Descargar este artículo en formato PDF
Chocón, Jorge E., Heidy I. Quezada y Héctor E. Mejía
1999 Acrópolis de El Chilonche, Petén: Resultados de los sondeos y excavaciones. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.273-295. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
17
ACRÓPOLIS DE EL CHILONCHE, PETÉN:
RESULTADOS DE LOS SONDEOS Y EXCAVACIONES
Jorge E. Chocón
Heidy I. Quezada
Héctor E. Mejía
En la temporada 1996, el proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala dio inicio a la prospección arqueológica del área norte del municipio de Dolores y sur del de Santa Ana (Figura 1). Para ello se eligió un sitio previamente conocido denominado El Chilonche, reportado en varias ocasiones por el Atlas Arqueológico de Guatemala (Quezada et al. 1996, 1997; Mejía et al. 1998).
El sitio se encuentra en un área geográfica que no corresponde a las cuencas previamente definidas para los ríos San Juan y Mopan. En el área resalta una cadena de colinas las cuales se encuentran cubiertas por guamil muy tupido, el cual hace difícil el acceso y el movimiento dentro del área.
El sitio es amplio y bien dispuesto con el fin de dar cabida a las varias plazas del área central (Figura 2). Su punto focal es un grupo dispuesto a manera de Acrópolis; entre ésta y el grupo que detenta al Complejo de Ritual Público hay una distancia de 1.7 km. Existen pocos grupos habitacionales entre ambos conjuntos, así como tampoco se les encuentra en el área al sur de la Acrópolis. La zona de habitación se encuentra principalmente hacia el norte y noroeste.
SONDEO EN EL CHILONCHE
El sitio cuenta con 52 grupos, de los cuales ocho son considerados plazas principales y el resto, son de carácter habitacional (Figura 2).
El sondeo en El Chilonche se realizó tanto en plazas principales como en grupos habitacionales. Para tal efecto, se trazaron pozos de sondeo de 1 m², los cuales fueron ubicados, generalmente, al frente (y en la parte media) de las estructuras, buscando siempre el espacio de la plaza. Esto permitiría conocer el periodo de ocupación y aspectos a nivel constructivo del sitio, entre otros.
ACRÓPOLIS O GRUPO 47
Se compone de seis estructuras cubiertas por vegetación primaria, asentadas sobre una plataforma artificial de 7 m de alto (Figura 3), que forman una plaza cerrada al norte, siendo las estructuras más altas las ubicadas al norte y oeste, las cuales alcanzan una altura aproximada de 6 m, seguidas por la Estructura Este y la Estructura Sur, mismas que tienen una altura promedio de 2 m de alto. Las Estructuras Suroeste y Noroeste son pequeñas plataformas distribuidas en el espacio dentro de la plaza sin que presenten una alineación con las demás estructuras.
Los niveles de depredación han sido muy altos, todos los montículos se encuentran con varios pozos de saqueo.
La Acrópolis se considera un grupo de primer rango, por lo que se hizo indispensable su sondeo, para recuperar cerámica que posibilitara fechar las diferentes etapas de construcción y a la vez permitir controlar de forma eficaz los niveles de construcción (Figura 4), además de verificar si la plataforma basal que sostiene al grupo fue una construcción de relleno o sobre una colina acomodada para albergar la edificación.
POZO 1 (92-60)
Trazado frente a la Estructura Norte al lado de la espiga de estela (Figura 5). El sondeo permitió identificar que la espiga de la estela tiene 0.50 m de ancho y 0.30 m de altura. Por debajo se encontró un lote de tierra negra con piedrín y luego un piso de 0.05 m de grosor que cubría 0.30 m de tierra blanca y otro piso de estuco, sobre el cual se recuperó el Entierro 189, fechado para Clásico Terminal. La orientación no fue determinada, debido al mal estado de conservación, pero al parecer se orientaba norte-sur, con el cráneo hacia el sur. Asociado a este entierro se encontró un plato trípode inflexionado del tipo Tinaja Rojo (PSPA-699). La excavación presentó tres lotes más, relleno de piedra grande con tierra blanca que alcanzó profundidad de 2.50 m, capa de tierra negra con tierra blanca que tuvo 0.50 m de grosor y del cual se recuperó únicamente un tiesto. La excavación finalizó a los 4.30 m de profundidad al encontrar la roca caliza. Todo el material cerámico recuperado de este pozo pertenece a los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal.
POZO 2 (92-61)
Trazado al frente de la Estructura Este (Figura 6). Los lotes de este pozo de sondeo fueron humus de 0.40 m de grosor, relleno de tierra gris con piedrín, piso de estuco bien compactado de 0.05 m de grosor, tierra blanca muy compacta, la cual se presentó hasta 1.80 m de profundidad. Debajo del cual encontró un piso de estuco que cubría un estrato de tierra blanca con piedra pequeña y un lote de relleno de tierra blanca con roca grande. La excavación finalizó a 2.50 m de profundidad al encontrar la roca caliza. El material cerámico recuperado pertenece a los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal.
POZO 3 (92-62)
Trazado frente a la Estructura Sureste con el objetivo de identificar las posibles nivelaciones del lado del acceso hacia esta plaza (Figura 6). Este pozo presenta varios lotes humus de 0.40 m de grosor, relleno de tierra gris con piedrín de a 0.22 m de grosor, piso de estuco, tierra blanca y piso de estuco localizado en perfecto estado de conservación a 1 m de profundidad, además de tierra blanca con piedra pequeña y piedra grande con tierra blanca. La excavación concluyó a 2.30 m de profundidad y no se encontró la roca caliza. El material cerámico recuperado pertenece a los periodos Clásico Tardío, Clásico Terminal y Postclásico.
POZO 4 (92-63)
Ubicado al centro de la plaza, ligeramente desviado hacia la Estructura Oeste. Al inicio de la excavación del pozo se encontró una cantidad mínima de material en los niveles de superficie, hasta llegar al primer piso, el cual es compartido por el resto de la plaza. A 0.10 m bajo el primer piso se encontró un segundo piso, el cual no se encontró en los demás pozos de sondeo. A 0.20 m del segundo piso se identificó un tercer piso de estuco, en buen estado de conservación, en el extremo este del pozo presentó un declive el cual levemente bajaba sin definir una grada.
Figura 1 Ubicación del sitio arqueológico El Chilonche
Figura 2 Distribución de grupos de El Chilonche
Figura 3 Grupos habitacionales y Acrópolis (Grupo 47)
Figura 4 Distribución de pozos, Acrópolis (Grupo 47)
Para definir el rasgo encontrado al centro de la plaza se hizo una ampliación del pozo, siguiendo el piso hacia el fondo.
A partir del declive del piso, el relleno cambió a tierra gris muy suave y el número de material cerámico se incrementó considerablemente con respecto a los otros pozos de sondeo trazados en la Acrópolis.
Se definió una depresión al centro de la plaza en forma circular con un diámetro de 2 m y una profundidad de 1 m desde el segundo piso (Figura 7), con paredes curvo convergentes, la cual fue cubierta por el referido piso a manera de sellar el depósito de materiales en su interior (Depósito 14).
Este tipo de elemento, posiblemente aljibe o depósito de agua, puede ser referido como bukte. Ejemplos similares se documentan en obras circulares encontradas en Uxmal (Barrera y Huchim 1989) y, en áreas más cercanas, en el Grupo Ixtonton 99 (Laporte 1994) y en el Grupo Ix Kol 22 (Morales 1991), estos últimos grupos de carácter residencial.
La excavación se dirigió solamente a definir el rasgo existente, no se extrajo por completo el material del bukte, sólo un 40% del mismo, del cual se obtuvo una cantidad de material considerable (Cuadro 1). La muestra recuperada en el Depósito 14 consta de un total de 288 tiestos, los cuales fueron analizados en dos fases: el análisis tipológico basado en el Tipo-Variedad y el análisis de formas cerámicas específicas.
El total de la muestra analizada fue del 100%; ésta se dividió en dos grandes grupos: un 59.20% al grupo sin engobe y el 40.80% a materiales con engobe (Figura 8). Los análisis presentaron la siguiente distribución:
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE CLASE PETEN LUSTROSO
Muestra 171 Muestra 117
Porcentaje 59.20 Porcentaje 40.80
Cántaro/Olla 87.13 Cántaro/Olla 38.46
Cuenco 8.18 Cuenco 5.98
Plato 4.67 Plato 43.58
Vaso 0.0 Vaso 11.96
La distribución de las formas de la Clase Uaxactun Sin Engobe se inclinó a la forma de cántaro/olla (87.13 %), mientras que en las formas de cuencos y platos la presencia es mínima y nula en la forma de vasos.
En la Clase Petén Lustroso los materiales se encontraron en una distribución más homogénea bajo el claro dominio de la forma de plato (43.58%), seguido por la forma de cántaro/olla (38.46%) y en menor rango los cuencos y vasos.
Dentro de la Clase Petén Lustroso los materiales se dividieron en cinco grupos teniendo mayor representación el Grupo Tinaja con un total de 80.35% de la muestra de dicha clase y el Grupo Infierno con la menor representación del 2.56% (Figura 9).
Grupo Tinaja 80.35%
Grupo Máquina 8.55%
Grupo Infierno 2.56%
Grupo Zacatal-Joyac 3.41%
Grupo Palmar-Danta 5.13%
Dentro del análisis de formas cerámicas se seleccionaron 126 bordes, por lo que los resultados de este segundo análisis difieren del cuadro anteriormente presentado, en el cual se muestra en una forma genérica el análisis de cuerpos y bordes.
En dicho análisis se tienen los siguientes resultados:
Cántaro/Olla 46.03% 58 muestras
Cuencos 18.25% 23 muestras
Platos 24.60% 31 muestras
Vasos 3.96% 5 muestras
Soportes 7.14% 9 muestras
No se encuentran otras formas como asas o comales en la muestra analizada.
OTROS MATERIALES OBTENIDOS
Fueron encontrados varios artefactos líticos, entre ellos puntas de proyectil. También se recuperaron cinco vasijas fragmentadas semi-completas, las cuales fueron separadas para ingresar al catálogo de vasijas del proyecto (Figura 10).
ENTIERRO 179
Consta de 168 fragmentos de restos óseos, incluyendo algunos quemados, dicha cantidad de material son en su mayoría restos óseos de fauna, aunque también se encuentran restos humanos, principalmente falanges. Los restos en el momento de su hallazgo no se encontraban en posición anatómica, fueron encontrados dentro del relleno del bukte revueltos con el material cerámico, con lo cual se tiene un ejemplo de un entierro secundario, directo de un adulto, probablemente del sexo femenino.
DEPÓSITO 17
Se trazaron tres calas de seguimiento para definir las esquinas de la Estructura Norte de la Acrópolis, lo cual permitiría conocer sus dimensiones reales y además recuperar material de superficie, para complementar el análisis de cerámica Clásica Terminal.
La Suboperación 72 se destinó a identificar la esquina sureste de la Estructura Norte, para lo cual se trazó una cala de seguimiento, se detectó el primer piso y a partir de él se logró identificar el muro. Al seguir el muro se encontró un depósito en la esquina sureste en un recinto rectangular del cual se recuperó gran cantidad de cerámica y huesos de animal, lo cual conforma el referido depósito (Figura 11).
Del Depósito 17, corre hacia el sur un canal de piedra 0.80 m de largo. Sobre el canal se encontró un piso de estuco que lo sellaba, así como también se detectó un quinto muro sobre el piso que corre de norte a sur y que al parecer pertenece a la Estructura Este de la plaza, no se asoció ningún rasgo a este piso, además de que no se encontró en las excavaciones anteriores.
Figura 5 Perfil de la operación 92, sub-operación 60
Figura 6 Perfil de las operaciones 92, sub-operaciones 61 y 62
Figura 7 Perfil del bukte, operación 92, sub-operación 63
Figura 8 Distribución de grupos cerámicos, Depósito 14
Figura 9 Distribución de grupos cerámicos, Clase Petén Lustroso, Depósito 14
La muestra recuperada en el Depósito 17 consta de un total de 452 tiestos. El total de la muestra analizada fue del 100%, el cual se dividió en dos grandes grupos: un 72.78% al grupo sin engobe y el 27.22% a materiales con engobe (Figura 12). Los análisis presentaron la siguiente distribución:
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE CLASE PETEN LUSTROSO
Muestra 329 Muestra 123
Porcentaje 72.78 Porcentaje 27.22
Cántaro/Olla 98.17 Cántaro/Olla 69.10
Cuenco 0.32 Cuenco 20.32
Plato 1.51 Plato 6.51
Vaso 0.0 Vaso 4.07
La distribución de la Clase Uaxactun Sin Engobe se inclina a la forma de cántaro/olla (98.17%), mientras que en las formas de cuencos y platos la presencia es mínima y nula en la forma de vasos.
En la Clase Petén Lustroso la forma que se encuentra con mayor representación es la de los cántaros/ollas (69.10%) y seguido de los cuencos (20.32%); la representación de platos y vasos en mínima.
Dentro de la Clase Petén Lustroso, los materiales se dividen en ocho grupos teniendo mayor representación el Grupo Tinaja con un total de 80.48% de la muestra y los Grupos Harina y Dolphin Head con la menor representación del 0.72% respectivamente (Figura 13).
Grupo Tinaja 80.49%
Grupo Máquina 8.71%
Grupo Infierno 2.31%
Grupo Remate 2.31%
Grupo Palmar-Danta 1.45%
Grupo Harina 0.81%
Grupo Hondo 3.10%
Grupo Dolphin Head 0.81%
Dentro del análisis de formas cerámicas se seleccionaron los 68 bordes por lo que los resultados de este segundo análisis difieren del cuadro anterior. En dicho análisis se tienen los siguientes resultados:
Cántaro/Olla 76.48 52 muestras
Cuencos 2.94 2 muestras
Platos 14.70 10 muestras
Vasos 2.94 2 muestras
Soportes 2.94 2 muestras
No se encuentran otras formas como asas o comales en la muestra analizada.
Figura 10 Vasijas y artefactos cerámicos, Depósito 14
Figura 11 Planta de Estructura Norte y Depósito 17
Figura 12 Distribución de grupos cerámicos, Depósito 17
Figura 13 Distribución de grupos cerámicos, Clase Petén Lustroso, Depósito 17
OTROS MATERIALES OBTENIDOS
Fueron encontrados dentro del material tiestos trabajados y una miniatura, los cuales fueron aislados para ser ingresados en sus respectivos catálogos.
También se encontró un plato de pared curva divergente, trípode con soportes vacíos cilíndricos, el estado de fragmentación y erosión es muy avanzado, por lo que la pieza es muy difícil de restaurar.
ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA DE LA ACRÓPOLIS
REGISTRO DE LAS CÁMARAS DE LA ESTRUCTURA NORTE
Los túneles de saqueo en diferentes partes de las Estructuras Norte y Oeste dejaron al descubierto ocho cámaras, de las cuales cuatro aún presentan restos de pintura en las paredes interiores.
La Estructura Norte tiene seis cámaras expuestas (Figura 11), las que presentaron evidencia de pintura mural en sus paredes, así como de un texto pintado en el arranque de la bóveda de la cámara, los murales fueron destruidos parcialmente por los depredadores y posteriormente por las personas que visitan el lugar.
Actualmente sólo quedan algunos restos de pigmentos de color rojo, amarillo y verde sobre un fondo de color azul celeste en las paredes estucadas.
La Cámara 2 (Figura 14) presenta en el muro norte restos de una escena, la cual tuvo por lo menos cuatro personajes de los cuales sólo se observa el torso del Personaje 1, las piernas en posición de caminar del Personaje 2 y las piernas del Personaje 3, el cual presenta en los tobillos restos de pigmento verde. Los tres se representan de perfil.
Un cuarto personaje es representado en forma de perfil con el rostro viendo hacia el oeste, se encuentra en muy mal estado de conservación, al parecer es el personaje principal de la escena, sólo se observan algunas líneas del tocado y una leve silueta de la nariz, los brazos extendidos hacia el frente sosteniendo una vara, posiblemente una lanza.
En el arranque de la bóveda se encontró una inscripción pintada de rojo, al centro de dos bandas de color naranja, esta inscripción estuvo cubierta por pintura de color azul celeste, lo que da una mala visibilidad del texto.
En la pared este de la Cámara 3, se identificó justo en el arranque de la bóveda, otra inscripción con las mismas características de la Cámara 2, pero por estar expuesta a la intemperie ya es ilegible, sólo fue posible observar algunos pigmentos de la misma.
EXCAVACIÓN EN LA CÁMARA 1 DE LA ESTRUCTURA OESTE
Para llevar a cabo la investigación se decidió hacer dos túneles de 1 m x 1 m, el primero de ellos trazado con dirección norte al lado este del muro que da ingreso a la cámara y con el objeto de registrar posibles pinturas o grafitos en la fachada.
El segundo se realizó en la parte media del acceso a la cámara con orientación este para identificar posibles accesos o estructuras asociadas a la cámara saqueada.
TÚNEL 1
Este túnel reveló la existencia de un muro superior con orientación este-oeste, construido sobre un piso de estuco, bajo el cual se encontró relleno de piedrín con tierra muy compacto, debajo este piso se identificó un segundo piso de estuco mismo que selló la Cámara 7 en una posterior remodelación del edificio (Figura 15).
El acceso al muro era por una escalinata de 4 m de largo, la cual está compuesta por nueve escalones que hacen que alcance 2.88 m de altura. Los escalones presentan una dimensión promedio de 0.30 m de huella y 0.35 m de contrahuella.
TÚNEL 2
El Túnel 2 (Figura 15) registró que dicha escalinata estaba asentada sobre un cuerpo en talud que corre en dirección este-oeste, alcanzando una longitud de 5 m, este túnel no registró ninguna estructura frente a la cámara saqueada, pero permitió definir el largo de la escalinata que da acceso a la Cámara de la segunda etapa constructiva.
Debido a que la Cámara 7 de la Estructura Oeste fue sellada por un piso y al hallazgo del arranque de un muro sobre la misma con un acceso bien determinado por una escalinata, se infiere la construcción de una cámara superior, la cual no pudo ser registrada; ésta correspondería a la última etapa constructiva de la estructura, Clásico Terminal.
ESTRUCTURA SUR DE LA ACRÓPOLIS
La investigación de la Estructura Sur, permitió establecer rasgos constructivos y determinar el acceso a la plaza, ya que el mismo se encuentra en el sector sur de la Plaza 47. Se localizó la escalinata que remata en un descanso en la parte superior (Fig.16), por lo que se puede ascender a la banqueta de la Estructura Sur. Es por ello que el acceso a la plaza se podía realizar tanto a través de la estructura como por el basamento.
Otro resultado importante de estas excavaciones fue determinar la existencia de dos muros de contención en la parte posterior de la estructura, uno situado en la parte basal del edificio y el otro como parte posterior de la cámara.
Durante el desarrollo de la excavación se logró definir que la Estructura Sur contó con una remodelación y dos periodos de ocupación.
La primera ocupación se realizó en el periodo Clásico Tardío, edificando un basamento rectangular con una estructura que contaba con un cuarto central (Figura 17), que disponía de dos entradas, una frontal y otra posterior. El acceso frontal conducía a la plaza, mientras el acceso posterior conducía hacia un estrecho corredor, por el cual se lograba llegar a la escalinata de ingreso a la Acrópolis.
La segunda ocupación se llevó a cabo durante el periodo Clásico Terminal; fue en ese momento cuando la estructura sufre una remodelación, sellando los accesos de la cámara y construyendo un muro frontal, sin presentar escalinata o cuerpos adicionales.
Figura 14 Detalle de los murales y textos de la Cámara 2, Estructura Norte
Figura 15 Perfil de los Túneles 1 y 2, Estructura Oeste
Figura 16 Perfil de la Estructura Sur y acceso a la Acrópolis
Figura 17 Planta de la Estructura Sur de la Acrópolis
CONSIDERACIONES FINALES
Gracias a los sondeos y excavaciones realizados en El Chilonche fue posible determinar que la Acrópolis fue edificada sobre una colina acomodada. Así como también se logró conocer que la Estructura Oeste fue objeto de remodelación durante el Clásico Terminal al ser sellada la Cámara 1. Esta cámara en mención no presentó pintura mural y/o grafitos en ella, como las que se presentan en las Cámaras 2 y 3, sino únicamente pintura de color rojo en la pared del cuarto.
La cerámica recuperada aportó datos importantes, ya que se pudo definir los tipos cerámicos que marcan, claramente, el periodo Clásico Terminal, como son Dolphin Head y Hondo Rojo, tipos que se habían presentando principalmente en el área beliceña, así como también se incluyeron nuevas variedades en los tipos como Harina con variedad ND/ Inciso y Juina Ante Rojo con variedad ND/ Acanalado-Inciso. Además, resalta la presencia de formas específicas de materiales cerámicos en el bukte, como el caso de un vaso piriforme (Figura 10).
Dentro del análisis de formas se logró determinar y definir los platos trípodes con formas inflexionado e incurvado, que son diagnósticas para el Clásico Terminal.
Las cámaras expuestas fueron selladas en la segunda remodelación de la Acrópolis, fechándose esta remodelación para el Clásico Terminal, como lo indica el material recuperado en la excavación de la cámara de la Estructura Oeste.
El bukte fue elaborado en la misma época en que fueron construidas las cámaras con murales en las Estructuras Norte y Oeste, es decir en el Clásico Tardío, mismas que fueron remodeladas en el periodo Clásico Terminal, cambiando así por completo la forma de la Acrópolis, por lo que fue en ese mismo periodo que la plaza perdió el recinto de captación de agua al centro, al ser sellado el bukte con un piso que recubrió toda la plaza. Las estructuras en este periodo alcanzaron su altura máxima de construcción y el acceso a la plaza por la Estructura Sur fue sellado, debido a la remodelación de la que fue objeto.
La presencia de formas específicas de materiales cerámicos en el bukte, como un vaso piriforme (Figura 6), la presencia de material del tipo cerámico Pantano Impreso: variedad Pantano (Cuadro 1) y la abundante muestra de platos trípodes inflexionados e incurvados (Figura 6), indican una ocupación Clásica Terminal muy marcada. Incluso el hallazgo de un soporte cilíndrico vacío en el sondeo de la Estructura Sur (Subop.62), sugiere una presencia Postclásica en la Acrópolis, lo que está indicando no sólo la prolongada ocupación de El Chilonche, sino la importancia que debió tener dentro del área.
REFERENCIAS
Barrera Rubio, Alfredo y José Huchím Herrera
1989 Exploraciones recientes en Uxmal (1986-1987). En Memorias del II Coloquio Internacional de Mayistas, Vol.1:265-286. Centro de Estudios Mayas, UNAM, México; Campeche (1987).
Laporte, Juan Pedro
1994 Ixtonton, Dolores, Petén: entidad política del noroeste de las Montañas Mayas. Atlas Arqueológico de Guatemala 2:3-142. IDAEH-USAC, Guatemala.
Mejía, Héctor E., Heidy Quezada y Jorge E. Chocón
1998 Un límite político territorial en el sureste de Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):171-190. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Morales, Paulino I.
1991 Informe de las excavaciones en el grupo Ixcol 22, valle de Dolores, Petén. Informe, Area de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Quezada, Heidy, Jorge E. Chocón y Héctor Mejía
1996 El área de El Chilonche en el límite Dolores-Santa Ana. Reporte del Atlas Arqueológico de Guatemala 10:409-432. IDAEH-USAC, Guatemala.
Quezada, Heidy, Jorge E. Chocón y Héctor Mejía Amaya
1997 Exploración arqueológica en El Chilonche. Reporte del Atlas Arqueológico de Guatemala 11:205-248. IDAEH-USAC, Guatemala.