, por ejemplo, cambios en las pastas, tanto a nivel tipológico como cronológico, ya que se ha visto que algunas pastas predominan en áreas dentro del sitio más que en otras, pero pueden llegar a variar en cuanto a la cronología.
Además, en las pastas, es también importante tomar en cuenta, aspectos como formas o decoración, lo cual también ha creado problemas a nivel de investigación, por lo que se ha decidido incorporarlos como nuevos tipos cerámicos dentro de grupos específicos, debido a su alta presencia en la muestra cerámica.
Observando las distintas muestras de varios sitios arqueológicos, se ha adoptado el criterio de utilizar algunos nombres de los tipos que más se asemejan a la muestra de Uaxactun; por ejemplo en sitios como Tikal, Yaxha y algunos nombres del Sureste de Petén, estudiado y establecido por el Dr. Juan Pedro Laporte, del Atlas Arqueológico de Guatemala, ya que cuentan con atributos o modos similares que pueden realizar una conexión entre sitios y temporalidades; sin embargo también se han utilizado algunos nombres provisionales del Atlas, mientras se realiza una búsqueda mayor, tratando de evitar la utilización de muchos nombres, los cuales pueden crear confusión. No es posible aportar nombres nuevos, si aún no se cuenta con la suficiente muestra para hacerlo.
Uno de los logros obtenidos a partir del análisis cerámico del proyecto, es la propuesta de división del periodo Chicanel. Como anteriormente se había comentado, a través del análisis modal realizado en el estudio cerámico, se pudo distinguir una diferenciación en los tiestos de Chicanel, separándose provisionalmente en Chicanel y Chicanel Tardío. Realizando una comparación de esta cerámica con la muestra de Tikal de la Universidad de Pensilvania, se pudieron identificar muchas similitudes en los tipos de la fase Chuen (350 AC y 0 DC) con los tipos de Chicanel, y Cauac (1 al 150 DC) con Chicanel Tardío, sin embargo aún es algo preliminar y se deben hacer más análisis de formas o pastas y, si fuera posible, algunas pruebas de carbono 14 que puedan confirmar esta propuesta.
Clasificación del material Preclásico
La clasificación de la cerámica correspondiente al periodo Mamom ha sido compleja de analizar, debido principalmente a la escasez de la muestra y al no contar con un precedente fiable en cuanto a la clasificación realizada anteriormente por Smith, por lo cual se ha tomado en cuenta y como referencia el material procedente de Tikal y el Atlas Arqueológico de Guatemala.
La mayoría del material del Preclásico Medio fue encontrado en excavaciones de la temporada de 2014 en el Grupo H Norte, principalmente en el relleno constructivo de las estructuras H-I y H-XV. Predomina el Grupo Juventud (Fig.2), con los tipos Juventud Rojo, Desvarío Achaflanado y Guitarra Inciso; así como varios tiestos con decoración acanalada en el relleno constructivo de la Estructura H-I. Este tipo no es establecido en el sistema de Smith y Gifford (1966) y la muestra es escasa, sin embargo se ha optado por tomar el nombre de Xexcay Acanalado, establecido por Culbert en Tikal (Laporte 2007).
Dentro de los mismos contextos se encontraron también varios tiestos con engobe negro y crema, que inicialmente se clasificaron como los Grupos Flor y Polvero, establecidos y abundantes para la fase Chicanel, pero varios de los tiestos recuperados presentan formas de Preclásico Medio y pastas diferentes, por lo que fueron identificados como los tipos Chunhinta Negro y Pital Crema. La poca muestra de cerámica Mamom ya conocida no permite establecer las características de estos tipos con certeza, pero el material cerámico recuperado durante la temporada 2014, permite avanzar en estudios de la cerámica del Preclásico Medio y definir estos tipos con el uso del sistema de análisis modal. También se recolectaron varios tiestos del tipo Tierra Mojada Resistente con decoración en negativo y Palma Daub con líneas rojas sobre natural.
Una muestra de la cerámica fechada para este periodo no cuenta con un color definido de engobe. Este tipo de acabado de superficie se menciona en la tipología de Smith como “variegated” (Smith 1955), pero no se menciona en la revisión del sistema por Smith y Gifford (1966) una década después. En los contextos arqueológicos, que contienen material del periodo Mamom en gran abundancia, los tiestos sin color diferenciado constituyen una cantidad significativa, pero no se encuentra en los contextos de periodos más tardíos. Este tipo de decoración podría ser una de las características del periodo que debe estar integrado en la tipología de cerámica del Preclásico Medio.
De las excavaciones realizadas en la presente temporada, proviene también la primera muestra de la cerámica del Grupo Savana en una mayor cantidad, la cual incluye los tipos Savana Naranja y Reforma Inciso. Este grupo se asocia principalmente con el periodo Preclásico Medio. La mayoría de los tiestos de este tipo viene de las excavaciones de la escalinata de la plataforma baja del Grupo F. Los contextos de esta operación contienen tipos cerámicos asociados con periodos más tardíos (Chicanel e inicios de Tzakol). Parte de la propuesta de la nueva tipología, basada en esta evidencia, es ampliar la aparición de este tipo no sólo en el Preclásico Medio, sino también en el Preclásico Tardío.
En el análisis cerámico realizado en la muestra del Grupo Savana y de varios contextos, Lenka Horáková pudo distinguir un cambio en las pastas, y es posible observar algunas diferencias entre los tiestos localizados a lo largo del sitio. Los tiestos de las excavaciones en el Grupo F tienen pasta más deleznables y algunos tienen engobe preservado de color rojo-naranja y más oscuro. Los tiestos provenientes del relleno constructivo de las Estructuras H-I y H-XV tienen pasta fina naranja, pero más compacta. Por lo escaso de la muestra no se puede decir si todos los tiestos con pasta fina naranja pertenecen al grupo Savana ni definir este tipo con certeza, o bien si puede haber una variabilidad en las pastas de este grupo ya sea en el periodo Mamom o bien de Chicanel, por lo que se dejará para un futuro y así poder tener una mayor cantidad de material cerámico que sirva para comprobar esta propuesta.
En los contextos que contienen cerámica Mamom fueron encontrados también varios tiestos de tipos diferentes que no pueden ser identificados y clasificados en la tipología existente, ya que su escasez no permite establecer nuevos tipos en este momento. Sin embargo, la mayoría de material de este periodo, y de la actual temporada, se encuentra en proceso de análisis y necesita mayor atención en el futuro y así en base de esto se pueden tomar en cuenta nombres nuevos.
Para el periodo Chicanel el grupo cerámico predominante es el Sierra, con el tipo Sierra Rojo. Este tipo está bien definido, sin embargo, se encontraron varias diferencias en la composición de pasta y calidad del engobe del material de excavaciones en los Grupos H-Norte, H-Sur y F-Norte durante la temporada 2014. En el futuro, es necesario el estudio de este tipo de cerámica, y con el uso del método modal y análisis de las pastas podría ser posible definir si constituyen diferentes variedades o modos del mismo tipo.
Uno de los datos cerámicos que más se ha distinguido en el presente análisis ha sido la presencia de un nuevo tipo cerámico, el cual inicialmente cumplía con las características de la cerámica del Grupo Sierra con algunas “manchas de cocción”, sin embargo a lo largo del análisis se pudo notar que no era sólo un incidente en la manufactura sino que era algo realizado con el objetivo de hacer un nuevo acabado de superficie en los recipientes. Esto se pudo notar al tener una alta frecuencia de esta cerámica, la cual en los análisis anteriores se dio a conocer como Sierra Manchado (Alvarado y Ventura 2013) y actualmente ha sido nombrado como Sierra Rojo: Variedad Poh (Alvarado et al. 2013). Este presenta engobe rojo ceroso con manchas negras o cafés, no de cocción, sino como una técnica intencional. En algunos casos se nota el doble engobe, el cual va de color rojo oscuro hasta rojo claro. Las principales formas son cuencos curvo convergentes, cuencos de silueta compuesta, cuencos de boca restringida, platos evertidos, platos paredes altas, cántaros cuello corto y cuerpo globular (Figs.3a, b y c) y ollas con decoración en el exterior. Base plana en todos los casos.
Otro tipo que fue integrado al sistema de Smith y que tiene una abundancia significativa es el Tipo Boxcay Café, definido en Tikal por Culbert, el cual se encuentra de manera frecuente en los contextos analizados, así como la variedad incisa Xtabcab Inciso. También fueron clasificados varios fragmentos de Hongo Compuesto, conocido en la tipología de Smith sólo dentro del Grupo Sierra. Varios fragmentos de Hongo, encontrados durante las seis temporadas del proyecto, presentan engobe rojo, así como también algunos ejemplares con engobe crema, negro y café, por lo cual se agrega a la tipología actual.
Otros grupos y tipos del complejo Chicanel son bien definidos y conocidos, y no son necesarios otros cambios en este momento, sino hasta contar con suficiente material cerámico que pueda brindarnos datos novedosos dentro de la actual tipología.
Clasificación del material Protoclásico
Anteriormente ya se había propuesto una clasificación de esta sub fase, por lo que actualmente sólo se limitará a hacer mención de los tipos más representativos del mismo. Dentro de la escasa muestra, cabe mencionar la presencia de los tipos Caramba Rojo sobre Naranja, Sarteneja Usulutan, Savana Bank Usulutan, Sacluc Negro sobre Naranja y algunas formas diagnósticas de esta sub fase, que aunque en muy poca en cantidad, son perceptibles en los lugares donde se han localizado.
Clasificación del material
Clásico Temprano
Numéricamente la muestra correspondiente al Clásico Temprano no tiene mucha presencia, en comparación con la del Preclásico Tardío, sin embargo su mayor importancia radica en los contextos donde se ha recuperado.
Este periodo tentativamente inicia aproximadamente en 250 DC, tal y como se había propuesto en la secuencia cerámica inicial propuesta por Smith; sin embargo, en las nuevas investigaciones, es muy probable que el surgimiento de los tipos diagnósticos tenga su aparición más tarde. Varias de las formas que marcan el inicio del periodo Tzakol inician con algunos tipos de Chicanel, por ejemplo bases anulares en tipos Sierra Rojo y Flor Crema. Esto podría sugerir una incursión en las formas desde tiempos preclásicos, de lo cual hay evidencia no solamente en Uaxactun, sino en otros sitios de las Tierras Bajas.
Las investigaciones del Proyecto SAHI-Uaxactun, se han enfocado a través de seis temporadas en el Grupo H Norte y Sur, y en el Grupo F; dos temporadas en Grupo C y una temporada en el Grupo B, lugares donde se ha localizado cerámica correspondiente a este periodo cronológico.
La muestra ha sido escasa y en algunos casos muy mal preservada, haciendo difícil la clasificación utilizando el método Tipo Variedad puro; sin embargo, con el soporte de una clasificación modal se ha podido analizar tomando en cuenta las formas y las pastas. Los tipos más encontrados son: Águila Naranja: Variedad Águila, Pita Inciso en menor cantidad, Balanza Negro y la presencia de tipos como Triunfo Estriado y Quintal Sin Engobe.
En las investigaciones realizadas en el Grupo H Norte, la mayor cantidad se ha localizado dentro de contextos superficiales, principalmente de derrumbe, con excepción de dos vasijas colocadas labio a labio dentro de un nicho en la Estructura H-XVI. Asimismo en el Grupo H Sur, una concentración de cerámica Águila Naranja en una esquina del Juego de Pelota de este grupo. Y finalmente algunos otros fragmentos localizados en el grupo de manera más dispersa. Algo muy interesante es la ausencia de cerámica policroma, lo que indica la baja probabilidad de que este grupo haya continuado su uso durante la fase Tzakol 2 y 3.
En el Grupo F se ha venido incrementando la cantidad de cerámica Tzakol; este grupo arquitectónico se localiza a escasos 200 o 300 m aproximadamente del Grupo H. Inicialmente se tuvo conocimiento sobre la presencia de la fase Tzakol debido a una ofrenda de dos vasijas Águila Naranja, colocadas labio a labio (Fig.4), las cuales se localizaron in situ en la entrada de un saqueo en la Estructura F-XII, estas no fueron encontradas por los saqueadores, quienes pasaron destruyendo parte de la estructura, pero no alteraron ni dañaron las vasijas. Posteriormente en la ampliación de las excavaciones durante varias temporadas, se tuvo una muestra representativa de Tzakol en el grupo, lo cual confirmaba su ocupación para este periodo (Carbonell 2010). Las más recientes investigaciones, no sólo de la Plataforma Alta, mostraron la ocupación temprana de este Grupo, confirmando también una ocupación Tzakol con material cerámico principalmente Águila Naranja, con un acabado de superficie distinto al encontrado en la Plaza Media. Se determinó mayor presencia de material Clásico temprano incluyendo los tipos Dos Arroyos Naranja Polícromo y Yaloche Crema, aunque con mucha erosión. La presencia de este periodo en el Grupo F confirma una fuerte ocupación, a diferencia del Grupo H, el cual finaliza en Tzakol I.
Otro grupo arquitectónico donde también se ha localizado cerámica Tzakol es el Grupo C, donde las investigaciones se vieron más limitadas pero brindaron información sobre la ocupación de este grupo durante el Clásico Temprano. Nuevamente el grupo cerámico más representativo es el Águila Naranja, también encontrando la mayor evidencia en la presencia de una ofrenda de dos platos colocados labio a labio, lamentablemente fragmentados, pero que pudieron reconstruirse.
Finalmente se encontró material Tzakol dentro de la construcción del Juego de Pelota del Grupo B en el año 2009, resaltando nuevamente la presencia del tipo Águila Naranja, refiriéndose a un borde de una fuente de tamaño mayor con su perfil en ángulo “z”, el cual se localizó en la parte posterior de la pequeña escalinata localizada a un lateral de esta estructura.
Para poder realizar una nueva propuesta tipológica se necesita una mayor muestra cerámica que pueda dar la información necesaria para ampliar el conocimiento de este periodo en el sitio.
Ahora bien, teniendo una muestra cerámica del periodo Tzakol dispersa en varios lugares del sitio, y enfocándonos en el sistema Tipo:Variedad, se ha podido comprobar una diferencia en el acabado de superficie, por ejemplo en los tonos del color naranja en el caso del Águila Naranja, los cambios de manufactura se dieron tan fuertemente, tanto en el acabado como en las pastas; sin embargo, las formas continúan siendo las mismas diagnósticas que se localizan en otros sitios.
Clasificación del material
Clásico Tardío
La muestra de cerámica correspondiente al Clásico Tardío, es también muy escasa. Se tienen ejemplos de este periodo en el Grupo C, Grupo G y Grupo B, en los cuales el Proyecto ha intervenido y de donde proviene la cerámica. La mayor evidencia de ocupación Tepeu, se localizó en el Grupo G, donde se realizaron investigaciones a lo largo de tres temporadas, en áreas residenciales. Estas investigaciones mostraron en todo momento esta temporalidad. La mayor evidencia de ocupación Clásico Tardío se afirmó al localizar un chultun con abundante cantidad de cerámica polícroma, algunas piezas desgastadas o limadas, posiblemente para ser re-utilizadas o bien como desecho de algún intento de re-uso. Dentro de la cerámica recuperada se pueden mencionar tipos policromos como Saxche-Palmar y Zacatal Crema policromo, además de tipos como Tinaja Rojo, Infierno Negro, Cambio Sin Engobe, Encanto Estriado y unos pocos ejemplos de Máquina café, Azote Naranja y otros.
Asimismo en este grupo ha sido el único lugar en donde, hasta el momento, se ha encontrado evidencia de cerámica terminal como Pabellón Modelado, indicando una presencia o el inicio del Clásico Terminal (Fig.5).
Otra evidencia fue la presencia de dos entierros localizados en la Estructura G-II, que se encontraban acompañados de tres vasijas cada uno; en el entierro 1, dichas vasijas se encontraban muy erosionadas, no pudiéndose identificar su tipología, sin embargo en base de la cerámica asociada y por medio de un análisis modal, se fecharon para el Clásico Tardío, pudiéndose clasificar sólo una de los dos entierros como Saxche. De igual manera en el Grupo C, durante las investigaciones llevadas a cabo durante dos temporadas en un grupo residencial, se pudo encontrar evidencia de una ocupación Tepeu I y II, luego de la ocupación Tzakol. Dentro del material cerámico recuperado se encontraron tipos como el Grupo Tinaja, Camarón Inciso, algunos ejemplos de Chaquiste impreso y tipos domésticos como Cambio Sin Engobe y Encanto Estriado. Nuevamente las excavaciones en una de las estructuras, localizaron dos entierros, los cuales iban acompañados de tres vasijas completas cada uno, lográndose definir elementos que indicaban ser de los tipos Saxche-Palmar y Zacatal Crema Policromo (Fig.6).
Conclusiones
A manera de comentarios finales, el objetivo principal de presentar este trabajo es ofrecer una actualización del estudio cerámico que se está llevando a cabo en Uaxactun. La tipología antiguamente propuesta ha tenido sus cambios de acuerdo a nuevas investigaciones, lo cual lleva a realizar asimismo cambios cronológicos que modifican la historia ya conocida de Uaxactun. Al utilizar el sistema de análisis modal, se puede también conocer aún más sobre técnicas de manufactura, interacciones con otros sitios y posibles afiliaciones culturales dentro de las Tierras Bajas. Así como tener un mayor conocimiento de las actividades realizadas en los distintos edificios del sitio, ya que tomar en cuenta las diferencias morfológicas de la cerámica, también puede guiarnos hacia los usos rituales o domésticos en los distintos grupos arquitectónicos.
Este trabajo no pretende realizar cambios drásticos a esta tipología, sino más bien refinar algunos aspectos como nombres no identificados y acoplarlos de alguna manera al actual sistema de análisis, ya que las probabilidades de realizar mejores interpretaciones se pueden dar, pero de una manera científica y tratando de no complicar los resultados con los ya establecidos hasta la fecha y que sirven de referencia para todas las Tierras Bajas Mayas.
El proceso de análisis continúa y la muestra crece más cada año, esperando que pronto se puedan brindar datos más exactos con porcentajes sobre tipos cerámicos y con el avance de las nuevas investigaciones en el sitio escribir nuevamente la historia de Uaxactun apoyados en todos los aspectos de investigación.
Referencias
Adams, Richard E. W.
1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.63, No.1. Harvard University, Cambridge.
Alvarado Najarro, Silvia y Sandra Ventura
2013 Capítulo XIII Análisis cerámico de la Cuarta Temporada en Uaxactun. Proyecto Arqueológico SAHI-Uaxactun, Informe No. 4: Temporada de Campo 2012, editado por M. Kovác y E. Arredondo Leiva, pp. 7-20. Guatemala: Informe presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, 2013.
Alvarado Najarro, Silvia; Melanie Forné, Miguel Medina, Divina Perla, Miryam Saravia, André Rivas y Sandra Ventura
2011 Análisis de cerámica: Segunda temporada del Proyecto SAHI-UAXACTUN. Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN, informe No.2, temporada 2010. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Editado por Milan Kovac y Ernesto Arredondo Leiva. Pp. 831-878
Alvarado Najarro, Silvia; Melanie Forné, Divina Perla Barrera y Miguel Medina
2009 Análisis de los materiales cerámicos de la temporada de campo 2009. Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN, informe No.1, temporada 2009. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Editado por Milan Kovac y Ernesto Arredondo Leiva.
Ball, Joseph W.
1977 The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Middle American Research Institute, Publication 43. Tulane University, New Orleans.
Brady, James E.; T. Patrick Culbert, Héctor Escobedo, Donald Forsyth, Richard D. Hansen y Prudence M. Rice
1995 El Protoclásico en las Tierras Bajas Mayas: Algunos apuntes sobre los resultados del taller de cerámica. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.392-396. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Carbonell, María y Ernesto Arredondo
2010 Excavaciones en el Grupo F Norte: Excavaciones en la Estructura F-VIII (Operación 3). En Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN. Informe No.2: Temporada de Campo 2010, editado por M. Kovác y E. Arredondo, pp. 115-148. Guatemala: SAHI.
Culbert, T. Patrick
1999 La secuencia cerámica Preclásica en Tikal y la Acrópolis del Norte. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.63-74. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
De Pierrebourg, Fabienne
2004 Secuencia cerámica preliminar de Balamku, Campeche, México. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.340-356. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Forsyth, Donald
1989 The Ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala, New World Archaeological Foundation Brigham Young University, Provo Utah, Number Sixty Three, Part 4.
Götting, Eva
2011 Excavaciones en el Edificio H-XVI (Operación 12). Proyecto Arqueológico SAHI-UAXACTUN, informe No.2, temporada 2010. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Editado por Milan Kovac y Ernesto Arredondo Leiva. Pp. 479-504
Hermes, Bernard
1998 La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al periodo Clásico en Topoxte, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. Monzón de Suasnávar), pp.3-49. Museo Nacional de Arqueología e Etnología, Guatemala.
Kovác, Milan, y Ernesto Arredondo Leiva (eds.)
2009 Informe No.1 Temporada de Campo 2009. Reporte entregado al Instituto de Arqueología e Historia, Instituto Eslovaco de Arqueología e Historia (SAHI), Bratislava – Guatemala.
Laporte, Juan Pedro
2007 Monografía Atlas Arqueológico de Guatemala, La secuencia cerámica del Sureste de Petén: tipos, cifras, localidades y la historia del asentamiento. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Ministerio de Cultura y Deportes.
Ricketson Jr., Oliver y Edith B. Ricketson
1937 Uaxactun, Guatemala, Group E, 1926-1931. Publication 477. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.
Sabloffff, Jeremy A.
1975 Excavations at Seibal, Department of Petén, Guatemala. Memoirs Vol. 13. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Harvard University
Smith, Robert E.
1955 Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Volume I y II. Middle American Research, Research Institute, Tulane University. New Orleans. Published in Cooperation with Carnegie Institution of Washington. Publication No. 20
Smith, Robert E. y James Gifford
1966 Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun: Supplement to Ceramic Sequences at Uaxactun, Guatemala, Middle American Research, Research Institute, Tulane University 28:129-174. New Orleans
Valdés, Juan Antonio (editor)
2005 El Periodo Clásico en Uaxactun, Guatemala: Arqueología en el Centro de Petén. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
1994 El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el Clásico Temprano. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.98-111. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Velásquez, Juan Luis; Richard Hansen y Beatriz Balcárcel
2003 Una revisión al Protoclásico de la Cuenca Mirador. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.577-592. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fig.1: Mapa de las excavaciones realizadas durante la Temporada 2014
en los Grupos H-Norte, H-Sur y F-Norte (Realizada por T. Lieskovský).
Fig.2: Muestra de cerámica del tipo Juventud Rojo y Desvarío Achaflanado (Foto por L. Horáková).
Fig.3: Cuencos (a), platos (b) y cántaros (c) Sierra Rojo: Variedad Poh (Dibujo por S. Alvarado).
Fig.4: Vasijas del tipo Aguila Naranja (Foto por M. Medina).
Fig.5: Muestra de cerámica del tipo Pabellon Modelado (Foto por L. Horáková).
Fig.6: Vasija del tipo Saxché-Palmar polícromo (Foto por L. Horáková).