097 La secuencia cronológica de Naranjo: una revisión y su relación con Kaminaljuyu. Bárbara Arroyo – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

097 La secuencia cronológica de Naranjo: una revisión y su relación con Kaminaljuyu.

Bárbara Arroyo

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Arroyo, Bárbara
2015 La secuencia cronológica de Naranjo: una revisión y su relación con Kaminaljuyu. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 1179-1191. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

La secuencia cronológica de Naranjo: una revisión y su relación
con Kaminaljuyu
Bárbara Arroyo
Palabras clave
Tierras Altas, Naranjo, Kaminaljuyu, cerámica, Preclásico Medio.

Abstract
Recent work has enlarged our understanding of Kaminaljuyu ceramic sequence. This has been favored with the additional information obtained at the neighboring site of Naranjo, only three kilometers away from Kaminaljuyu. Here, rescue excavations allowed for the excavations of extensive and stratigraphic deposits that offer an ample perspective on the Middle Preclassic. Due to the need of enlarging the data set, this paper will present results focused on the Naranjo pottery that include a revision of the original sequence and how it relates to the recently proposed revised chronology for Kaminaljuyu.

 

Antecedentes
Para comprender la secuencia cerámica del Preclásico en el Altiplano Maya es de gran ayuda conocer la cerámica Preclásico Temprano de la Costa del Pacífico. Esta experiencia, fue de gran utilidad para comprender la cerámica del Preclásico Medio del sitio Naranjo. Este sitio fue reportado por Williamson (1877) y posteriormente trabajado por Edwin Shook (1952) aunque permaneció sin haber sido investigado hasta que el área fue desarrollada para un proyecto urbanístico reciente (Arroyo 2010). Como resultado de ello, y a pesar de su naturaleza de rescate, se hizo una investigación de largo plazo que permitió comprender la ocupación del sitio, su función y relación con Kaminaljuyu y sitios vecinos del valle de Guatemala.
Naranjo es un centro regional del Preclásico Medio en el Altiplano Central de Guatemala (Fig.1). Se ubica a 3 km al norte de Kaminaljuyu. El arreglo espacial del sitio consistió en un montículo principal alineado con un cerro de piedra en su lado este siguiendo una línea norte-sur orientada 21 grados al este del norte. Esta línea contaba con la Plataforma Norte, el Montículo 1 (o edificio principal que alcanzó 6 m de altura) y la Plataforma Sur. Esta última fue una elevación natural acomodada para funcionar como espacio abierto. Estos edificios formaban una gran plaza con el cerro de piedra al este donde se descubrieron tres filas de monumentos lisos siguiendo la misma orientación que los edificios. Una cuarta fila de monumentos se documentó en el lado oeste del Montículo principal y la orilla del barranco (Fig.2).

El sitio se encuentra rodeado por barrancos en su lado oeste, norte y en el lado este atrás del cerro de piedra. En los barrancos alrededor se documentó la presencia de manantiales abundantes, situación que habría favorecido el asentamiento de este lugar desde inicios del Preclásico Medio. Las varias nivelaciones de la plaza demuestran un control social centralizado para llevar a cabo este trabajo. Debido a la destrucción por desarrollos urbanos y el crecimiento de la ciudad de Guatemala, únicamente quedan referencias de los recorridos de Edwin Shook quien documentó una serie de asentamientos alrededor que seguramente tuvieron fuerte relación con Naranjo, marcada de alguna manera en los sitios por la presencia de uno o varios monumentos lisos. Sin embargo, Naranjo es el que cuenta con más de estos ejemplos que suman arriba de 35 ejemplares.

La ocupación del sitio inicia cerca del año 800 AC o tal vez un poco antes y continúa hasta el año 500 AC. El re-análisis de las fechas hecho recientemente (Inomata et al. 2014), indica que el sitio permaneció abandonado un tiempo antes de documentar el primer gran apogeo de Kaminaljuyu. Se cree que existió traslape entre el colapso e inicio del apogeo de Kaminaljuyu, sin embargo, todavía se está afinando la transición entre uno y otro.

La secuencia de ocupación
Si bien es cierto que la secuencia cerámica de Naranjo todavía puede mejorarse, los reportes iniciales permiten obtener una visión de la secuencia estratigráfica. Para poder comprender esta cerámica, se estudiaron las notas y descripciones de campo de la cerámica del sitio Las Charcas ubicado al norte del Hospital Roosevelt. Estas notas fueron obtenidas del archivo de la Institución Carnegie, alojadas en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard. La mayoría de estas notas consisten en descripciones de la cerámica hechas por Alfred V. Kidder y Edwin M. Shook a nivel de apuntes de campo muy completos los cuales desafortunadamente no se publicaron ampliamente.
Los antecedentes de la Fase Las Charcas del Altiplano Central vienen de lo que Shook definiera como Fase Arévalo en Kaminaljuyu. Shook (Shook y Hatch 1999) había reportado el hallazgo de la Fase Arévalo equivalente a 1200-100 AC en el Montículo C-III-10 de Kaminaljuyu pero posteriormente, y con más análisis, ya no estuvo convencido de este fechamiento y su existencia. Tras un análisis más profundo, este investigador identificó al C-III-10 como un edificio con restos de la fase Las Charcas.
La cerámica de la Fase Las Charcas, fechada entre 1000 y 750 AC, viene de los depósitos de los pozos Las Charcas, que en esencia consistieron en basureros o botellones excavados en terreno estéril, algunos incluyendo entierros que no necesariamente tenían contexto estratigráfico. Esta cerámica sirvió de referente para comparaciones posteriores en otros sitios. Algunos de los botellones arrojaron fechas de radiocarbono que permiten colocar cronológicamente a estos hallazgos en el tiempo. De los montículos de Kaminaljuyu que han descubierto cerámica de la Fase Las Charcas son C-III-6, C-III-9 y C-III-10, A-II-1. Recientemente algunos ejemplos fueron encontrados en relleno de construcción de los Montículos E-III-5 y C-IV-4.
La descripción de la fase Las Charcas, hecha por Shook y Hatch (1999) dice que esta se caracteriza por una cerámica excelente. Las principales vajillas engobadas y pulidas de dicha Fase son Blanco, Rojo sobre Blanco, Café o Ante, Rojo pálido y Café gris veteado. Algunas de las vajillas tienen cuencos con borde curvo-convergente y base plana, vasijas con vertederas, vasijas en forma de zapato, y grandes cántaros con borde reforzado. Por lo común, la decoración consiste de pintura, incisión, acanaladura y modelado de efigies. Hay vajillas burdas de color ladrillo. Estas incluyen cuencos silueta simple, comales en forma de cuencos, incensarios de tres picos, tazas pequeñas colocadas sobre los soportes altos y vacíos con decoración aplicada.

Shook identificó otros lugares con cerámica de esta fase en las afueras del valle incluyendo a Piedra Parada, Canchón, Cienaguilla, Santa Isabel y Virginia. Desafortunadamente, ninguno de los sitios hoy destruidos como Piedra Parada y Canchón, tuvieron un estudio global comprensible y se conocen sus resultados por partes y de manera aislada. A pesar de ello, algunas comparaciones han sido hechas entre sí para establecer que todos estos se encontraban en una misma esfera de interacción durante el Preclásico Medio. Otras referencias de Shook de estos hallazgos incluye el sitio Conteras en el Lago de Amatitlán, San Rafael Las Flores en la Laguna de Ayarza y algunos lugares en Sacatepéquez en Sumpango y el valle de Antigua (Shook y Hatch op cit).

Clasificación de Naranjo
Los trabajos realizados en Naranjo se llevaron a cabo tanto en el centro del sitio como en la zona residencial, ofreciendo una amplia muestra de la ocupación del sitio. Principalmente, esta corresponde a la Fase Las Charcas, aunque desde los inicios de las investigaciones, se observaron algunos tipos cerámicos que tenían modos decorativos compartidos con algunos ejemplos de cerámica del Preclásico Temprano en la Costa del Pacífico.

Considerando que este trabajo aborda la secuencia cronológica del sitio, es relevante hacer las comparaciones de cerámicas similares más allá de los sitios vecinos y por ello se incluye estas breves notas relacionando a los ejemplos de la Costa del Pacífico. Esto también permitirá contribuir a la comprensión de las redes de intercambio e interacción que prevalecieron en el Preclásico Medio en la región. La influencia o contacto con la Costa del Pacífico fue clave según lo documenta la cerámica así como las figurillas, obsidiana, arreglo espacial y otros.

El vínculo entre Kaminajuyu y Naranjo está presente a través de la cerámica y otros rasgos como asentamientos cercanos al agua, práctica de erección de monumentos lisos, arreglo espacial orientado en líneas norte-sur, entre otros. A continuación se discuten los tipos cerámicos que se encontraron en Naranjo en el Preclásico Medio y continúan en Kaminaljuyu en el Preclásico Tardío. Sin embargo, se hace énfasis en las similitudes cerámicas del Preclásico Medio en Naranjo con casos de la Costa del Pacífico para comprender las redes de interacción presentes desde inicios del Preclásico.

La clasificación de la cerámica de Naranjo dividió a la misma en dos grandes clases: la sin engobe y la con engobe. Los nombres de los tipos se refieren a sus características superficiales, basándose principalmente en su color y rasgo de decoración de superficie.

Clase sin engobe: Alisado, Naranja Burdo, Incensarios.
Clase con engobe: Esgarra Rojo, Engobe Rojo sobre natural, Emplumado, Engobe Rojo, Engobe Rojo Inciso, Engobe rojo sobre ante, Engobe Naranja, Engobe Naranja Acanalado, Engobe Rojo sobre Naranja Liso, Engobe Rojo sobre Naranja Acanalado, Engobe Negro, Engobe Negro Inciso, Engobe Negro Acanalado, Engobe Negro con Pintura Fugitiva, Engobe Café, Engobe Café Inciso, Engobe Café Acanalado, Engobe Café Punzonado, Engobe Rojo sobre Negro, Rojo sobre Café, Rojo sobre Café Inciso, Engobe Negro Micáceo Liso, Engobe Negro Micáceo Inciso, Engobe Rojo sobre Blanco, Engobe Rojo Sobre Blanco Inciso, Pasta Blanca, Pasta Blanca Incisa, Engobe Negro con banda roja, Púrpura.

La cerámica de Naranjo y sus relaciones
Los mejores ejemplos de relaciones entre la Costa del Pacífico y el Altiplano son los tecomates globulares (Fig.3). Esta forma, casi únicamente se localiza en sitios del Preclásico Temprano, en especial, cuando cuentan con una banda roja alrededor del borde y paredes delgadas, recordando los típicos tecomates Michis de Chiapas, Tecomichis de Escuintla y La Victoria de ese sitio en San Marcos. Los contextos de los tecomates de Naranjo corresponden al Preclásico Medio, posiblemente en sus inicios, además de contar con decoración plástica por zonas. Esta decoración parece ser de impresión de olote, concha y otras superficies. No hay muchos ejemplos pero aparecen en un número mayor de cualquier otro reporte de estas formas en el Altiplano Maya.

Como evolucionando de estos tecomates en Naranjo se encuentran unos cántaros globulares (con los tipos Esgarra Rojo, Engobe Rojo sobre natural y Emplumado) con un pequeño cuello y asas de collar. Se cree que estas vasijas sirvieron para acarrear agua. Estos tienen el cuello interior y parte del borde exterior con engobe o pintura roja y algunas veces, el cuerpo de la vasija puede tener filetes o bien decoración punzonada por zonas (Fig.4).

Otros ejemplos que se vinculan con los tecomates de la Costa del Pacífico son los del tipo Emplumado. Estos consisten en pequeños cuencos globulares con un pequeño collar con engobe o pintura roja y soportes de tres patas que generalmente están adosados a las vasijas y son huecos. Estos cuencos no son tan grandes y la idea de la forma globular, la banda roja y los soportes huecos recuerdan a los tecomates Michis delgado. La diferencia principal es la aplicación de pequeños fragmentos de barro que forman una superficie como si fueran plumas (Fig.5). Este tipo no aparece más adelante en Kaminaljuyu y sólo se ha identificado en sitios con ocupación del inicio del Preclásico Medio en el Altiplano Central como son Piedra Parada y Canchón. La cerámica Terra de Kaminaljuyu presenta en la Fase Providencia, entre varias formas, un cuenco muy pequeño con tres soportes largos, puntiagudos y sólidos, que recuerdan la forma de los soportes del tipo Emplumado de Naranjo, con pastas similares que incluyen cuarzo y mica, de color café rojizo aunque sin la aplicación de los pequeños fragmentos de barro.

Además de estas formas se encuentran otras que se parecen a ejemplos de la Costa del Pacífico. Los tipos de engobe negro con incisión en Naranjo son similares a los tipos negros del Preclásico Medio en Escuintla (Fig.6). Algunos de ellos incluyen los tipos el Bálsamo Café Negro y el Coastal Undifferentiated, que consisten en cuencos y en menor grado tecomates. Principalmente vienen del sitio Vista Hermosa aunque también se han encontrado en otros sitios como Pilar, Reynosa, Las Morenas, El Bálsamo, Monte Alto, Los Cerritos Sur y la zona Cotzumalguapa. Asimismo, en Naranjo se encuentran ejemplares similares a lo que Bove definió como Pescadero que se encontró bastante en Tecojate. Los colores de superficie van de crema a naranja.

Un tipo común en Naranjo es Esgarra que se parece mucho al tipo Cuchillo inciso profundo de Escuintla (Fig.7). Este tipo fue identificado en El Bálsamo por Shook y Hatch (1978) y referido como El Bálsamo Café.

Otro ejemplo similar a Naranjo es el tipo Condor de Escuintla que consiste en cuencos de borde evertido, muchos con incisiones y tratamientos sobre el labio y cuerpos. Algunos ejemplos de doble línea cortada aparecen en este tipo que en Naranjo no es tan común pero si hay ejemplos. Las superficies de las vasijas son engobadas y pulidas y varía en colores de rosado a café pálido a café rojizo. Es interesante que este motivo de doble línea cortada no sea común en Escuintla como tampoco en Naranjo. En El Bálsamo sólo se encontró un ejemplo de esta decoración.

Algunos de estos tipos de Naranjo que comparten rasgos con la Costa del Pacífico de Guatemala ya no continúan en el Preclásico Tardío de Kaminaljuyu. Esto coincide con el rompimiento que Naranjo observa al final de su ocupación cerca del año 500 AC.
En Naranjo, en el Preclásico Medio se encuentran muchas vasijas que tienen decoración fitomorfa o bien achaflanaduras en el cuerpo. Este rasgo es curioso pues no parece ser común en el Preclásico Medio de la cerámica de Escuintla y tampoco en Kaminaljuyu. Otro rasgo que es propio de Naranjo son las vasijas de engobe negro con pintura fugitiva. En Kaminaljuyu hay apenas escasos ejemplos aunque por ser tan leve la misma, podría haber desaparecido con el tiempo. Sin embargo, en Naranjo pudo ser documentada en muchos casos.

Es posible que los cántaros globulares sean los ejemplos más emblemáticos para relacionar a la población de Naranjo con la de Kaminaljuyu. Estos cántaros globulares con pequeño cuello en Naranjo, podrían ser los antecedentes al tipo Sumpango (Fig.8). Este último identificado por Shook como Rojo Pulido sobre Ante no Pulido, fue el tipo utilitario predominante en Kaminaljuyu, durante la última fase del Preclásico Medio, fue común en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala, mientras que en la fase Arenal del Preclásico Tardío, se restringió al Valle de Guatemala (Popenoe de Hatch 1997:126). También los son los cántaros con decoración indentada en el borde exterior. En Naranjo, se tienen unos cántaros de engobe rojo sobre café con filete indentado que podría relacionarse con el ejemplo de Kaminaljuyu. En el caso de los ejemplos de Naranjo, se observa que las asas de collar cuentan con decoración acanalada vertical, mientras que los ejemplos de Kaminaljuyu son asas planas que salen desde el labio hasta el cuerpo, suelen ser más gruesas en el labio y son lisas. Asimismo, las asas de las vasijas tienen engobe rojo pulido sobre la superficie. Para este tipo, se observó que las pastas son muy similares tanto en Naranjo como Kaminaljuyu. Estas contienen desgrasantes de pómez, arena, mica, cuarzo y partículas ferruginosas. Seguramente las fuentes de barro fueron conocidas a través de generaciones y al encontrar una buena fuente, la misma fue explotada por largo tiempo, de manera similar a como ocurre hoy en día en comunidades alfareras.
Asimismo, la cerámica de pasta blanca (Sacatepéquez o Xuc), en apariencia sugiere una evolución hacia el tipo Marfil de Kaminaljuyu aunque cuando tiene pintura roja tiende a ser más morada en este último sitio.

Otro tipo que observa cierta continuidad en Naranjo y Kaminaljuyu es la cerámica de pasta blanca (Sacatepéquez o Xuc), lo que en apariencia sugiere una evolución hacia el tipo Marfil de Kaminaljuyu aunque cuando tiene pintura roja tiende a ser más morada en este último sitio. La cerámica Xuc ha sido restringida a la fase Providencia (Popenoe de Hatch 1997:150) siendo su principal característica la pasta blanca no engobada, con diseños de pintura roja. En Naranjo existen pocos ejemplos de cerámica con pasta blanca, algunos con engobe rojo, probablemente la difusión de este tipo fue posterior a la ocupación de Naranjo, por lo tanto no está muy presente en su inventario cerámico. Sin embargo, esta cerámica si aparece en varios contextos de inicios del Preclásico Tardío en Kaminaljuyu. Ejemplos de Sacatepéquez Pasta Blanca o Xuc son otros que aparecen tanto en Naranjo como en sitios de Escuintla, principalmente en El Bálsamo.

El tipo Café Negro de Naranjo tiene decoración acanalada que varía en patrones horizontales, verticales o curvos; en Kaminaljuyu durante la Fase Providencia también se observa decoración acanalada, así como modelada. Las incisiones gruesas también surgen en esta fase, en Naranjo se observan pocos ejemplos de estas incisiones que forman figuras geométricas. Es hasta la Fase Verbena de Kaminaljuyu que se inicia con la decoración incisa fina, un tipo de decoración ausente en Naranjo y muy característico del Preclásico Tardío de Kaminaljuyu (Fig.9). Se ha sugerido, en base a la abundancia en Kaminaljuyu, una manufactura local de este tipo, con una amplia distribución en las Tierras Altas y Costa Sur, sin embargo considerando la similitud de la pasta, café a café rojiza, y un engobe café-negro pulido, podría pensarse en los inicios de éste en Naranjo evolucionando de incisiones gruesas (Preclásico Medio en Naranjo) a más finas (Preclásico Tardío en Kaminaljuyu).
Los tipos de engobe rojo comunes en Naranjo: Engobe Rojo Liso, Inciso y Rojo sobre Ante no se encuentran con tanta frecuencia en los tipos del inicio del Preclásico Tardío en Kaminaljuyu. El color rojo como uno preferente en las vasijas casi se abandona en Kaminaljuyu, siendo un marcador muy particular para Naranjo y el Preclásico Medio.

Un tipo particular a Naranjo (aunque se ha reportado en otros sitios de la zona de Sacatepéquez) es el tipo Rojo sobre Ante o Pilar (Fig.10). Los diseños tan particulares colocados en algunos cuencos para ser vistos mientras la vasija está boca abajo, sugieren un lenguaje particular y propio de Naranjo. En especial porque este tipo únicamente ha arrojado fragmentos aislados en Kaminaljuyu. Es de interés señalar que algunos diseños plasmados en esta cerámica vinculan a Naranjo con la gran esfera de estilo olmeca.

El tipo Naranjo burdo, común en el sitio del mismo nombre en contextos varios, no desaparece en el Preclásico Tardío de Kaminaljuyu pero se observa numéricamente en mucha menor cantidad.

Además de la cerámica, hay otros rasgos culturales que unen o relacionan a la Costa del Pacífico, puntualmente del Departamento de Escuintla y el Altiplano Maya. Uno de estos rasgos es la escultura.

Escultura del Altiplano Maya y la Costa del Pacífico
La erección de estelas lisas es una práctica que aparece bien documentada en sitios como Izapa en Chiapas y Takalik Abaj, La Morena, Monte Alto y El Bálsamo, entre otros. Sin embargo, se quiere destacar en esta presentación el caso de El Bálsamo para abordar temas específicos.

En Naranjo se encontraron más de 35 monumentos lisos. Algunos de ellos consistieron en puros macizos de roca basáltica además de algunos basaltos columnares y otros monumentos de piedra de basalto levemente alisada. Apenas existen referencias de pocos monumentos esculpidos muy rústicamente y los mismos parecieran compartir rasgos con los de El Bálsamo. Por ejemplo, el anillo de piedra observado por investigadores de la Institución Carnegie en el caso de la Finca Naranjo es similar a algunos de los rasgos de las esculturas de El Bálsamo. Otro ejemplo similar de escultura entre El Bálsamo y Naranjo es la presencia de cúpulas esculpidas en el Monumento 6 de El Bálsamo ubicado cerca del Río Camarón. Esta práctica de esculpir cúpulas también es compartida con Naranjo ya que se encontraron algunos ejemplos de monumentos con estas características en este último sitio.

Adicionalmente, hay un gran inventario de estelas lisas en asentamientos de la Costa del Pacífico que Bove identificó como mostrando una dicotomía en cuanto a la organización política de la región porque no están en toda la costa sino en lugares particulares, generalmente con arquitectura monumental. La concentración de estos monumentos en Escuintla pareciera tener una distribución norte-sur. Esta distribución podría reflejar la interacción entre Altiplano y Costa aunque Bove no la interpreta de esta manera. El propone que la presencia o ausencia de estos monumentos tienen un significado político (Bove 2011). Sin embargo, los ejemplos de la Costa del Pacífico corresponden principalmente al Preclásico Tardío mientras que los de Naranjo son del Preclásico Medio.

Según hallazgos en varios montículos de Kaminaljuyu en la Palangana, el C-III-6 y en otros lugares dispersos (Plaza de Villas de San Juan), existen monumentos lisos que no han sido resaltados en la literatura. Esto porque no cuentan con escultura y no se consideran de importancia. La presencia de estos monumentos en el contexto de Naranjo, claramente fechado para el año 750 AC, sugiere que la práctica dominante de erección de monumentos lisos empezó en el Preclásico Medio. Estudios de fluorescencia de rayos X realizados por Hector Neff muestran que los monumentos columnares de Naranjo y Kaminaljuyu vienen de la misma fuente. La única excepción es la estela 9, la cual es columnar pero presenta la escultura de un individuo cantando o bailando y su origen es diferente a la de los otros monumentos lisos de basalto.
Además de los monumentos columnares típicos del Preclásico Medio, otras esculturas como los barrigones aparecen dispersas en la Costa Sur y el Altiplano indistintamente. Lo mismo ocurre con las estelas del Preclásico que parecieran compartir rasgos como la banda terrenal sobre la cual se para el personaje principal esculpido en un monumento. En fin, hay varios patrones que se comparten a través del tiempo.

Discusión
Reportes publicados anteriormente sobre el sitio Naranjo muestran que el mismo se encontraba dentro de una amplia esfera de interacción que involucraba a la Costa del Pacífico, al Altiplano Norte (zona de la Baja Verapaz) y hasta la Costa del Golfo de México. Considerando las fechas, el vínculo con la Costa del Golfo se dio mientras el sitio de La Venta se encontraba en su apogeo. Algunos rasgos de estilo olmeca son ejemplo de esta esfera de interacción. Si elementos como el dragón olmeca, los perfiles de niños jaguares y la práctica de erigir estelas de basalto columnar están presentes, a pesar de ser manifestaciones puramente locales (todos los materiales de fabricación parecen ser locales), demuestran que Naranjo se encontraba interactuando a larga distancia con una red de sitios.

Esto también se confirma con la presencia de figurillas con rasgos diversos (Linares 2010) que representan ejemplos muy similares con otros de asentamientos lejanos como La Blanca, Chiapa de Corzo, etc. La interpretación de la presencia de figurillas con rasgos diversos pareciera reflejar la confluencia de personas en el espacio sagrado de Naranjo, donde al depositar las figurillas de manera ritual pues aparecen en el contexto del centro del sitio en la Plataforma Sur, de alguna manera se estaba marcando el paisaje con la visita de individuos de otros lugares.

En general, al comparar el inventario cerámico de Naranjo con el de Kaminaljuyu y otros sitios de la Costa del Pacífico se observa que existen modos decorativos propios de aquella región que se manifiestan en el Altiplano. Como no hay antecedentes en este lugar, se puede decir que las ideas fueron traídas a Naranjo desde una región lejana. Esto indicaría poblaciones costeras interactuando con habitantes de Naranjo. Se sabe que desde el Preclásico Temprano existía movimiento de bienes como la obsidiana de El Chayal hacia los primeros asentamientos sedentarios en la Costa del Pacífico. Fácilmente el intercambio de ideas debió plasmarse en los estilos locales de elaboración de cerámica.

Lo que es interesante es que algunos tipos cerámicos propios de Naranjo no encuentran un vínculo con otros del vecino sitio de Kaminaljuyu. De alguna manera, estos podrían convertirse en los sellos distintivos de una población que al surgir Kaminaljuyu como un gran centro a partir del 400 AC, abandona ciertos rasgos que distinguieron a los predecesores. Ejemplos de estos son la cerámica Rojo Sobre Ante y el tipo Pilar Rojo Sobre Ante que no parece encontrar una evolución en Kaminaljuyu. Asimismo, los pequeños cántaros globulares del tipo Emplumado también dejan de ser elaborados. Si bien es cierto que estos últimos podrían simplemente reflejar una diferencia funcional de la cerámica a través del tiempo, el inventario de Rojo Sobre Ante es uno que pudo haber continuado pero que fue suspendido, posiblemente por identificarse con un grupo étnico particular.

Michael Love (2011) y otros han propuesto que Kaminaljuyu fue un centro donde múltiples grupos étnicos estaban interactuando. Es posible que desde Naranjo se pueda ver esta interacción, un poco más claramente documentada en el inventario de figurillas. La posición geográfica de Naranjo y Kaminaljuyu fue una que favoreció la interacción entre grupos étnicos ya que al encontrarse en la ruta de intercambio de obsidiana de El Chayal, comercio de jade del Motagua, además de otros productos como sal y cacao del Pacífico, algunas verduras y otros productos perecederos del Altiplano mismo, el movimiento de personas era dinámico. El establecimiento de alianzas para asegurar ciertos productos debió fomentar esta fluidez de poblaciones de distintos antecedentes que de alguna manera quedó plasmada en el paisaje y su cultura material.

Todavía hay que hacer más revisiones de la secuencia de ocupación de Naranjo y su vínculo con Kaminaljuyu. Indudablemente hay una relación entre ambos sitios a pesar del rompimiento al final del Preclásico Medio. Sin embargo, se hace necesario un estudio más fino y detenido para conocer específicamente las relaciones entre estos asentamientos y las varias regiones mencionadas aquí. La comprensión de lo que sucede alrededor del 400 AC es muy importante y se deben poner esfuerzos y enfoques para comprender la misma desde la perspectiva de Altiplano Maya, Costa del Pacífico y las Tierras Bajas Mayas.

Referencias
Arroyo, Bárbara
2010 Entre cerros, cafetales y urbanismo en el Valle de Guatemala. Proyecto de Rescate Naranjo. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala.

Bove, Frederick J.
2011 The Southern Maya in the Late Preclassic. En The Rise and Fall of an Early Mesoamerican Civilization (editado por M. Love y J. Kaplan). University Press of Colorado, Boulder, Colorado.
Inomata, Takeshi; Raúl Ortiz, Bárbara Arroyo y Eugenia J. Robinson
2014 Chronological Revision of Preclassic Kaminaljuyu, Guatemala: Implications for Social Processes in the Southern Maya Area. Latin American Antiquity.

Linares Palma, Adriana
2010 Figurillas. En Entre cerros, cafetales y urbanismo en el Valle de Guatemala. Proyecto de Rescate Naranjo (editado por B. Arroyo), pp. 237-271. Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala.

Love, Michael W.
2011 Cities, States, and City-State Culture in the Late Preclassic Southern Maya Region. En The Southern Maya in the Late Preclassic. The Rise and Fall of an Early Mesoamerican Civilization, (editado por M. Love y J. Kaplan) pp. 47-76. University Press of Colorado, Boulder, Colorado.
Popenoe de Hatch, Marion
1997 Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia Arqueológica de la Actividad Económica en el Valle de Guatemala, 300 a.C a 300 d.C. Guatemala, Universidad del Valle de Guatemala.

Shook, Edwin
1952 Lugares arqueológicos del altiplano meridional central de Guatemala. En Antropología e Historia de Guatemala 4(2):3-40.

Shook, Edwin y Marion Popenoe de Hatch
1978 The Ruins of El Bálsamo. Journal of New World Archaeology 3(1). Instituto de Arqueología, Universidad de California, Los Ángeles.
1999 Las Tierras Altas Centrales: Periodos Preclásico y Clásico. En Historia General de Guatemala, Tomo 1 Época Precolombina (editado por M. Popenoe de Hatch). Fondo para la Cultura y el Desarrollo Guatemala.

Williamson, George
1877 Antiquities in Guatemala. En Annual Report of the Board of Regents of the Smithsonian Institution. Washington.

Fig.1: Sitios de la fase Las Charcas (Preclásico Medio) en el Valle Central de Guatemala.
Mapa de Google Earth, modificado por la autora.

Fig.2: Mapa del sitio Naranjo con sus cuatro filas de monumentos. Mapa del Proyecto de Rescate Naranjo.

Fig.3: Tecomates globulares de Naranjo (arriba) y la Costa Sur (abajo). Fotografías: Proyecto de Rescate Naranjo.

Fig.4: Cántaros globulares punzonados e incisos de Naranjo. Fotografías: Proyecto de Rescate Naranjo.

Fig.5: Tecomates del tipo Emplumado y otros tipos contemporáneos asociados de la Costa Sur y Kaminaljuyu. Fotografías e ilustraciones: Proyecto de Rescate Naranjo.

Fig.6: Cerámica Engobe Negro Inciso Grueso de Naranjo y el Bálsamo, Escuintla.
Fotografías: Proyecto de Rescate Naranjo.

Fig.7: Cerámica Esgarra Rojo de Naranjo y Cuchillo del Bálsamo, Escuintla.
Fotografías: Proyecto de Rescate Naranjo.

Fig.8: Cerámica Sumpango de Kaminaljuyu y Rojo sobre Ante de Naranjo.
Fotografías: Proyecto Zona Arqueológica Kaminaljuyu.

Fig.9: Cerámica Engobe Café Acanalado de Naranjo (arriba) y Kaminaljuyu café-negro inciso fino
(abajo, a la izquierda) y Café Pulido Inciso de Naranjo (abajo, a la derecha). Fotografías:
Arriba: Proyecto de Rescate Naranja; abajo: Proyecto Zona Arqueológica Kaminaljuyu.

Fig.10: Cerámica Rojo sobre Ante o Pilar de Naranjo. Fotografías: Proyecto de Rescate Naranjo.