Descargar este artículo en formato PDF
Lira López, Yamile
1999 Chalahuite, un sitio Preclásico del centro de Veracruz. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.671-681. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
50
CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO
DEL CENTRO DE VERACRUZ
Yamile Lira López
Hablar de Chalahuite es hablar de la «Prehistoria de Mesoamérica» de García Payón (1966), pero también es hablar de Zempoala, antigua ciudad prehispánica, lugar donde los españoles tuvieron contactos decisivos con los indígenas en la conquista de la Nueva España. Para la periodificación del México Antiguo son dos momentos importantes en el desarrollo de las Culturas del Golfo: el Preclásico y el Postclásico. El primero con una fuerte influencia Olmeca, el segundo, con tradiciones locales de la Costa del Golfo y con influencias del Altiplano.
Este trabajo formó parte de las investigaciones arqueológicas realizadas en el proyecto «Historia del Asentamiento Humano en la Costa Central de Veracruz» (1979-1982), dirigido por Jürgen K. Brüggeman del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El trabajo de campo específico en Chalahuite se llevó a cabo en dos temporadas con finalidades diferentes, pero complementarias. La primera parte del trabajo fue la excavación de un pozo estratigráfico para realizar mi tesis de licenciatura. La segunda, se realizó con la colaboración de alumnos de la Facultad de Antropología de la Universidad de Veracruz; el objetivo de este trabajo fue el estudio y análisis del sitio de Chalahuite, a través de la recolección sistemática de los objetos muebles (cerámica, lítica, hueso, concha, figurillas, etc) y el registro de los objetos inmuebles, como una continuación del análisis urbanístico de la antigua ciudad de Zempoala.
El área de estudio se encuentra en la parte central del actual estado de Veracruz (Figura 1), al este y noreste de la ciudad arqueológica de Zempoala sobre la cual se fue formando el asentamiento actual, a una distancia aproximada de 3 km. Es un terreno plano en el cual las únicas elevaciones son los montículos.
En las parcelas se encuentran diversos cultivos siendo el predominante la caña y en menor proporción el maíz, mango, plátano, calabaza, papaya, palmeras, etc, otros terrenos están destinados para el ganado. Por ser una región principalmente cañera existe una red de canales y zanjas formando parte del sistema de riego casi siempre corriendo en dirección oeste-este, lo que ha provocado que muchas estructuras hayan sido arrasadas, aunándose su deterioro con la construcción de varios caminos de terracería y la construcción de algunas viviendas distribuidas en el sitio no llegando a más de seis.
Las primeras noticias que tenemos del sitio son de José García Payón en su Primer ensayo de interpretación de los restos de una cultura prehistórica encontrada en la región de Zempoala, Ver (1942). Por orden del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Secretaria de Educación Pública, llevó a cabo una serie de exploraciones y estudios en ciertos parajes de la región de Zempoala, en los cuales encontró restos de una cultura Preclásica similar a la del valle de México. Según García Payón, Chalahuite es un sitio Preclásico que se continúa hasta la época Clásica.
Es en el año de 1949 cuando el mismo investigador, escribe una reseña de la zona arqueológica y en la cual trata de delimitar la extensión de Zempoala e incluye a Chalahuite junto con otros conjuntos como parte de la mencionada zona arqueológica (García Payón 1949).
Posteriormente emprende dos temporadas de excavación, iniciándose así los estudios estratigráficos en este sitio. La primera temporada fue en 1951 cuando excavó dos pozos estratigráficos: uno en un montículo alcanzando una profundidad de 7.20 m sin llegar al suelo geológico natural. El segundo, lo excavó en la planicie sur del mismo montículo teniendo una profundidad de 4.80 m hasta el nivel freático.
Para 1956 emprende otra temporada, excavando solamente un pozo en el centro del mismo montículo llegando hasta una profundidad de 8.40 m sin encontrar el nivel estéril.
Del material obtenido en las excavaciones mencionadas hace una serie de descripciones y comparaciones con materiales de otros sitios Preclásicos como son Tres Zapotes, Cerro de las Mesas, Remojadas, La Venta, Zacatenco y Tlatilco principalmente, dando conclusiones parciales en las cuales argumenta que pertenecieron a los periodos Preclásico Medio y Superior y al Clásico. De los materiales de la época Postclásica sólo mencionan que encontró «fragmentos de la última fase de evolución cultural de Zempoala» (García Payón 1966:17).
Posteriormente, en 1981 la autora realiza un pozo estratigráfico para completar el estudio temporal de la región de Zempoala, puesto que el sitio presentó óptimas condiciones para obtener una cronología completa debido a la variedad tipológica. Por otro lado, los resultados de las excavaciones efectuadas en Zempoala sólo nos indicaban una ocupación durante la época Postclásica, sin embargo los materiales obtenidos en la recolección de superficie realizada durante 1979 revelaron tipos cerámicos de distintas épocas (Lira 1982).
El pozo se excavó en la parte superior de un montículo cortado que sirve de límite para dividir el ejido de Chalahuite y Zempoala, alcanzando una profundidad de 12.50 m hasta el nivel freático (Lira 1981).
El material obtenido, principalmente cerámico, nos muestra dos ocupaciones claramente diferenciadas el Preclásico y el Postclásico. El material del horizonte Preclásico concuerda con el patrón de los tipos del Golfo de influencia Olmeca que se refuerza con dos fechas de C14 en diferentes niveles. La más temprana obtenida en el nivel 22, es decir, a los 11 m de profundidad indica una fecha de 140 AC. La otra, obtenida en el nivel 12, a los 6 m de profundidad da una fecha de 20 DC (INAH55, Zempoala, Chalahuite, Nivel 12 = 1930 ± 66 AP e INAH56, Zempoala, Chalahuite, Nivel 22 = 2090 ± 87 AP).
Para esta época se identificaron tipos cerámicos como Negra Pulida, Café Pulida, Roja Pulida, Roja Especular, Cocción Diferencial, con decoraciones típicas para el Preclásico Tardío en distintas áreas de influencia Olmeca como las acanaladuras, esgrafiados, incisiones, raspado, impresión de uña, rocker- stamp, stick polish (Figura 2). Estos tipos se encontraron en todo el pozo, predominando en los niveles intermedios. La cerámica de pasta burda es constante en todo el tiempo y sobresale cuantitativa y cualitativamente.
En cuanto al Postclásico se pueden notar dos tradiciones alfareras distintas la del Altiplano y la de la Costa del Golfo, esto indica que el sitio Chalahuite estuvo sujeto -en el Postclásico- a las dos influencias en su desarrollo cultural, siendo la más notoria la del Altiplano como lo muestran los tipos examinados del Complejo Mixteco-Puebla.
La tradición de la Costa del Golfo está indicada por la presencia de tipos cerámicos como Anaranjada Fina, Quiahuiztlan, Tres Picos, Isla de Sacrificios. La tradición del Altiplano se observa por la presencia de tipos cerámicos como Cholulteca III, Fondo Sellado, Negro sobre Rojo (aztecoide). Por otro lado, la presencia de los comales y coladeras para el Postclásico es un patrón común para el centro de Veracruz (Figura 3).
Figura 1 Ubicación geográfica del sitio.
Localización de otros sitios Preclásicos en el área de Mesoamérica
Evaluando los resultados se propone que para el Clásico la tradición alfarera del Preclásico aun continúa sin haber innovaciones significativas, es decir, existe una ocupación continua, tomando en cuenta que «la dinámica cultural no es necesariamente igual en todos los sitios en un tiempo dado», pero al llegar al Postclásico el cambio de tradición alfarera es muy notorio (Lira 1981:101; s.f.).
Posteriormente, en 1984 se recorrieron 158 cuadros o parcelas, o sea un área de 6,320,000 m², encontrando únicamente material arqueológico en 74 unidades, correspondiente a una área de 16,650 m². En cada unidad o cuadro sólo se recolectó un espacio de 15 m por 15 m, o sea una muestra de 2,960,000 m² que corresponde al 56% del total de la superficie recolectada (en el croquis los puntos marcan el área recolectada).
En la prospección sólo se pudo realizar un levantamiento de la distribución de los montículos a nivel de croquis, puesto que el tiempo no era suficiente para realizar un levantamiento topográfico detallado. Aunque en el croquis no se distinguen claramente la forma ni la distribución de los montículos, se encontraron plataformas de hasta 200 m por 63 m, otros de 100 m por 90 m y montículos de aproximadamente 30 m de diámetro, con una altura promedio de 20 m (Figura 4).
Figura 2 Tipo baño negro pulido y café pulido mostrando diferentes decoraciones típicas del periodo
Preclásico para el Centro de Veracruz
Figura 3 Tipos cerámicos representativos del periodo Postclásico para el Centro de Veracruz
Figura 4 Croquis del sitio de Chalahuite mostrando las unidades recolectadas
y la distribución de los grupos cerámicos correspondientes a diferentes periodos
En lo que se refiere a la distribución de los edificios se registraron un total de 54 estructuras contando entre montículos y plataformas, con una altura que va de los 50 cm a los 30 m, localizándose tres plazas en el lado oeste, centro y este del sitio. Pueden observarse cantos rodados acumulados y distribuidos en la mayoría de las parcelas sobre todo cerca de los montículos, algunos se encuentran formando parte de la construcción de los edificios.
En el lado oeste hay dos plataformas en las que se observa su estructura construida de piedra bola (cantos rodados), mientras que hacia el lado este del sitio se nota que el sistema constructivo fue un poco diferente ya que se distingue muy bien, en los edificios que están cortados por caminos, muros de piedra bola en la parte superior del edificio y abarcando una profundidad aproximada de 2 a 3 m a partir de la superficie. De esta profundidad hasta el nivel de piso, se nota que cambia el sistema constructivo utilizando únicamente la arcilla como relleno, es decir, todos los montículos son artificiales construidos de barro y arena, especialmente aluviones, en algunos que están cortados por la extracción de tierra, se aprecian hiladas de cantos rodados a diversas alturas, a veces horizontales, otras inclinadas correspondiendo a cimientos de habitaciones prehispánicas.
Del material arqueológico se puede afirmar que es más abundante la cerámica y en menor grado la lítica, concha, hueso y figurillas que se encuentran distribuidos en casi todo el sitio, principalmente sobre los montículos.
En superficie se nota más la presencia de materiales Preclásicos y en un reducido número los materiales Clásicos y Postclásicos. Sin embargo, en superficie es más clara la presencia de materiales Clásicos como el Rojo y Anaranjado sobre Fondo Blanco, el Anaranjado sobre Laca Crema y el Rojo sobre Blanco, tipos que no se encontraron en el estudio estratigráfico (ver tablas de distribución).
Por otro lado, la cerámica doméstica de pasta burda, café, es la que tiene mayor presencia en el tiempo y en el espacio.
Esta clara ocupación continua, desde el Preclásico hasta el Postclásico, se explica por la facilidad de mantener un nivel de vida estable debido a la ubicación geográfica en una zona fértil, con un óptimo abastecimiento de agua en los ríos y la cercanía de la costa para complementar una dieta y un sistema social estable.
Durante el Postclásico se convierte en un barrio dependiente de Zempoala.
COMPARACIÓN DE LOS TIPOS CERÁMICOS IDENTIFICADOS
EN EXCAVACIÓN EN SUPERFICIE
GRUPO I: CERÁMICAS DOMÉSTICAS
1a Alisada de pasta burda 2768 1a Cafetosa doméstica 2383
1b Negra alisada de pasta burda 1509 1b Café negruzca doméstica 421
1c Roja alisada de pasta burda 164 1c Anaranjada rojiza 402
no se encontró 1d Rojiza arenosa fina 419
no se encontró 1e Baño blanco 158
no se encontró 1f Pintada de chapopote 41
GRUPO II: CERÁMICAS IDENTIFICADAS CON EL PERIODO PRECLÁSICO
2a Baño café pulido 7889 2a Baño café pulido 881
2b Baño negro pulido 4850 2b Baño negro pulido 229
2c Baño rojo pulido 1340 2c Baño rojo pulido 1183
2d Baño rojo especular pulido 275 2d Baño especular pulido 79
2e Baño guinda pulido 909 2e Baño guinda pulido 214
2f Baño blanco pulido 1164 2f Baño blanco pulido 92
2g Cocción diferencial 80 2g Cocción diferencial 46
2h Decoración rocker-stamp 2i Rojo sobre bayo 124
GRUPO III: CERÁMICAS IDENTIFICADAS CON EL PERIODO CLÁSICO
3a Rojo sobre bayo 180
3b Rojo sobre blanco 17 3b Rojo sobre blanco 156
3c Decoración de chapopote 69 3c Rojo y anaranjado sobre
fondo blanco 306
no se encontró 3d Naranja sobre laca crema 71
no se encontró 3e Bandas ásperas 16
GRUPO IV: CERÁMICAS DOMÉSTICAS ASOCIADAS AL POSTCLÁSICO
4a Impresión digital 27 no se encontró
4b Comales 184 4b Comales 48
4c Coladeras 37 4c Coladeras 12
GRUPO V: CERÁMICAS DEL POSTCLÁSICO DE TRADICIÓN DEL ALTIPLANO
5a Cholulteca III 237 5a Cholulteca III 67
5b Fondo Sellado 95 5e Fondo sellado 68
5c Negro sobre rojo (aztecoide) 6 5d Baño guinda pulido 66
GRUPO VI: CERÁMICAS DEL POSTCLÁSICO DE TRADICIÓN DE LA COSTA DEL GOLFO – PASTAS FINAS
6a Anaranjada fina 43 6a Anaranjada fina 89
6b Tres Picos 54 6b Tres Picos 17
6c Quiahuiztlan 53 6c Quiahuiztlan 83
6d Isla de Sacrificios 8 6d Isla de Sacrificios 13
no se encontró 6e Metálica 213
REFERENCIAS
García Payón, José
1942 Primer ensayo de interpretación de los restos de una cultura prehistórica encontrada en la región de Zempoala. Archivo Técnico del INAH, México.
1949 Zempoala: compendio de su estudio arqueológico. Archivo de la Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH, México.
1966 Prehistoria de Mesoamérica. Excavaciones en Trapiche-Chalahuite. 1942, 1951, 1959, Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, No.31. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
Lira López, Yamile
1981 Informe técnico de la excavación realizada en el sitio Chalahuite, Temporada 1981, Informes de Campo, Archivo Técnico INAH, México.
1982 Un estudio estratigráfico en el sitio arqueológico de Chalahuite, Veracruz. Tesis de Licenciatura, Xalapa, México.
s.f. Un estudio de la secuencia cerámica encontrada en el sitio arqueológico de Chalahuite. En Zempoala: el Estudio de una Ciudad Prehispánica (editado por J.K. Brüggeman et al.). Colección Científica, Serie Arqueología, INAH, México.
Stark, Barbara L.
1997 Gulf Lowland Ceramic Styles and Political Geography in Ancient Veracruz. En Olmec to Aztec, Settlement Patterns in the Ancient Gulf Lowlands (editado por B.L. Stark y P.J. Arnold III):278-309. University of Arizona Press, Tucson.
TABLA 1
Distribución de los tipos cerámicos encontrados en un pozo estratigráfico. Niveles métricos de 0.50 M
TABLA 2
Distribución de los tipos cerámicos encontrados en la recolección de superficie