Categorías

36 Excavaciones en San Lorenzo, Belice, una aldea de la región de Xunantunich – Jason Yaeger – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Yaeger, Jason

1997        Excavaciones en San Lorenzo, Belice, una aldea de la región de Xunantunich. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.439-451. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

36

EXCAVACIONES EN SAN LORENZO, BELICE,

UNA ALDEA DE LA REGIÓN DE XUNANTUNICH

Jason Yaeger

Empezaré con una breve discusión sobre los problemas teóricos que enfocan las investigaciones en San Lorenzo. En las últimas tres décadas, ha surgido tanto en la arqueología Maya como en la arqueología mesoamericana, el estudio de los grupos no-elitistas, complementando así la ya desarrollada perspectiva elitista. Una de las metas centrales de este estudio ha sido el definir la organización social y económica de los grupos domésticos, pues se ha probado ampliamente que el grupo doméstico sí es una escala analítica muy productiva que nos conduce a modelos más completos y detallados de la sociedad Maya antigua (Manzanilla 1987; Santley y Hirth 1993; Wilk y Ashmore 1988).

Sin embargo, la mayoría de las investigaciones de grupos domésticos, precisamente porque manejan este tipo de grupo como la unidad social más básica, no tratan o no recuperan los datos necesarios para tratarse de escalas de integración e interacción más grandes que la unidad doméstica, pero más pequeñas que la sociedad regional (Montmollin 1988; Hayden y Cannon 1982). Desde esta perspectiva, llegamos a conocer la unidad doméstica en sí, pero no podemos evaluar los modelos de la integración local que ligaba diversos grupos domésticos, es decir, varias familias, para formar agrupaciones sociales más grandes como aldeas y comunidades pequeñas. Una importante excepción ha sido la investigación de sitios que frecuentemente nombramos «centros menores» (Bullard 1960; Joyce 1991; McAnany 1995), pero la mayoría de la población Maya vivía en sitios o comunidades aún más pequeños. Con el fin de avanzar en nuestra comprensión sobre la organización de tales grupos, se han llevado a cabo cuatro temporadas de excavaciones en San Lorenzo, una aldea rural ubicada en las proximidades de Xunantunich.

SAN LORENZO

La investigación en San Lorenzo forma parte del Proyecto Arqueológico Xunantunich, dirigido por Wendy Ashmore y Richard Leventhal. Las dos metas principales de dicho proyecto son: 1) la consolidación de los restos arquitectónicos para que los miles de visitantes, nacionales y extranjeros, que visitan el sitio cada año puedan apreciar y entender de una mejor manera este importante asentamiento y 2) llegar a entender el florecimiento tardío de Xunantunich y la manera en que llegó a ser un centro rector durante el Clásico Tardío (Ashmore y Leventhal 1993; Figura 1).

El estudio del patrón de asentamiento de Xunantunich levantó un mapa del antiguo asentamiento a lo largo de tres anchas brechas trazadas en la región de Xunantunich (Ashmore et al. 1994; Neff et al. 1995; Yaeger y Connell 1993; Figura 2). También se han realizado recorridos fuera de las brechas en áreas como Actuncan (McGovern 1993), Chaa Creek (Connell 1993) y el Rancho San Lorenzo; éste último recorrido cubrió una zona de 80 hectáreas (Van Den Bosch 1992, 1993; Yaeger 1992; Figura 3).

El Rancho San Lorenzo se localiza a 1.5 km al noreste de Xunantunich en la orilla del río Mopan, una zona rica caracterizada por vegas fértiles y una cantera de cantos de pedernal, de los cuales se elaboraban herramientas líticas. El conjunto de unidades habitacionales de hemos nombrado el sitio San Lorenzo forma una agrupación discreta localizada en una serie de antiguas terrazas aluviales, algunas modificadas por los Mayas (Figura 4). Hemos localizado otras tres agrupaciones alrededor de San Lorenzo, cada una separada de las demás por una zona de menor asentamiento. Se supone que estas cuatro zonas de asentamiento representan grupos sociales distintos, posiblemente compuestos por linajes locales (Yaeger 1995).

San Lorenzo posee 17 grupos domésticos (Figura 4), los cuales se pueden dividir en tres tipos: nueve son estructuras aisladas, siete con conjuntos de estructuras múltiples formando un patio y ubicadas mayoritariamente encima de un basamento; mientras que el último tipo consiste de dos estructuras pequeñas asociadas que carecen de basamento y patio. Existe un cuarto tipo de conjunto arquitectónico en el área alrededor de San Lorenzo, el cual cuenta con un solo ejemplar, el grupo SL-13. Este grupo está formado por un patio rodeado de cuatro estructuras, adosado a una plataforma basal con dos estructuras adicionales. Su forma es distinta a la de los grupos domésticos, así que propusimos que funcionó como un centro local administrativo y ritual establecido por los rectores de Xunantunich; esta hipótesis se confirmó al excavar dicho grupo.

MÉTODOS DE EXCAVACIÓN

La metodología que hemos empleado en el estudio de San Lorenzo ha consistido en excavaciones extensivas en cinco unidades habitacionales de los tres tipos morfológicos anteriormente mencionados y también en SL-13, todo ello combinado con un programa de sondeo en los demás grupos del sitio. Las excavaciones extensivas tienen por objetivo el entender la etapa final de la arquitectura de cada grupo y los artefactos y depósitos a ella asociados. Los sondeos más profundos efectuados en las estructuras y en otras áreas del sitio, nos han permitido, por un lado entender la secuencia constructiva de los edificios y, por otro, obtener material cultural estratigráfico. Acto seguido, se cuelan todas las matrices no sólo para obtener un alto nivel de recuperación de materiales culturales, sino también para asegurar que las muestras son siempre comparables. También tomamos muestras de tierra de todos los contextos de ocupación y depósitos de basura para recuperar restos paleobotánicos que nos hablarán de la paleodieta y la paleoecología.

Esta metodología nos han proporcionado los datos materiales, arquitectónicos y ecológicos necesarios para reconstruir la organización interna de la comunidad antigua de San Lorenzo y entender el papel que desempeñaba en la sociedad regional de Xunantunich. Estos datos nos revelan también los cambios que transformaron a la comunidad en el Clásico Terminal. Los resultados y las conclusiones que presentamos aquí deben de considerarse preliminares, dado que actualmente estamos trabajando en los análisis detallados de los materiales recuperados en la excavación.  Al concluir éstos, podremos proporcionar un informe más completo y definitivo.

ORGANIZACIÓN INTERNA EN EL CLÁSICO TARDÍO II

Algunos grupos en San Lorenzo se fundaron en el Clásico Temprano y en la primera mitad del Clásico Tardío. Sin embargo, la comunidad llegó a su apogeo en la fase que llamamos el Clásico Tardío II, correspondiente con Tepeu 2 y la faceta temprana del Complejo Spanish Lookout (Gifford 1976; LeCount 1994, 1995), la cual fechamos entre el 700-900 DC. En este periodo, todos los grupos domésticos en San Lorenzo estaban ocupados y los datos arqueológicos muestran que existían notables diferencias sociales y económicas entre sus habitantes.

De las nueve estructuras aisladas que hemos excavado, siete están construidas con piedras sin labrar o toscamente cuadradas, la mayoría de ellas cantos procedentes del río o de depósitos aluviales. Dos estructuras que tienen una terraza frontal están hechas con pequeñas piedras calizas labradas. Estas técnicas constructivas representan un mínimo de inversión laboral y no es de sorprender que los edificios que sostenían fueran simples casas de bajareque con techos perecederos, a juzgar por la cantidad de arcilla seca y quemada, algunos de cuyos fragmentos muestran impresiones de estacas.

En cambio, todos menos uno de los grupos de patio contienen plataformas subestructurales hechas con piedras calizas bien cuadradas. Estos son altos, llegando hasta 2 m de altura en algunos casos y la mayoría de los edificios superestructurales que hemos excavado tenían muros de piedras cuadradas, de altura variable. Uno de ellos tenía una bóveda de mampostería, pero los demás tenían techos perecederos. Está claro que las familias que vivían en los grupos de patio tenían acceso a mucha más mano de obra que las que vivían en las estructuras aisladas.

Es importante entonces entender cuales han sido los lazos sociales que existían en San Lorenzo para mantener integrada una comunidad heterogénea como era ésta. Es probable que existieran relaciones de interdependencia económica que, posiblemente, revelarán los análisis que actualmente están en marcha. El estudio de la cerámica ha indicado que otra forma de mantener la integración de la comunidad era ritual. Solamente en los grupos de patio hemos encontrado restos de formas cerámicas relacionadas con la práctica ritual, tales como incensarios y platos finos de servicio. La ausencia de estas formas en las estructuras aisladas sugiere que sus habitantes no tenían los recursos económicos o la autoridad socio-política suficiente para patrocinar ciertos ritos y fiestas (Yaeger y LeCount 1995).

En el grupo SL-22, estas formas se encontraban concentradas en la estructura norte del mismo (LeCount 1996; Yaeger 1994). Esta estructura no es la más alta del grupo y sostenía un edificio de bajareque. Estos hechos y su situación en el basamento facilitaban el acceso a la estructura de los demás habitantes de la comunidad, apoyando la hipótesis que los habitantes de menor rango venían a las viviendas de los más poderosos para participar en varios ritos que ayudaban a crear una identidad común y a la vez reforzaban las desigualdades existentes en ella.

CAMBIOS EN EL CLÁSICO TERMINAL

San Lorenzo experimentó unos fuertes cambios al final de la época Clásica, lo cual se demuestra con los datos arqueológicos del Clásico Terminal, relacionado con la faceta tardía del complejo Spanish Lookout y con Tepeu 3 y con una duración del 900 a tal vez el 1000 DC.

Hay una carencia notable de vasijas policromas en el conjunto cerámico de este periodo. Esta desaparición de estilos policromos es común en la región, aunque es interesante que más al sur, en la cuenca del mismo río Mopan que fluye por la región de Xunantunich, se haya documentado un complejo contemporáneo, denominado Ixmabuy, en el cual sigue siendo importante la tradición policroma (Laporte 1995). Lisa LeCount ha sugerido que la ausencia de vasijas policromas en Xunantunich está relacionada con cambios en el sistema de status social en el Clásico Terminal, época en la cual ya no se utilizaba la cerámica para resaltar dicho status (Yaeger y LeCount 1995).

En San Lorenzo, la desaparición de la cerámica policroma se corresponde con cambios notables en el otro marcador más saliente del status en el Clásico Tardío: la arquitectura doméstica. Como ya notamos, la clase de piedra que se usaba para las plataformas residenciales distinguía el status de los habitantes en el Clásico Tardío. En cambio, la arquitectura de la época siguiente se presenta homogénea; todas las obras constructivas son de poco volumen y están hechas con piedras calizas que no son bien cuadradas sino toscamente labradas. Además, no se construyó ninguna nueva estructura en esta época: todas las obras que hemos encontrado son amplificaciones y modificaciones de estructuras ya existentes. En algunos casos, es evidente que los constructores usaron piedras robadas de otros edificios ya abandonados. En el Clásico Terminal no existía la diferencia anterior entre estructuras de piedra caliza y las de cantos de pedernal. Estos cambios cerámicos y arquitectónicos sugieren que el sistema de status social se transformó al final del Clásico Tardío y que las diferencias de status dejaron ya de ser tan importantes en los intercambios e interacciones sociales (Yaeger 1995).

Este cambio probablemente tiene que ver con una disminución del poder centralizado de las élites de Xunantunich, donde los programas más grandes de arquitectura monumental como la Estructura A-1 y las etapas finales del Castillo (Estructura A-6) fechan al final del Clásico Tardío, con pocas construcciones monumentales posteriores a éstas (Leventhal 1994, 1995). Sin embargo, las diferencias sociales y económicas que hemos señalado para el Clásico Tardío influyeron en la composición de San Lorenzo en el Clásico Terminal, como lo manifiesta el patrón de abandono de los grupos domésticos. Menos de la tercera parte de los grupos en San Lorenzo demuestran ocupación en el Clásico Terminal. De estos, solamente uno es una estructura aislada; los demás son grupos de patio y de estos, los grupos más grandes. Aparentemente, las mismas ventajas sociales y económicas que disfrutaban las familias de rango más elevado en el Clásico Tardío II les ayudaba a sobrevivir los eventos y los procesos disruptivos que provocaron el despoblamiento del 80% del asentamiento en Xunantunich (Neff et al. 1995). A pesar de ésto, al terminar el Clásico Terminal, Xunantunich y la gran mayoría de su asentamiento se encontraban deshabitados, incluso San Lorenzo.

RELACIONES EXTERNAS

La comunidad que acabamos de describir existía como parte de una sociedad más grande y las interrelaciones sociales, políticas y económicas a nivel regional condicionaban la organización interna de todas las pequeñas comunidades que se ubicaban en la región de Xunantunich.

En San Lorenzo encontramos artefactos de materias exóticas como cuentas de piedra verde y fichas de pirita. No son numerosos estos objetos y se encuentran exclusivamente en los grupos de patio. Los consideramos como regalos de las élites de Xunantunich con los cuales ellos creaban y reforzaban sus relaciones con las familias de rango más alto quienes supuestamente eran los líderes locales (Braswell, Keller y Yaeger 1994; Hirth 1992). Estas relaciones sociales y políticas garantizaban que los productos agrícolas y la mano de obra de San Lorenzo llegaran a Xunantunich para el mantenimiento no sólo de las élites, sino también de los edificios monumentales.

Los líderes locales también imitaban a las élites regionales en sus viviendas, tal vez para marcar su alto rango dentro de su comunidad. En los grupos de basamento, encontramos elementos arquitectónicos idénticos a los edificios monumentales en Xunantunich, tales como edificios con paredes de piedra cuadrada, bancas interiores, molduras basales y en un caso, una bóveda de mampostería. Con estos elementos, las estructuras en los grupos de basamento se parecían más a las de Xunantunich que a las casas aisladas que las rodeaban (Yaeger 1995; Yaeger y LeCount 1995).

La evidencia más fuerte para la conexión entre Xunantunich y San Lorenzo se encuentra en el grupo SL-13, mencionado previamente como el único conjunto arquitectónico en el área alrededor de San Lorenzo que combina una plataforma basal y un patio adosado al lado de ella. La plataforma basal muestra una ocupación que empieza en el Preclásico Medio, siendo su único resto una plataforma redonda. La ocupación parece seguir en el Preclásico Tardío y en el Clásico Temprano, pero es importante decir que no tenemos ninguna construcción de estos periodos, sino solamente una zona de derrumbe que contiene cerámicas diagnósticas de tales épocas. Por estar dentro de otra propiedad, no pudimos realizar excavaciones en gran parte del basamento y por este motivo, no llegamos a conocerlo bien. Lo que sí sabemos es que en el Clásico Tardío II, un patio estaba construido al lado norte de la plataforma y este patio parece que no es residencial.

Cuatro características distinguen este patio de los patios domésticos en San Lorenzo y sugieren una función no-residencial: el patio estaba completamente cerrado; las estructuras norte y sur sostenían edificios muy angostos; la estructura del lado oeste era única por tener escalinatas en dos lados; y finalmente, la superficie de la estructura oriente, la más baja de las cuatro, estaba cubierta con fragmentos de incensarios y sahumerios, junto con otros objetos de uso ritual como una flauta de hueso y dos silbatos antropomorfos. En la Estructura 6, al lado oeste del patio, se encontró un pectoral de caracol que demuestra una conferencia entre cuatro individuos (Figura 5).

Este conjunto de artefactos y la morfología del grupo sugieren que el patio era un lugar para llevar a cabo actividades especiales, en muchos casos rituales, en las cuales se supone que participaban los habitantes de San Lorenzo y de las demás aldeas cercanas, así como los representantes de las élites rectoras de Xunantunich. Es interesante señalar que la construcción del patio coincide con el periodo en que el poder de los líderes de Xunantunich llegó a su máximo, pues parece probable que lo mandaron a construir para tener un centro administrativo en esta zona tan rica de su área de sostenimiento.

CONCLUSIÓN

Para finalizar, podemos señalar que la comunidad de San Lorenzo era bastante heterogénea en el Clásico Tardío en términos económicos y, probablemente, en términos de status también. Con los cambios surgidos al final del periodo Clásico, despareció el segmento menos privilegiado de su población y la diferenciación de status dejó de ser de suma importancia. Es claro que los acontecimientos y procesos contemporáneos en el centro rector regional de Xunantunich influyeron enormemente en estos cambios locales.

Como ya mencionamos, las interpretaciones que proponemos en este trabajo las consideramos tentativas, ya que, como se ha afirmado anteriormente, los análisis de los conjuntos líticos y cerámicos, tanto como los restos de flora y fauna, están aún en marcha. La culminación de estos análisis nos proveerá de una base empírica para entender mejor la aldea de San Lorenzo y tal entendimiento nos llevará a unas propuestas más generales de las comunidades rurales y de su papel dentro de la sociedad Maya antigua.

AGRADECIMIENTOS

La labor editorial de Juan Luis Bonor y Fabio Esteban Amador han ayudado a efectuar una presentación más clara y comprensible. El éxito de las investigaciones en San Lorenzo, igual que las ideas que de ellas se han generado, se deben en mucho a mis colegas del Proyecto Arqueológico Xunantunich: Richard Leventhal, Wendy Ashmore, Jennifer Braswell, Sabrina Chase, Minette Church, Angela Keller, Lisa LeCount y Laura Villamil. El Proyecto Arqueológico Xunantunich ha contado con el apoyo firme y decidido del Belize Department of Archaeology y sus directores, el difunto Harriot Topsey, Allan Moore, John Morris y Brian Woodye. El Sr. Rudy Juan y su familia, del Rancho San Lorenzo, me han prestado durante seis años su generosa ayuda y amistad, mostrando también un gran interés en las investigaciones arqueológicas efectuadas allá. El cuidadoso y experimentado trabajo de los hombres de Succotz y de Benque Viejo del Carmen ha facilitado enormemente el planteamiento de las hipótesis e interpretaciones que aquí se presentaron. Finalmente, quiero agradecer a la National Science Foundation y el Fulbright/IIE Program, el haberme proporcionado los recursos económicos que permitieron la realización de los trabajos en San Lorenzo.

Figura 1 Sitios arqueológicos de Petén oriente-central y Belice occidente-central

Figura 2 La región de Xunantunich

Figura 3 Área de asentamiento del rancho San Lorenzo

Figura 4 Mapa más detallado de la aldea antigua de San Lorenzo: grupos nombrados se sometieron a

excavaciones extensivas

Figura 5 Pectoral de Caracol procedente de SL-13, Estructura 6 (dibujo de Laura P. Villamil)

REFERENCIAS

Ashmore, Wendy, S. V. Connell, J. J. Ehret, C. H. Gifford, L. T. Neff y J. C. VandenBosch

1994        The Xunantunich Settlement Survey. En Xunantunich Archaeological Project: 1994 Field Season (editado por R.M. Leventhal y W. Ashmore):248-90. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

Ashmore, Wendy y Richard M. Leventhal

1993        Xunantunich Reconsidered. Ponencia, Belize Conference, University of North Florida, Jacksonville.

Braswell, J. B., A. H. Keller y J. Yaeger

1994        Community Integration at Terminal Classic Xunantunich, Belize. Ponencia, 93rd Annual Meeting of the American Anthropological Association, Atlanta.

Bullard, William R.

1960        Maya Settlement in Northeastern Petén, Guatemala. American Antiquity 25 (3):35572.

Connell, S. V.

1993        Chaa Creek: Reconnaissance. En Xunantunich Archaeological Project: The 1993 Field Report (editado por R.M. Leventhal):202-218. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

De Montmollin, Olivier

1988        Settlement Scale and Theory in Maya Archaeology. En Recent Studies in PreColumbian Archaeology (editado por N.J. Saunders y O. de Montmollin):63104. BAR International Series 431. Oxford.

Gifford, James C.

1976        Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archeology and Ethnology, Vol.18. Harvard University, Cambridge.

Hayden, B. y A. Cannon

1982        The Corporate Group as an Archaeological Unit. Journal of Anthropological Archaeology 1 (2):13258.

Hirth, K.

1992        Interregional Exchange as Elite Behavior: An Evolutionary Perspective. En Mesoamerican Elites: An Archaeological Assessment (editado por D.Z. Chase y A.F. Chase):18-29. University of Oklahoma Press, Norman.

Joyce, R. A.

1991        Cerro Palenque: Power and Identity on the Maya Periphery. University of Texas Press, Austin.

Laporte, Juan Pedro

1995        Una Actualización de la Secuencia Cerámica del Area de Dolores, Peten. En Atlas Arqueológico de Guatemala: Algunos Resultados de Investigación (editado por J.P. Laporte):35-64. Atlas Arqueológico de Guatemala, No.3. Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultural y Deportes, Guatemala.

LeCount, L. J.

1994        Notes on Chronology: A Progress Report on Xunantunich Ceramic Research. En Xunantunich Archaeological Project: 1994 Field Season (editado por R.M. Leventhal y W. Ashmore):169-199. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

1995        Pottery Types, Household Assemblages, and Ceramic Spheres: Redefining the Late and Terminal Classic Chronology at Xunantunich, Belize. Ponencia, First International Symposium of Maya Archaeology, San Ignacio, Cayo, Belice.

1996        The Role of Pottery and Feasting in Classic Maya Social and Political Organization. Ponencia, 61st Annual Meeting of the Society for American Archaeology, New Orleans.

Leventhal, Richard M.

1994        The Xunantunich Site Core: 1994 Research and Work. En Xunantunich Archaeological Project: 1994 Field Season (editado por R.M. Leventhal y W. Ashmore):1-9. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

1995        1995 Research in the Xunantunich Center. En Xunantunich Archaeological Project: 1995 Field Season (editado por R.M. Leventhal y W. Ashmore):1-9. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan

Manzanilla, Linda (editora)

1987        Coba, Quintana Roo: Análisis de Dos Unidades Habitacionales Mayas. Serie Antropológica, Vol.82. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

McAnany, Patricia A.

1995        Living with the Ancestors: Kinship and Kingship in Ancient Maya Society. University of Texas Press, Austin.

McGovern, J. O.

1993        Survey and Excavation at Actuncan. En Xunantunich Archaeological Project: The 1993 Field Report (editado por R.M. Leventhal):100-127. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

Neff, L. T., C. Robin, K. Schwartz, y M. K. Morrison

1995        The Xunantunich Settlement Survey. En Xunantunich Archaeological Project: 1995 Field Season (editado por R.M. Leventhal y W. Ashmore):139-163. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

Santley, Robert S., y Kenneth G. Hirth (editores)

1993        Prehispanic Domestic Units in Western Mesoamerica: Studies of the Household, Compound, and Residence. CRC Press, Boca Raton.

Vanden Bosch, J. C.

1992        Excavation of Rubble Mound Features in the Periphery. En Xunantunich Archaeological Project: 1992 Field Report (editado por R.M. Leventhal):94-109. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

1993        Investigations of San Lorenzo’s Linear and Cobble Mounds. En Xunantunich Archaeological Project: The 1993 Field Report (editado por R.M. Leventhal):148-171. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

Wilk, Richard R., y Wendy Ashmore (editores)

1988        Household and Community in the Mesoamerican Past. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Yaeger, Jason

1992        Xunantunich Settlement Survey: Preliminary Report. En Xunantunich Archaeological Project: 1992 Field Report (editado por R.M. Leventhal):110-126. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

1994        The 1994 Excavations at San Lorenzo. En Xunantunich Archaeological Project: 1994 Field Season (editado por R.M. Leventhal y W. Ashmore):123-147. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

1995        San Lorenzo: Exploring the Roles of Communities in the Upper Belize River Valley. Ponencia, First International Symposium of Maya Archaeology, San Ignacio, Cayo, Belice.

Yaeger, Jason, y S. V. Connell

1993        Xunantunich Settlement Survey. En Xunantunich Archaeological Project: The 1993 Field Report (editado por R.M. Leventhal):172-201. Informe, University of California, Los Angeles y Belize Department of Archaeology, Belmopan.

Yaeger, Jason, y L. J. LeCount

1995        Social Heterogeneity and Political Integration in a Terminal Classic Maya Community: Ongoing Research at San Lorenzo, Belize. Ponencia, 60th Annual Meeting of the Society for American Archaeology, Minneapolis.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *