Categorías

43 Investigaciones del Proyecto Maya-Colonial en el sitio arqueológico Nixtun-Ch´ich´, Petén – Anna McNair, Don S. Rice, Hugh Drake, Timothy Pugh, Rómulo Sánchez Polo y Prudence M. Rice – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

McNair, Anna, Don S. Rice, Hugo Drake, Timothy Pugh, Rómulo Sánchez Polo y Prudence M. Rice.

1997        Investigaciones del Proyecto Maya-Colonial en el sitio arqueológico Nixtun-Ch´ich´, Petén. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.559-566. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

43

INVESTIGACIONES DEL PROYECTO MAYA-COLONIAL EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO NIXTUN-CH’ICH’, PETÉN

Anna McNair

Don S. Rice

Hugh Drake

Timothy Pugh

Rómulo Sánchez Polo

Prudence M. Rice

Nota de la edición: plática presentada en el IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995

El Proyecto Maya Colonial es un análisis de los asentamientos Mayas y la subsecuente sociedad en Petén Central, Guatemala, durante los periodos Postclásico y Colonial. El Proyecto es un conjunto de investigaciones arqueológicas y de archivo cuyo centro de atención ha sido el desarrollo de la sociedad Maya de los periodos Postclásico (900-1525 DC) e Histórico Temprano (1525-1700 DC) en la parte central del departamento de Petén, en el norte de Guatemala (Sánchez et al. 1995; D. Rice; Sánchez 1995). El proyecto fue iniciado en 1994 para investigar el modelo de la distribución de los linajes indígenas Mayas y sus relaciones políticas en el siglo XVII, propuestos por el etnohistoriador Grant Jones, basados en un análisis de documentos en los cuales se relatan los contactos españoles con los habitantes Mayas de la región durante los siglos XVII y XVIII. En 1994 y 1995, el Proyecto Maya Colonial llevó a cabo reconocimientos, mapeos y limitadas excavaciones en las cuencas de los lagos Macanche, Salpeten, Peten Itza y Sacpuy. El trabajo fue diseñado con los propósitos de documentar los asentamientos Postclásicos y del periodo Histórico Temprano en los sitios de las provincias políticas hipotetizado para la región: Kowoh, Kan Ek’, Kin Kan Te’.

En su segundo año de investigación, el Proyecto Maya Colonial centró su atención en la Península de Candelaria, específicamente en el sitio de Nixtun-Ch’ich’, en la porción oeste de la cuenca del lago Peten Itza en el departamento de Petén, Guatemala (Figuras.1 a 3). Investigaciones en la península, durante la temporada de campo de 1995, se llevaron a cabo por medio de reconocimientos, mapeos, excavaciones de sondeo y limpieza y aclaramiento de estructuras Postclásicas, además de investigaciones de las localidades en donde se ha sugerido que los españoles pudieron haber construido su campamento para la conquista final de la región central de Petén en 1697 (MacNair y Drake 1995; D. Rice y Sánchez 1995).

Tanto Arlen Chase (1983), como George Cowgill (1963), reportaron la presencia de arquitectura y cerámicas Postclásicas en la península de Candelaria, pero el sitio ha permanecido sin mapa y sin nombre. El nombre del sitio Nixtun-Ch’ich’, asignado por el Proyecto Maya Colonial, combina el nombre documentado del siglo XVII referente al puerto oeste del lago Peten Itza de Ch’ich’, con Nixtun, que significa «pendiente de piedra» o «rampa de piedra» en Yucateco colonial. Nixtun es derivado del actual nombre asignado a la punta de la península en donde se asienta el sitio (Nijtun en los mapas).

Adicionalmente a las observaciones dadas por Cowgill y Chase, tenemos entendido de la ocupación Maya de la península de Candelaria previo a los trabajos de campo reportados aquí, sobre los recuentos oculares que hicieron los misioneros Franciscanos y de los reportes del General Martín de Ursúa y Arismendi, el principal arquitecto de la conquista española de Petén Central en 1697. Dichos documentos históricos, interpretados por el etnohistoriador Grant Jones y los arqueólogos Don y Prudence Rice (Jones en preparación; Rice, Rice y Jones 1993), indican que durante el siglo XVII Chi’ ch’ fue un pueblo y «puerto» en el lago Peten Itza de 32 km de largo dentro del territorio y provincias políticas del linaje Kan Ek’. Los Kan Ek’, con su capital de linaje en la isla de Noh Peten, en la actual isla de Flores y cabecera del departamento de Petén, controló gran parte de la cuenca al sur, oeste y sureste del lago Peten Itza.

Los esfuerzos de los españoles para pacificar a los Mayas de Petén Central, hacia finales del siglo XVII se centraron en los Kan Ek’, a quienes llamaron Itza’ y con quienes tuvieron encuentros evangélicos sin éxito. Sin embargo, hubo otros grupos de linajes Mayas en Petén, los cuales no fueron aliados con los Kan Ek’ y quienes resistieron violentamente a las incursiones españolas, en particular los Kowoh, quienes controlaron la orilla norte del lago Peten Itza. Hacia finales del siglo XVII, los Kowoh y varios contingentes disidentes de la provincia Kan Ek’, fueron llamados para abrir hostilidades en contra de la provincia Kan Ek’ y leales con los españoles, en un esfuerzo de restricción a la posibilidad de contacto y acercamiento entre los dos.

Una localidad crítica que fue un escenario de dicha confusión Maya y ultimada por la conquista española, tuvo lugar en el puerto Maya de Ch’ich’, en la península de Candelaria. Creemos que el sitio arqueológico peninsular de Nixtun-Ch’ich’ corresponde al sitio arqueológico peninsular de Ch’ich’. Aquí es posible estudiar las estructuras Mayas cívico-ceremoniales de los periodos Postclásico Tardío e Histórico, la estructura cívico-ceremonial Maya, no sujeta en los documentos españoles del siglo XVII y algunos detalles de la conquista española.

Los recuentos misioneros indican que hubo dos importantes puertos en el lago Peten Itza, Saklamakhal/Chaltunha’ y Ch’ich’, situados en los finales este y oeste del lago, respectivamente (Rice, Rice y Jones 1993; Sánchez et al. 1995). Creemos que el pueblo de Saklamakhal fue situado en el sitio arqueológico de Ixlu, cerca del actual pueblo de El Remate y está asociado al puerto de Chaltunha’ en la boca del río Ixlu. Este último muestra evidencia de haber sido arquitectónicamente modificado en tiempos de pre-conquista para crear una vía directa y protegida para el tráfico de canoas en el lago. El área puerto de Saklamakhal/Chaltunha’ estuvo colocado en la provincia de Yalain, territorio de linajes Mayas aliados o dominados por los Kan Ek’ hacia finales del siglo XVII. El control de dicho final este del lago fue bastante disputado, junto a varios pueblos de Yalain, incluyendo Saklamakhal y presumiblemente Chaltunha’, aparentemente cambiando de manos entre los Kowoh y Kan Ek’, justamente antes y después de la conquista española.

A pesar que los españoles invirtieron algún tiempo en construir el campamento, no llevaron mucho equipo y material para este propósito y es probable que se hayan asentado sobre la comunidad Maya, viviendo en estructuras abandonadas y utilizando la existente arquitectura monumental para centrar sus postas. Un tipo de estructura de tipo «rampa», en el suroeste de la ensenada, pudo haber sido un producto de labor española, sin embargo, habilitada y utilizada por los españoles para construir y flotar su barco.

Los españoles acamparon en Ch’ich’ por tres meses, hasta que llevaron a cabo su asalto el 13 de Marzo de 1697. En el mismo, ellos atacaron y tomaron posesión de las islas y territorios alrededor. Después de la conquista, la misión española de San Jerónimo fue construida cerca del asentamiento peninsular de Ch’ich’ en 1702 y más tarde fue movida hacia la orilla norte de la ensenada de San Jerónimo, cerca del pueblo de San Andrés, en 1715.

Durante la temporada de campo de 1995 en Nixtun-Ch’ich’, 450 estructuras fueron mapeadas dentro de un área de 2.5 km, con una densidad de 180 estructuras por km. El núcleo monumental, orientado 10 este del norte, estuvo compuesto por seis edificios grandes. Se han identificado ocho grupos cívico-ceremoniales y dos grupos élites residenciales, localizados también dentro del núcleo monumental. El edificio más grande de Nixtun-Ch’ich’, la Estructura 1, tiene 22 m de alto y hay un juego de pelota hacia el norte de este «templo». Hay estructuras periféricas en Nixtun-Ch’ich’, ubicadas a lo largo de los lados de estos grupos cívico-ceremoniales. Estas estructuras tienden a tener dos formas: estructuras arregladas en grupos, la mayoría como grupos residenciales y estructuras solitarias. También hay tres complejos de fortificaciones de muro-fosa, las cuales fueron construidas para cortar la península de tierra firme y una construcción tipo-rampa, en la esquina noreste del sitio.

Evidencia documental también sugiere que hacia finales del siglo XVII hubo conflictos en el pueblo y puerto Kan Ek’ de Ch’ich’, el cual aparentemente fue disputado por el último Ah Kan Ek’, su tío Kin Kan Te’ y un renegado, cabeza de un linaje menor llamado Ah Tut, en un esfuerzo por impedir las negociaciones entre Ah Kan Ek’ y los españoles en cuanto a la capitulación pacífica de las demandas de los españoles. En 1695, Ch’ich’ fue visitada por el fraile español Andrés de Avendaño y Loyola y por esa época lo describió como un pueblo pequeño de unas 20 familias. Esta pequeña población, en relación a la extensión espacial del sitio de Nixtun-Ch’ich’, pudo haber sido el resultado de los conflictos en pleno para controlar el puerto en la última década del siglo XVII.

Esfuerzos agotadores sin éxito de la conversión y pacificación religiosa y política de los Itza’, en parte como resultado de los ataques y desacuerdos de la guerra civil, los españoles se movilizaron para pacificar la región militarmente en 1695-1696 y Ch’ich’ fue eventualmente ocupada por el capitán Diego García Paredes como área de acampada para la conquista de Petén por el General Martín de Ursúa y Arismendi. Los datos dados por el General Ursúa y Arismendi indican que dejó Yucatán en 1696 acompañado por varios cientos de hombres, incluyendo especialistas como carpinteros y herreros, además de soldados, llevando el material necesario para establecer un campamento militar y construir una brigantina para atacar la isla capital de Kan Ek’.

Las descripciones del campamento de Ursúa y Arismendi y su inmediato ambiente, son asociadas con las características físicas de la ensenada de San Jerónimo, la bahía que se forma en la orilla norte de la península de Candelaria. Dado que Avendaño y Loyola vio el pueblo Maya de Chi’ich’ en 1695, parece que el arribo de los españoles causó un abandono del sitio de Nixtun-Ch’ich’ y los Mayas se retiraron de la punta de la península, a tierra firme y a la isla de Flores.

La arquitectura Postclásica, identificada por sus formas únicas, está localizada en muchas áreas a lo largo del sitio. El grupo más grande investigado está situado hacia el este del centro del sitio, cerca del brazo de la península. El grupo contiene 50 estructuras, los cuales conforman estilos de arquitectura Postclásica, edificios con partes frontales abiertas y bancos a los lados y atrás en forma de C y/o muros, en forma de L, arreglos de plataformas con frentes abiertos; y plataformas bajas con bancos y/o muros solitarios. Quince edificios Postclásicos en el grupo fueron construidos sobre el muro elevado del complejo de fortificación del muro-foso más al oeste de Nixtun-Ch’ich’.

Otras localidades con arquitectura Postclásica incluyeron una plataforma grande, hacia el norte del centro del sitio, que mira hacia la ensenada y varios grupos en la orilla sur de la península. Otras estructuras Postclásicas existen hacia el oeste, a lo largo de la orilla norte del brazo suroeste del lago Peten Itza, pero mucha de su ocupación en esta dirección no ha sido todavía mapeada. Aproximadamente el 25% de los edificios mapeados en Nixtun-Ch’ich’ son Postclásicos en forma. Por otro lado, evidencia Post-conquista de la misión de San Jerónimo no han sido todavía identificadas.

Limitadas excavaciones en Nixtun-Ch’ich’ fueron designadas para establecer una cronología básica para el sitio, con el intento de localizar evidencias del campamento de Ursúa y Arismendi y de empezar a investigar áreas de ocupación y actividades Postclásicas. Estas excavaciones fueron hechas por medio de pozos de sondeo, postes de sondeo y limpieza y aclaramiento superficial de varias estructuras. Basados en evidencias cerámicas y de artefactos, la ocupación en Nixtun-Ch’ich’ fecha desde el Preclásico Medio hasta los periodos Postclásico Tardío e Histórico. Cinco excavaciones de sondeo a manera de pozos de sondeo ubicadas en plazas y cerca de edificios rindieron las más temprana cerámica del Preclásico Medio que se ha encontrado en la cuenca de Peten Itza, ellas del complejo material Xe, los cuales indican que el sector monumental del sitio creció paulatinamente desde el Preclásico Medio hasta los periodos del Clásico.

Pequeñas estructuras del Clásico Terminal son encontradas a lo largo del sitio, como indican sus formas y materiales de superficie, particularmente en el lado oeste del asentamiento. Aquí se aclararon las mitades de tres estructuras, dos de las cuales mostraron ocupaciones del Clásico Terminal y del Postclásico. El tercero fue un salón abierto estilo de Mayapan, encontrándose adornos arquitectónicos de caliza representando una serpiente y un animal rapaz y pedazos de incensarios de efigies humanas. Así como estas tres estructuras mucha de la modesta arquitectura Postclásica yace en la periferia oeste de Nixtun-Ch’ich’, pero existe también una significativa colección de edificios Postclásicos en la esquina noreste del sitio, en donde una roca «rampa» fue encontrada delante de la orilla de la bahía de la ensenada de San Jerónimo (de donde viene el nombre Nixtun) y hacia el este de las estructuras de tres complejos de muros fosas que cortan la península norte-sur durante varios periodos de la historia del sitio.

El perfil de un camino que corta el muro fortificado del oeste mostró un pequeño ejemplo de tiestos del Clásico Tardío y Clásico Terminal y existen edificios Postclásicos construidos sobre el mismo, pero el complejo no ha sido todavía excavado por el proyecto y solamente podemos intuir que fue construido a finales del Clásico Terminal. Dentro del muro hay alrededor de 30 estructuras Postclásicas, incluyendo algunas construcciones tipo oratorio arregladas en diversos grupos. Las descripciones de los españoles sugieren que estas estructuras pudieron haber sido remanentes de la población de Ch’ich’ visitada por el fraile español Andrés de Avendaño y Loyola en 1695. No está claro si la península estuvo en manos de Ah Tut en ese tiempo, pero sabemos que a inicios de 1697 el pueblo de Ch’ich’ fue tomado y ocupado por soldados españoles.

La presencia de un «mechero» de piedra en una de las estructuras aclaradas en Nixtun-Ch´ich´ confirma la presencia de españoles en cierto momento, en tanto que los dos muros fortificados ubicados al este de la península (protegiendo una plataforma elevada que ha sido nivelada con un bulldozer), corresponden a los detalles españoles de la resistencia Maya durante el campamento y conquista militar. Creemos que no podemos demostrar todavía que Ursúa y Arismendi acampó en los grupos más altos del núcleo monumental de Nixtun-Ch’ich’, desde el cual se puede observar la península, la ensenada de San Jerónimo y Noh Peten hacia el este. Los españoles pudieron haber construido su barco a la orilla de la bahía, tal vez construyendo la rampa con el propósito de flotar la embarcación y las descripciones de la conquista sugieren que ellos navegaron desde la ensenada, pasando grupos de Mayas hostiles hasta el momento en que se acercaron a Noh Peten.

Tal como el Proyecto Maya-Colonial ha proseguido sus trabajos en Nixtun-Ch’ich’ y otros sitios en la región de los lagos de Petén Central, hemos poco a poco entendido que la geografía política del Postclásico en Petén Central, como se evidencia en los documentos históricos, es difícil de documentar y entender arqueológicamente. Una de las razones de esta dificultad es la naturaleza muy tardía de la mayoría de los acontecimientos vistos por testigos oculares. En las últimas décadas del siglo XVII, aquellos mejor documentados, los linajes mayores de Petén estuvieron compitiendo uno con otro por el poder político, dominio y el control de las relaciones con los españoles. El control político de los territorios y pueblos basados en realidades históricamente largas de los linajes en Petén, fue disputado y, por lo tanto, cada vez era más efímero. Todavía no está claro si los datos arqueológicos son suficientemente detallados para adecuadamente reflejar y confirmar este periodo de rápido cambio.

Al mismo tiempo, a pesar que los datos históricos son ricos para los últimos años del siglo XVII, no informan bien sobre los eventos, características culturales y estructuras políticas, de los siglos intermedios entre el «colapso» de los Mayas Clásicos y el periodo tardío de contacto español intensivo y la conquista de los Itza’. Los datos arqueológicos tienen que proveer más detalles de los acontecimientos del desarrollo de la geografía política Postclásica en Petén Central.

Sin embargo, desafortunadamente ha habido poca investigación intensiva de la herencia Postclásica de Petén; reconocimientos tal como los del Proyecto Maya-Colonial, reportados aquí, empiezan solamente ahora a proveer una mejor visión de la ocupación Postclásica en Petén Central. Queda investigar la génesis del mosaico de asentamientos, e investigar las organizaciones y actividades de las comunidades en los periodos Postclásico e Histórico.

Tal como es el caso del sitio de Nixtun-Ch’ich’, su desarrollo, estructura y uso en la pre-conquista del puerto y pueblo de Ch’ich’, que no son documentados, la naturaleza exacta de las interacciones Mayas y españolas en Ch’ich’ quedan para ser investigadas. Utilizando la información arqueológica e histórica como punto de partida, el Proyecto Maya-Colonial intenta conducir intensivas investigaciones para entender la naturaleza de la época de pre-conquista, la vida Maya cívica y ceremonial, los detalles de la presencia española en el sitio, los detalles de la conquista misma y los consecuentes esfuerzos de los misioneros en la península.

Figura 1 Punta Nijtun: Nixtun-Ch’ich’

Figura 2 Plano del grupo principal de Nixtun-Ch’ich’

Figura 3 Mapa del área de la ensenada de San Jerónimo: Nixtun-Ch’ich’

REFERENCIAS

Chase, Arlen F.

1983        A Contextual Consideration of the Tayasal-Paxcaman Zone, El Petén, Guatemala. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Cowgill, George

1963        Postclassic Period Culture in the Vicinity of Flores, Petén, Guatemala. Tesis Doctoral, Harvard University, Cambridge.

McNair, Anna y Hugh Drake

1995        Reconocimiento Arqueológico en la Península de Candelaria. Ponencia, IX Simposio de Arqueología Guatemalteca. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rice, Don S., Prudence M. Rice y Grant D. Jones

1993        Geografía Política del Petén Central en el Siglo XVII: La Arqueología de las Capitales Mayas. Mesoamérica 26:283-318.

Rice, Don S. y Rómulo Sánchez Polo

1995        Comentarios Sobre las Investigaciones de Campo, Proyecto Geografía Maya Colonial, Temporada 1995. Ponencia, IX Simposio de Arqueología Guatemalteca. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Sánchez Polo, Rómulo, Don S. Rice, Prudence M. Rice, Anna McNair, Timothy W. Pugh y Grant D. Jones

1995        La Investigación de la Geografía Política del Siglo XVII en Petén Central: La Primera Temporada. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo):707-720. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *