Categorías

34 Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de 1996 – Takeshi Inomata, Erick Ponciano, Daniela Triadan, Bruce Bachand, Shannon Coyston y Byron Castellanos – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Inomata, Takeshi, Erick Ponciano, Daniela Triadan, Bruce Bachand, Shannon Coyston y Byron Castellanos

1997        Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de 1996. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.417-429. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

 

34

PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA:

LA TEMPORADA DE 1996

Takeshi Inomata

Erick Ponciano

Daniela Triadan

Bruce Bachand

Shannon Coyston

Byron Castellanos

La primera temporada del Proyecto Arqueológico Aguateca fue llevada a cabo desde el 29 de junio hasta el 20 de julio de 1996, con el fin de examinar la organización y actividades de grupos domésticos de los Mayas Clásicos. Ya que los grupos domésticos son las unidades económicas y sociales más fundamentales en casi todas las sociedades humanas, el mejor entendimiento de este tema es de suma importancia para comprender los sistemas económicos y sociales. Arqueólogos en el área Maya han realizado estudios importantes relacionados a este tema y han contribuido de una manera significativa a la sofisticación teórica y metodológica de la arqueología de grupos domésticos (Tourtellot 1988; Wilk y Ashmore 1988). Sin embargo, nuestro conocimiento de este aspecto de la sociedad Maya Clásica es todavía muy limitado. La dificultad de estudiar la organización doméstica por una parte proviene de los patrones de abandono gradual de sitios Mayas. Cuando se abandona una residencia lentamente, los ocupantes tienen tiempo de transportar una porción grande de sus posesiones al siguiente domicilio y dejan sólo una mínima cantidad de objetos (Cameron y Tomka 1993; Schiffer 1985, 1987; Stevenson 1982). En estos casos, es muy difícil saber cómo fueron usados los cuartos y áreas. En cambio, sitios que se abandonaron rápidamente, como Pompeya en Italia (Laurence 1994) y Cerén en El Salvador (Sheets 1992), ofrecen vistas excelentes de la vida antigua. Entre los pocos ejemplos de abandono rápido en las Tierras Bajas Mayas, se cuentan la Estructura C-31a de Ceibal (Tourtellot 1988:129-138) y la Estructura 9N-81 de Copan (Webster 1989:20-22). Sin embargo, esos representan descubrimientos fortuitos de edificios singulares y otras partes de los mismos sitios no señalan el patrón de abandono rápido.

Investigaciones anteriores en Aguateca indican que este centro fue atacado por sus enemigos a fines del periodo Clásico Tardío y que su parte central fue quemada (Inomata 1995). Excavaciones en este sector han revelado numerosos objetos domésticos como ollas grandes para guardar alimentos y piedras de moler in situ. Estos resultados sugieren que la parte central de Aguateca representa el primer ejemplo del patrón de abandono rápido a gran escala en las Tierras Bajas Mayas. Excavaciones cuidadosas de estas estructuras presentan una ocasión excelente para estudiar la organización y actividades de grupos domésticos Mayas.

La arqueología de grupos domésticos proporciona información que se relaciona directamente a la vida cotidiana de la gente antigua. El estudio de cómo vivieron la mayoría de la población y qué hicieron ellos en sus casas es de suma importancia e interés y nos ayudan a entender el aspecto fundamental de la sociedad Maya prehispánica.

AGUATECA

El sitio arqueológico de Aguateca se ubica en la parte sur de la región de Petexbatun en el Departamento de Petén (Figura 1). Antes de este proyecto, Inomata (1995) había realizado investigaciones arqueológicas en dicho sitio desde 1990 hasta 1993 como una parte del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun. El trabajo de campo incluyó el levantamiento de mapa de todo el centro, reconocimiento en sus alrededores, pozos de sondeo, excavaciones extensivas de estructuras residenciales. Estas investigaciones documentaron un sistema extensivo de murallas defensivas que fue construido a fines del periodo Clásico Tardío, es decir en la parte posterior del siglo VIII DC (Figura 2). Las excavaciones extensivas de la Estructura M7-35 (La Casa del Nicho), M8-10 (La Casa del Escribano), M8-11 y M8-17 que se encuentran en la parte central del sitio revelaron numerosas vasijas reconstruibles y otros artefactos in situ, lo cual indica que a pesar de sus esfuerzos defensivos Aguateca fue al fin atacado por sus enemigos y su epicentro fue destruido y quemado. Las residencias rápidamente abandonadas en la parte central de Aguateca contienen conjuntos de artefactos más ricos en las Tierras Bajas Mayas, los cuales ofrecen datos sin precedentes para reconstruir la organización doméstica.

LA TEMPORADA DE 1996

En el año de 1996 se realizaron investigaciones arqueológicas como la primera temporada del Proyecto Arqueológico Aguateca. El trabajo de esta temporada tuvo los objetivos específicos de: (1) establecer bases logísticas; y (2) desarrollar la metodología de campo. En cuanto al primer objetivo, se construyó un campamento que consiste en una cocina y un laboratorio. Por lo que se refiere a la segunda meta, es sumamente importante establecer una metodología para documentar precisamente y efectivamente los numerosos materiales arqueológicos que cada estructura contiene. Sin embargo, esto no es una tarea fácil, ya que una gran cantidad de artefactos se encuentran mezclados con piedras caídas de paredes. Para solucionar este problema, se utilizó un teodolito electrónico con distanciómetro conectado con una computadora portátil. La mayoría de artefactos fueron medidos con este aparato y los datos, incluyendo las coordenadas y elevaciones, fueron guardados en la computadora. Todos los datos fueron trasladados cada día a una computadora más poderosa, con la cual se dibujaron los mapas de distribución de artefactos. De esta manera se logró mantener los datos de procedencia de cada material arqueológico muy eficazmente. Además, se dibujaron artefactos que se hallaron encima de los pisos en la manera convencional.

EXCAVACIONES

Además de los fines logísticos y metodológicos que fueron mencionados arriba, se propuso a obtener datos arqueológicos más amplios en el nivel de grupos de estructuras residenciales, en base a las informaciones sobre edificios singulares que se colectaron en los trabajos anteriores. Por este propósito, se realizó la excavación de la Estructura M8-13, la cual pertenece a la misma unidad de estructuras (Unidad M8-2) que la Estructura M8-10 (La Casa del Escribano; Figuras 2 y 3). La Estructura M8-13 fue un edificio más pequeño que la Estructura M8-10 y pareció haber tenido dos cuartos.

La excavación fue extensiva y al mismo tiempo intensiva y cuidadosa. Se excavó aproximadamente dos tercios de la estructura en sus partes oeste y central y se revelaron dos cuartos (Cuartos 1 y 2; Figura 4). El Cuarto 1 que se encuentra en la parte oeste de la estructura fue excavado completamente. El cuarto tuvo una entrada en el lado norte y una banca amplia en la parte oeste. El Cuarto 2 fue excavado en su parte oeste. Este cuarto también tuvo su acceso en el lado norte, sin embargo su banca se encontró en la parte posterior.

Como los casos de la Estructura M8-10 y otras, se recuperaron numerosos artefactos en los dos cuartos. No obstante, la mayoría de materiales que se halló en esta estructura fueron artefactos utilitarios, lo cual probablemente refleja una clase social más baja de los residentes que los de la Estructura M8-10. Varios fragmentos de piedras de moler y manos de piedra caliza fueron encontrados dentro y en frente del Cuarto 1, lo cual sugiere la preparación de comida en esta parte de la estructura (Figura 5). Jarros grandes y cuencos que se hallaron en este cuarto también puedan haber sido relacionados con la preparación de comida. Se encontraron un número grande de vasijas cerámicas en el Cuarto 2, incluyendo platos, cuencos y tinajas de tamaño mediano. Estas vasijas puedan haber sido utilizadas para el consumo de comida. Además, se hallaron dos puntas de proyectiles o navajas y una lítica bifacial completa.

Junto con la excavación, se realizó el análisis de fosfato siguiendo el método desarrollado por Eidt (1973, 1977). Se recogieron muestras de suelo en el nivel de piso cada un metro. El nivel de concentración de fosfato se correlacionó bien con la distribución de artefactos (Figura 6). Se encontró el más alto nivel de concentración en el basurero denso al oeste de la estructura y el basurero menos denso atrás de la estructura también mostró un nivel de fosfato considerablemente alto. Adentro de la estructura, un nivel alto de fosfato fue detectado en el piso del Cuarto 1 en su parte posterior. Este alto nivel pueda haber relacionado con la preparación de comida. Además, se encontró un área de alta concentración en la parte oeste del piso del Cuarto 2, donde se halló numerosas vasijas cerámicas. Los niveles de fosfato en las bancas fueron relativamente bajos. Sin embargo, no es claro si estos niveles moderados reflejan actividades antiguas o son debido a que los pisos de las bancas están muy erosionados.

OBSERVACIONES PRELIMINARES

Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Aguateca acaban de comenzar y se requiere una cantidad considerable de trabajo en el futuro para el mejor entendimiento de la organización de grupos domésticos de los Mayas Clásicos. Sin embargo, es posible presentar algunas observaciones preliminares sobre las residencias excavadas en Aguateca y sus ocupantes.

Primero, cada estructura residencial excavada en Aguateca parece haber sido ocupada por un grupo doméstico, que pueda haber tenido la composición comparable a la familia nuclear. Es importante notar que las Estructura M7-35, M8-10 y M8-13 son edificios con cuartos múltiples. En Sayil donde se encuentran este tipo de estructuras comúnmente, McAnany (1990) sugiere que cada cuarto de estas estructuras acomodó un grupo de tamaño de familia nuclear, es decir que las estructuras enteras fueron ocupadas por grupos considerablemente más grandes que la familia nuclear. En este caso, se esperaría encontrar conjuntos de artefactos redundantes entre diferentes habitaciones. Sin embargo, las distribuciones de artefactos en las estructuras de Aguateca son más complementarias entre cuartos que repetitivas (Figura 7). Los artefactos asociados sugieren diferentes funciones de cuartos como la preparación y consumo de comida y la manufactura de artesanías y algunos cuartos puedan haber sido relacionados específicamente a los residentes masculinos o femeninos (Inomata 1995). Ya que las bancas son relativamente pequeñas, lo cual sugiere el uso por una persona o una pareja matrimonial, es probable que estas estructuras con cuartos múltiples fueran ocupadas por grupos comparables a familias nucleares.

Segundo, cada uno de estos grupos que ocupaban una estructura parece haber funcionado como unidad económica fundamental. Cada estructura residencial excavada en Aguateca tuvo sus propias piedras y manos para moler maíz y posibles áreas para la preparación de comida (Figura 8). Es probable que cada grupo guardara, preparaba y consumía su propio alimento. Además, artefactos indican una diferencia significativa en el estado económico de los grupos que ocupaban la misma unidad de estructuras residenciales. Mientras la Estructura M8-10 (La Casa del Escribano) contenía numerosos materiales prestigiosos como ornamentos de conchas, de huesos y de piedras verdes, la cantidad de estos objetos en la Estructura M8-13 fue mínima (Figura 9). Esos datos sugieren que estos grupos mantenían por lo menos alguna porción de recursos económicos separados.

No obstante, es posible que estos grupos que pertenecían a la misma unidad de estructuras residenciales compartieran otros tipos de actividades y recursos sociales, económicos y simbólicos. Esta cuestión de la integración en el nivel de unidad de estructuras residenciales tiene que ser examinada con más excavaciones extensivas en el futuro.

CONCLUSIONES

A pesar de que se han realizado importantes trabajos sobre grupos domésticos, nuestro conocimiento de este aspecto de la sociedad Maya Clásica es todavía muy limitado. Los científicos se han apoyado fuertemente en la analogía etnográfica y etnohistórica para reconstruir la organización doméstica. Aunque documentos etnográficos y etnohistóricos ofrecen informaciones importantes para el estudio de sociedades prehispánicas, ahora es necesario poner más énfasis en datos directos que provienen de arqueología en el estudio de grupos domésticos Clásicos. La sociedad Maya ha experimentado considerables transformaciones sociales, económicas y culturales desde el periodo Clásico al tiempo colonial y el presente. La arqueología es la única manera para entender como cambió este aspecto básico de la sociedad Maya.

Las excavaciones de estructuras en la parte central de Aguateca que fueron abandonadas rápidamente, proporcionan información importante para reconstruir la organización y actividades domésticas. Aunque los datos de Aguateca son todavía limitados y tenemos que ser prudentes para hacer cualquiera generalización, se espera que más excavaciones en este sitio ayuden el mejor entendimiento de esta cuestión importante.

AGRADECIMIENTO

La primera temporada del Proyecto Arqueológico Aguateca fue financiada por la Fundación Heinz y la Fundación Albers de la Universidad de Yale.

Figura 1 Mapa de la Región de Petexbatun con la ubicación de Aguateca

Figura 2 Mapa del centro de Aguateca con la ubicación de la Estructura M8-13

Figura 3 Mapa de la parte central de Aguateca con la ubicación de la Estructura M8-13 y de otros

edificios quemados que han sido excavados

Figura 4 Planta de la Estructura M8-13

Figura 5 Distribución de piedras de moler en la Estructura M8-13

Figura 6 Nivel de concentración de fosfato en la Estructura M8-13

Figura 7 Distribución de vasijas cerámicas en las Estructuras M8-10 y M8-13 (Las vasijas en la

Estructura M8-13 no han sido reconstruidas)

Figura 8 Distribución de piedras de moler en las Estructuras M8-10 y M8-13 (Las piedras de moler en la

Estructura M8-13 no han sido reconstruidas)

Figura 9 Distribución de artefactos de conchas en las Estructuras M8-10 y M8-13

REFERENCIAS

Cameron, Catherine M. y Steve A. Tomka

1993        Abandonment of Settlements and Regions: Ethnoarchaeological and Archaeological Approaches. Cambridge University Press, Cambridge.

Eidt, R. C.

1973        A Rapid Chemical Field Test for Archaeological Site Surveying. American Antiquity 38:206-210.

1977        Detection and Examination of Anthrosols by Phosphate Analysis. Science 197:1327-1333.

Inomata, Takeshi

1995        Archaeological Investigations at the Fortified Center of Aguateca, El Petén, Guatemala: Implications from the Study of the Classic Maya Collapse. Tesis Doctoral, Vanderbilt University, Nashville.

Laurence, Ray

1994        Roman Pompeii: Space and Society. Routledge, London.

McAnany, Patricia A.

1990        Water Storage in the Puuc Region of the Northern Maya Lowlands: A Key to Population Estimates and Architectural Variability. En Precolumbian Population History in the Maya Lowlands (editado por T.P. Culbert y D.S. Rice):263-284. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Schiffer, Michael B.

1985        Is There a «Pompeii Premise» in Archaeology? Journal of Anthropological Research 41(1): 18-41.

1987        Formation Processes of the Archaeological Record. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Sheets, Payson D.

1992        The Ceren Site: A Prehistoric Village Buried by Volcanic Ash in Central America. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers, Fort Worth.

Stevenson, Marc G.

1982        Toward an Understanding of Site Abandonment Behavior: Evidence from Historical Mining Camps in the Southwest Yukon. Journal of Anthropological Archaeology 1 (3):237-265.

Tourtellot, Gair

1988        Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala: Peripheral Survey and Excavation Settlement and Community Patterns. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.16. Harvard University, Cambridge.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *