17 EL JUEGO DE PELOTA PREHISPÁNICO EN EL ORIENTE DE GUATEMALA Alain Ichon – Simposio 02, Año 1988

Descargar este artículo en formato PDF

Ichon, Alain

1991     El Juego de Pelota prehispánico en el oriente de Guatemala. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés), pp.104-107. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 17

 EL JUEGO DE PELOTA PREHISPÁNICO

EN EL ORIENTE DE GUATEMALA

Alain Ichon

Durante el reconocimiento en los departamentos orientales de Guatemala, se han reconocido en total 25 campos de Juego de Pelota (Figura 1). Hay que subrayar que las investigaciones fueron más sistemáticas en el departamento de Jalapa, lo que explica la mayor densidad de campos en dicho departamento.

 

17-88-fig-01

Figura 1  Sitios arqueológicos considerados

Se han clasificado los juegos de pelota en tres tipos: 1) abierto; 2) cerrado «en palangana»; y 3) cerrado con zonas terminales (en I).

TIPO 1: EL JUEGO DE PELOTA ABIERTO

Es el tipo 1 de Taladoire (1981). Hay cuatro de ellos: en Llano Grande y Paso de Tobón (dos centros mayores del departamento de Jalapa, cada uno con dos canchas: una de tipo 1, una de tipo 2 ó 3), Papalhuapa y Arada Vieja.

El Juego de Pelota de tipo 1 de Llano Grande, orientado oeste‑este, tiene 30 m de largo. Se encontraron allí dos esculturas incompletas. Una de ellas, un probable marcador, es una cabeza de monstruo o serpiente, de estilo mexicano (véase las representaciones de la serpiente emplumada en Teotihuacan, o algunas esculturas con espiga de la Costa del Pacífico).

La cancha cerrada de Paso de Tobón, también orientada oeste‑ este, es más corta (16 m); los dos montículos que la limitan son de altura diferente, el más alto (3 m) con cinco o seis gradas en su lado exterior.

En Papalhuapa (departamento de Jutiapa), según Graham y Heizer (1968), la cancha del juego mide 21 m de largo y 7 de ancho. Los autores describen un marcador con espiga horizontal en forma de cabeza de guacamayo, que probablemente procedía de dicha cancha.

En Arada Vieja (departamento de Santa Rosa), hay una pequeña cancha abierta, orientada oeste‑este, al sur del conjunto ceremonial.

Finalmente, el campo de Juego de Pelota de El Chagüite (departamento de Jalapa), se clasificó a primera vista en el tipo 1, es en realidad de tipo 3, como se pudo comprobar durante las excavaciones llevadas a cabo en 1988. Quiere decir que una cancha no se puede atribuir al tipo 1 sin previas excavaciones comprobando la ausencia de zonas terminales. Por esa razón, se duda de la misma existencia de canchas de este tipo, aunque si existen en Copan y Quirigua, donde están fechadas del Clásico Tardío. Comparando estos marcadores con los de Kaminaljuyu y El Baúl, dicha fecha podría ser un poco más temprana. Según K. Brown (1973), en el valle de Guatemala, los juegos de pelota abiertos (orientados norte‑sur), más antiguos que los cerrados «en palangana», serían de la sub‑fase Amatle 1 (siglo V).

En Santa Rosa, el sitio de Arada Vieja está fechado por su cerámica del Preclásico Tardío, falta averiguar si no hubo una ocupación posterior, y si en verdad la cancha es abierta. 

TIPO 2: EL JUEGO DE PELOTA CERRADO «EN PALANGANA»

Corresponde al tipo V de Taladoire. Hay 16 de ellos, o sea 68%. En algunos casos existe un montículo más alto en uno de los lados largos del rectángulo.

En Llano Grande la cancha mide 14 x 26 m; está orientada oeste‑este con una desviación (muy común) de 10o. Es interesante notar que este tamaño promedio de 12×30 m no cambia mucho según la importancia del sitio. La existencia de banquetas interiores solamente está comprobada en la Montaña. La cancha esta generalmente incluida en un conjunto bien organizado y orientado de tres o cuatro estructuras, siendo una de ellas una pirámide‑templo; ocupa casi siempre el lado sur del conjunto.

No se ha encontrado en este tipo ningún marcador, pero dos de las tres esculturas actualmente conservadas en el Instituto para Varones de Jalapa proceden del Juego de Pelota de Xalapan, un centro importante en el límite sur de la cabecera departamental, donde Edwin Shook las vio todavía in situ en 1943. Una de las esculturas representa una cabeza de guacamaya o de loro, con una cara humana en su pico abierto. La otra es una cabeza humana elaborada, estilísticamente comparable a las de Santa Lucía Cotzumalguapa o Kaminaljuyu.

Se sabe que el tipo «en palangana» es muy antiguo (Protoclásico en La Lagunita, departamento de Quiché); sin embargo es preferible comparar estas canchas, por su orientación y el estilo de sus marcadores, con las de Kaminaljuyu fechadas por Parsons y Brown de las sub‑fases Amatle 2 (fines del Clásico Medio, siglo VII) y Pamplona (Clásico tardío).

TIPO 3: EL JUEGO DE PELOTA CERRADO CON ZONAS TERMINALES (EN I)

Corresponde a los tipos VI o VIII de Taladoire. Hay seis de ellos: El Chagüite, La Campana, Paso Tobón, Los Amates, Asunción Mita y Media Cuesta.

En Los Amates (San Luis Jilotepeque), hay dos canchas de este tipo. En Asunción Mita, los grupos A y C tenían su cancha en I (Stromsvik 1950). En los demás sitios, el Juego de Pelota es parte del conjunto principal en forma de patio cerrado.

La orientación del juego es generalmente norte‑sur, y el tamaño bastante homogéneo: 27 a 40 m de largo, 7 a 10 de ancho en el centro. Los montículos que limitan la cancha pueden ser simétricos o al contrario desiguales.

En Paso de Tobón (San Pedro Pinula), se han hallado todavía in situ las cuatro esculturas señaladas por Shook, una de ellas ilustrada en Parsons (1967-9: lámina 57a). Hay dos marcadores en forma de cabeza de monstruo, con una cara humana en sus fauces, muy parecidos al Monumento 26 de Kaminaljuyu (Parsons 1986: Fig.204), y un tercero, muy dañado, probablemente una cabeza de guacamaya.

El tipo en I es el más común en el valle del Motagua, donde pertenece a la cultura Motagua Medio del Clásico Medio y Terminal (Smith y Kidder 1943:3). En El Chagüite, según los resultados de las excavaciones, el pequeño centro ceremonial esta fechado del Preclásico Tardío‑Terminal, pero el Juego de Pelota podría ser más tardío, talvez del Clásico medio o temprano. De todos modos, es interesante notar que la introducción del tipo 3 en el Oriente es mucho más temprana que en el norte de las Tierras Altas, donde no aparece antes del Postclásico.

Entre los seis juegos de pelota de tipo 3 reconocidos, hay solamente uno Postclásico, en Media Cuesta, en la orilla del lago de Ayarza. La ausencia del Juego de Pelota en la casi totalidad de los sitios Postclásicos de la región, incluyendo los centros mayores como El Durazno, Tipa Afuera (lago de Güija) y Pueblo Viejo Atescatempa, con la única excepción de Media Cuesta, plantea un problema interesante.

Para concluir, un rasgo evidente es la popularidad del Juego de Pelota en toda la región del Oriente durante el Clásico, periodo durante el cual co‑existen los tres tipos abierto, «en palangana» y con zonas terminales, a veces en el mismo sitio (por lo menos dos de ellos). Sin embargo, el tipo más común es el «en palangana», mientras el tipo abierto, posiblemente más temprano, es muy escaso. La evolución del tipo 1 al tipo 3, aunque probable, no es evidente. La comparación de los escasos marcadores encontrados con los de otras regiones indica posibles influencias de Copan (por ejemplo en Asunción Mita y Papalhuapa) durante el Clásico Tardío, pero también de Santa Lucía Cotzumalguapa y sobre todo Kaminaljuyu durante un periodo un poco anterior.

REFERENCIAS

Brown, Kenneth L.

1973               The B‑III‑5 Mound Group: Early and Middle Classic Civic Architecture. En Kaminaljuyu Project ‑ 1969, 1970 Seasons (editado por J. Michels y W. Sanders), pp.391‑463. Pennsylvania State University Press, Pittsburgh.

Parsons, Lee Allen

1967‑1969       Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast, Cotzumalhuapa Region. 2 vols., Publications in Anthropology, Nos.11‑12, Milwaukee Public Museum, Milwaukee.

Parsons, Lee Allen

1986               The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of Kaminal Juyu, Guatemala and the Southern Pacific Coast. Studies in Pre‑Columbian Art and Archaeology, No. 28, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Smith, A. Ledyard y Alfred V. Kidder

1943               Explorations in the Motagua Valley, Guatemala. Contributions to American Anthropology and History, Vol.8, No.41, pp.101‑182, Carnegie Institution, Pub.546, Washington, D.C.

Stromsvik, Gustav

1950               Las ruinas de Asunción Mita: Informe de un reconocimiento. Antropología e Historia 2 (1):23‑29. Guatemala.

Taladoire, Eric

1981               Les Terrains de Jeu de Balle en Mésoamérique et dans le Sud‑Ouest des Etats‑Unis. Estudios Mesoamericanos, Serie 2, No.4, Misión Científica Franco‑Mexicana, México.