03. LOS REYES DE RÍOS Y VALLES: CANCUEN, RAXRUHA VIEJO, SEBOL, SESAKKAR Y EL CONTROL DE LAS FRONTERAS Y LAS RUTAS MAYAS

Descargar este arctículo en formato pdf

LOS REYES DE RÍOS Y VALLES: CANCUEN, RAXRUHA VIEJO, SEBOL, SESAKKAR Y EL CONTROL DE LAS FRONTERAS Y LAS RUTAS MAYAS

Las investigaciones del Proyecto Arqueológico Regional Cancuen en esta temporada incluyeron dos subproyectos en diferentes sitios de investigación, además de doce meses de estudios en laboratorio de varios materiales provenientes de los sitios de la zona fronteriza del sur de las Tierras Bajas, la Transversal Oeste, la Transversal Este y las áreas del Piamonte de Alta Verapaz. Todas estas áreas muestran una variedad increíble entre cada una de ellas en términos de los aspectos de cada uno de los sitios y sus materiales (Fig. 1). Estos estudios no engloban conceptos tradicionales de fronteras bilaterales como bordes entre “Tierras Bajas” y “Altiplano” por lo que es necesario aplicar teorías más recientes de fronteras como zonas de interacción “multidireccional”, especialmente la “Teoría de Redes” (Network Theory) usada en este artículo y en las diferentes tablas que son presentadas a lo largo del mismo.

 

Investigaciones del sitio “en el cielo” de la Transversal Este: Sesakkar

 

Las investigaciones de la temporada de campo 2015 fueron llevadas a cabo en tres fases. La primera fase se realizó en el sitio de Sesakkar, un sitio descubierto el año pasado en una zona que no había sido estudiada previamente dentro del municipio de Fray Bartolomé de Las Casas, Alta Verapaz (Fig. 1). Este sitio es extraño en su forma, como un centro “en el cielo”, dado que se presenta su asentamiento de manera discontinua sobre varios cerros que están separados por áreas de pequeños valles sin ocupación, probablemente zonas que fueron utilizadas para la agricultura. Además, el sitio comprueba la presencia de otra ruta y otra red de interacción de Cancuen previamente no identificada en la Transversal Este hacia Belice. El sitio se distingue por la presencia de una gran cantidad de monumentos lisos asociados a dos cerros modificados con impresionantes construcciones de terrazas. Uno de los cerros fue la plaza principal del sitio y el otro el palacio, asimismo otros cerros siguen al noreste y serán investigados en el futuro.

Sesakkar contrasta con cualquier sitio de las zonas fronterizas como Sebol (sitio con un patrón, arquitectura de tierra y cerámica asociadas al Altiplano), Raxruha Viejo (sitio “híbrido” con terrazas y estelas adosadas en la base de sus cerros), Cancuen (sitio con cultura de un estilo único de Tierras Bajas), Salinas de los Nueve Cerros (sitio complejo, pero con más filiación hacia el Altiplano), etc. Esta variedad sorprendente entre los sitios y sus materiales muestra la forma dinámica de las fronteras y sus redes de interacción.

El cerro de la plaza mayor (Fig. 2) de Sesakkar tiene un total de 14 estelas lisas, ocho altares lisos y un altar con inscripciones jeroglíficas. Estos monumentos fueron colocados en tres alineamientos. El “alineamiento este” compuesto por seis estelas y dos altares, con un eje normativo norte-sur. En este alineamiento la Estela 4 (el monumento más grande con 4.34 m de altura), sobresale por la forma que posee en la parte superior, que es idéntica a la representación semicuatrifoliar que se observa solamente en las estelas del sitio de Cancuen y uno en el sitio vasallo de Cancuen, Machaquila, y que implica alguna relación con aquella ciudad vista también en otros rasgos. El “alineamiento norte” está compuesto por seis estelas y cuatro altares, con eje normativo este-oeste. Y finalmente, un “alineamiento sur” que está compuesto por d osestelas y dos altares cuyo eje es este-oeste (Demarest et a.l 2015; J.F. Saravia 2015).

En un cerro (Fig. 2) que se ubica hacia el oeste se identificó una estructura de rango asociada con al menos tres estelas y un altar liso, pero no pudieron ser excavados durante esta temporada (Demarest et al. 2015).

Se realizaron un total de 14 unidades de excavación en el cerro de la plaza mayor (con un aproximado de 37.8 m² excavados) distribuidas entre 11 estelas y cinco altares, identificándose escondites con ofrendas dedicatorias en siete estelas. Las ofrendas consistieron principalmente en artefactos de pedernal y obsidiana, algunas en forma de “discos” gruesos de obsidiana (Fig. 3), así como concentraciones de lascas. Estos hallazgos revelan una intensa actividad ritual vinculada con la dedicación de los monumentos y confirman la importancia que tuvo la práctica de erigir estelas en esta región fronteriza y la cual estaba intrínsecamente ligada a las ideologías de los otros sitios del área Maya, demostrando con esto la integración cultural de la zona. Este sitio es al momento el que presenta el estudio sistemático más completo de monumentos en toda la región de La Transversal y por consiguiente es el que presenta mayor número de ofrendas encontradas.

Excavaciones en la sección inferior del cerro de la plaza mayor (56 m² excavados) encontraron construcciones impresionantes de grandes terrazas con muros laterales, escalones y rellenos de toneladas de piedra para formar la subestructura de la gran plaza mayor del sitio. Asimismo fue descubierto un pequeño recinto arriba de la plataforma.

En el sitio se recuperó material cerámico con filiación a Cancuen con tiestos pertenecientes al grupo La Isla, asimismo se identificaron otros tiestos con filiación hacia las Tierras Bajas pertenecientes al grupo Tinaja y finalmente algunos ejemplares de las Tierras Altas pertenecientes al grupo Chichicaste. Dentro del material recolectado también sobresalió la ofrenda de una figurilla antropomorfa similar al estilo de las encontradas en Kaminaljuyu.

A nivel general se pudo determinar una sola etapa constructiva para todas las estructuras y grupos investigados hasta el momento en el sitio de Sesakkar y con ocupación hacia el Clásico Tardío al igual que Cancuen, Raxruha Viejo, y otros sitios pertenecientes a las mismas “redes de interacción” de la zona fronteriza que serán discutidas abajo y en las Tablas que son presentadas. Obviamente esto se encuentra relacionado con el colapso general de los Estados Maya del Pasión.

 

Investigaciones en las áreas residenciales de Cancuen afuera del Epicentro Peninsular

 

La segunda y tercera fase de la temporada de campo se llevó a cabo en los transectos hacia las afueras de Cancuen. Una fase, todavía en proceso, fue el mapeo y reconocimiento en un transecto al noroeste del sitio que es continuo por varios kilómetros. Otra fase principal de la temporada en Cancuen consistió en excavaciones intensivas en el Transecto Este. Se realizaron un total de 42 unidades de excavación en cinco grupos habitacionales (con un total de 98.25 m² excavados). Un área residencial investigada consistió en una concentración de grupos hacia el lado norte e incluyó cinco plataformas sencillas, cuatro de ellas dispuestas alrededor de un patio central. Dentro de los rasgos más representativos de este grupo fue la identificación de sillares de muro. La arquitectura de las estructuras está compuesta por bloques de caliza tallada que limitan o contienen a las plataformas de barro. Otros detalles de estas fases de 2015 están descritas en el informe preliminar (Demarest et al. 2015).

En cuanto a la cultura material se pudo observar que la cerámica utilizada por los habitantes fue de la tradición local del sitio, denominada como Conjunto Cancuen (Forné y Torres 2011). Se identificaron fragmentos de cuerpos de vasijas utilitarias con pasta local y bordes diagnósticos. En la estructura más grande del área se reportaron también varios ejemplares de cerámica polícroma Saxché Palmar, pero con pasta local, aunque también fueron identificados algunos ejemplares que se cree fueron importados directamente del centro de Petén, en base a sus características de pasta y acabado de superficie. Asimismo se destaca la presencia de lascas de pedernal en un porcentaje elevado, mientras que solamente fueron encontrados escasos fragmentos de navajas de obsidiana que es sorprendente dado que el escondite de núcleos más grande en el Mundo Maya de cientos de núcleos se encuentra a 3 km de distancia aproximadamente de este grupo.

Otras excavaciones se llevaron a cabo en el Transecto Noreste, donde se excavaron varias estructuras. Las unidades de excavación realizadas evidenciaron una corta ocupación, como el apogeo corto en general de Cancuen, por lo cual la estratigrafía no fue muy compleja, compuesta por tres o cuatro estratos dependiendo del área. Asimismo se pudo determinar que el terreno fue modificado previamente al asentamiento de las estructuras, por medio de nivelaciones de arena café amarillenta y rellenos de barro café cubriéndose posteriormente con un piso de estuco y piedrín. Una estructura presentó una banqueta de bloques tallados de caliza, marcando una diferencia en relación con el resto de estructuras del grupo, las cuales presentaron una arquitectura más sencilla.

En cuanto a la cerámica recuperada en este otro transecto también predomina la tradición de cerámica local y es claro que el conjunto cerámico Cancuen se extiende hasta 4 kilómetros al este, noreste, noroeste y aún más allá en la zona de La Caoba Vieja en donde se reportó un uso de la cerámica local como parte de ofrendas rituales, así como en las estructuras sondeadas (Woodfill 2010). Cabe resaltar que no existió presencia de cerámica de pasta fina, procedente de la Costa del Golfo lo cual refleja el estatus más bajo de estas zonas y la falta de puertos o áreas de interacción. A pesar de esto se considera que la fase cronológica de estos conjuntos se sitúa entre la fase final de los periodos establecidos para Cancuen de Los Laureles hasta la de Chamán Tardío (o sea 760-800 DC) y en donde se incrementa la importancia y la población del sitio.

 

Las redes de interacción en la zona fronteriza sur del mundo Clásico Maya

 

Aplicando la Teoría de Redes (“Network Theory”) es posible definir en una forma más específica lo que estaba aconteciendo en relación a las actividades, los agentes, los materiales y las rutas de intercambio en la frontera sur. La complejidad de estas redes corresponde a las interpretaciones de fronteras como zonas dinámicas y también esto se refleja en la naturaleza tan variable, en todos los aspectos, entre los sitios en la zona norte de Alta Verapaz a la Transversal y el sur del Petén tal y como fue detallado anteriormente (Demarest et al. 2014). Actualmente es posible proponer algunas hipótesis específicas sobre las redes de interacción basadas en los quince años de investigación en los sitios de Cancuen, Raxruha Viejo, La Lima, La Linterna, Sebol, Sesakkar, La Caoba, El Chontal y El Raudal.

Es importante enfatizar que estas redes de interacción planteadas en las Figs.4 a 7 incluyen interpretaciones de redes respaldadas por numerosos datos, otras con evidencias preliminares, algunas que son hipótesis sugeridas dados los estudios etnohistóricos y otras que son aún hipotéticas y que deben de ser comprobadas ya que están respaldadas solamente por evidencia circunstancial. Esta metodología de definición de redes pone en claro lo que se sabe y lo que no se sabe, para guiar las interpretaciones e investigaciones.

En el presente artículo se describen y exponen de manera muy breve las posibles redes de interacción organizadas por rutas, en donde en las tablas (Figs.4, 5, 6, y 7) y en las Figs.8, 9, y 10 se presenta la evidencia sistematizada de acuerdo a materiales específicos, las mercancías y bienes sagrados que fueron intercambiados a través de dichas redes.

 

Un ejemplo: la red de interacción entre el reinado del puerto fronterizo de Cancuen y los estados Clásicos Mayas del Petén

 

Esta red particular se encuentra actualmente mejor documentada y da la oportunidad de demostrar cómo se interpretan los datos con modelos de redes. Los elementos de la red están presentados en la tabla (Fig. 4). Esta red ha sido ampliamente estudiada y es muy claro que su papel principal en la época del 657 a 760 DC fue el de ser un poste fronterizo de los estados Clásicos Mayas para asegurar el acceso a la ruta de comercio de recursos del Altiplano. No obstante, después de muchos años de investigación se sabe que el papel y función de Cancuen cambiaron dramáticamente después de mediados del siglo octavo.

Movimientos de “Bienes Sagrados”: de los materiales involucrados en esta red hacia las Tierras Bajas, el jade ha sido comprobado por las investigaciones del Taller de Jade en Cancuen que solamente funcionó entre el 786/790 a 800 DC pero antes del 760-790 DC es probable que el jade en fragmentos o bloques no trabajados pasaba por los puertos de Cancuen. La cercanía del Biotopo del Quetzal en la misma ruta de Las Verapaces, hacen muy probable que también las plumas de quetzal fueran tratadas al igual que el jade, y por la presencia de desechos tanto de pirita como de concha fina es factible pensar que igualmente pasaron por Cancuen durante la época de su apogeo como centro de comercio interregional entre 760-800 DC (Figs.5 y 9).

Agentes del Intercambio de “Bienes Sagrados”: dada la ubicación, los materiales importados (analizados mediante INAA), el Taller de Jade, así como muchas otras pruebas (véase Andrieu et al. 2014; Demarest et al. 2014; Forne et al. 2013) es obvio que los agentes principales de este intercambio fueron nobles/comerciantes que controlaban los puertos. También es claro que el transporte de estos materiales fue realizado a través de canoas en la ruta del río La Pasión hasta Seibal y de allí al Usumacinta, o bien, de Seibal por tierra a Calakmul, Tikal, etc. Es normal pensar que estos bienes de estatus fueran entregados río abajo como tributo o como regalos entre reyes o nobles, pero por su naturaleza como preformas y no como artefactos, así como otras evidencias es muy probable que “los agentes” “comerciantes/nobles” de Cancuen entraron (tal vez por intercambio con comerciantes allí) algunos de estos bienes sagrados en los mercados de otros estados, pero con la adquisición de estos materiales de estatus sagrados probablemente controlados por reglas y normas suntuarias (Figs.5, 9).

Interpretaciones tradicionales del jade como Bien Sagrado, “inalienable” versus mercancía en Cancuen: en este sentido, muchas de las interpretaciones sobre el jade en Cancuen que siguen la definición tradicional deben de cambiarse, inclusive las realizadas por autores quienes han expuesto que el jade del sitio es un bien “no alienable” hecho por los “artesanos” (Kovacevich 2014), cuando la gran importancia de los descubrimientos sobre el jade en Cancuen es exactamente al contrario: entre 760 DC y 790 DC el tratamiento del jade por los trabajadores de este material (que no son “artesanos” a este nivel simple de producción) y los comerciantes nobles, estaban tratando el jade como “mercancía” totalmente “alienable”, o sea producto para intercambio de varias formas de comercio.

Además estas interpretaciones tradicionales del jade como “inalienable” en Cancuen están basadas en una identificación incorrecta de un grupo de estructuras de un contexto referido como un “taller” de jade y datos incorrectos que describieron un supuesto “escondite” en formas completamente contradictorias expuestas en varias presentaciones entre 2002 a 2014 (especificado en Demarest et al. 2012; Demarest et al. 2014). En realidad estos contextos no son ni un escondite, ni un taller. Un estudio completo de varios años llevados a cabo por la especialista en lítica Andrieu y su equipo, (p.e. 2011, 2014) han examinando todo el jade de Cancuen analizando su forma, distribución, fuentes, detalles de producción etc. llegando a la interpretación, discutida anteriormente, del tratamiento del jade principalmente como mercancía de comercio, así “alienable” en la gran mayoría de contextos en Cancuen durante la misma época.

Una parte de utilidad de las “teorías de sistemas de redes” (Network Theory) es que orientan a examinar cuidadosamente las actividades y agentes, así como los materiales en sus contextos y diferentes modos de intercambio, uso y valor que puede variar en puntos diferentes dada la red de intercambio. Así se evitara este tipo de errores en interpretaciones de la economía con respecto a los materiales.

“Bienes Sagrados” como “mercancías” de comercio interregional no tan “sagrados”: el entendimiento de la complejidad de la relación entre mercancías y bienes sagrados en el Mundo Maya Clásico ha cambiado con los estudios en Cancuen. Allí posteriormente de 760 DC y especialmente después del 786/790 DC el jade es tratado como “mercancía” más que como un “bien sagrado”. Hay muy poco jade en forma de artefactos finos en Cancuen, y solamente una docena de artefactos grabados, figurillas o rostros simples dentro de los 117 entierros reportados y excavados y aún en el entierro de un rey fueron encontrados solamente unas cuentas y dos orejeras pequeñas y simples. Únicamente ha sido encontrado un objeto muy fino grabado (un pectoral) que fecha para la época del taller. Al mismo tiempo existen fragmentos y desechos de jade, inclusive hasta bloques, en muchos contextos al azar sobre pisos, en rellenos y basureros en el sitio y en el taller cerca del puerto noreste solamente se hicieron preformas no artefactos.

Este tratamiento de un “bien de estatus” de mucho valor como pura “mercancía” Andrieu et al. (2014) lo describe como “comodificación del jade”. Al principio esto sorprendió a los autores, pero es en realidad este patrón muy común en el mundo económico, bien estudiado por economistas, que en la zona de origen o de proceso de un material de valor sea tratado como mercancía normal, pero al ser más elaborado en la zona que lo recibe se modifica convirtiéndose en un producto que adquiere un significado importante a nivel simbólico o de muy alto valor de estatus (como el cambio de diamantes como producto crudo en África del Sur que es después procesado a bien de mucho más valor y estatus alto por los artesanos en Bélgica, y vendido al final como un objeto “no alienable” con importancia simbólica y como de cariño en un anillo de compromiso entre parejas).

Este “movimiento” entre mercancía a bien sagrado puede ser muy probable con muchos otros materiales de valor que pasaron por Cancuen. Con el jade este tipo de papel económico como mercancía “alienable” ha sido sugerido por Freidel y Reilly (2009), pero solamente ha sido comprobado por medio de los estudios en Cancuen (Andrieu et al. 2014).

Mercancías básicas como obsidiana, sal, cacao, etc.: al contrario de nuestras interpretaciones en los primeros años del proyecto y algunas conclusiones que siguen modelos más tradicionales de Cancuen (Kovacevich 2014), después del 760 DC el movimiento de mercancías, algunas procesadas en el sitio, otras probablemente en forma cruda, fueron centrales para la economía de Cancuen. Este tipo de economía basada en intercambio a mercancías, es semejante a las economías de México Central y del Golfo o en Tierras Bajas a las economías en la época Clásica Terminal y Posclásica Temprana en el norte y las costas de Yucatán y Belice. Estos aspectos de la economía de mercancías son muy claros en la evidencia de obsidiana en Cancuen (Fig.8) que tuvo en sus escondites en contextos élites casi 800 núcleos de obsidiana solamente de las fases comprendidas entre 760 a 800 DC. Estas son suficientes para hacer más de 70,000 navajas; muchas veces más de lo que pudiera haber sido consumido localmente y significa que Cancuen fue, hasta el momento, el sitio de mayor producción de artefactos de obsidiana en las Tierras Bajas. Los núcleos no están totalmente gastados y es por lo tanto obvio que hubo una exportación a gran escala de núcleos de Cancuen (Fig. 8). En conjuntos todos estos datos comprueban la importancia de las mercancías en el sitio y las razones para su gran cambio económico y apogeo después del 760 DC hacia una economía tan diferente.

La presencia de los núcleos en contextos élites, casi siempre significa alguna forma de control de este grupo en la época entre el 760-800 DC También es interesante la presencia de obsidiana de Zaragoza, proveniente de Puebla (Fig. 6a), en cantidades al doble de otros sitios Clásicos de las Tierras Bajas del Sur que corresponde con la presencia en cantidades altas del tipo cerámico Chablekal Gris Fino de Tabasco y Naranja Fino de Veracruz (identificación confirmada por análisis de activación de neutrones INAA (Forne et al. 2010). Es significativo que la distribución de esta cerámica se encuentra de manera más concentrada en unas diez áreas, de las cuales la mayoría con porcentajes más altos están asociados con los puertos (p.e. Demarest et al. 2014) y la presencia de obsidiana de Zaragoza e Ixtepeque que tienen una distribución totalmente diferente que El Chayal (cuya presencia es normal en Cancuen). Todo esto puede significar el control de comerciantes élites con estos y otros productos de importación. Pero con la obsidiana de El Chayal encontrada en el epicentro de la península se logra interpretar que pudo haber sido distribuida por el estado o por nobles.

Otro dato nuevo implica la probabilidad del control de la importación y producción llevado a cabo por comerciantes élites en Cancuen: la escasez de artefactos de obsidiana en Cancuen y en las afueras del epicentro fue un descubrimiento no anticipado. En los transectos realizados por las diferentes zonas del sitio, en las afueras de la península, casi no han sido encontrados artefactos de obsidiana. La carencia es fácil de explicar basados en el contexto de estudios generales de economía, en los cuales es muy común la escasez de una mercancía importante en su zona de origen, de exportación o producción. Es exactamente el patrón descrito anteriormente, en donde la limitación del jade en Cancuen manifiesta que fue tratado como mercancía (semejante al comercio de oro o diamantes de hoy en día) y la obsidiana como mercancía típica de alta calidad (como el café en Guatemala que se encuentra actualmente más en otros países tales como Alemania). La presencia de obsidiana “exótica” (Zaragoza e Ixtepeque) en Cancuen sin distribución dentro del patrón élite que implicaría un control del estado, pero al contrario asociado más a los puertos (probablemente controlado por comerciantes nobles, véase (Demarest et al. 2012; Demarest et al. 2014), también apoya la interpretación del apogeo de Cancuen en el 760-800 DC debido a una economía de intercambio manejada por comerciantes élites.

En las Figs.8 a 10 se ven reflejadas las hipótesis propuestas sobre las mercancías que probablemente pasaron por Cancuen y la hipótesis acerca de sus “redes” de interacción e intercambio en términos de las rutas ya comprobadas, pero también posibilidades o hipótesis preliminares sobre quiénes fueron los agentes y sus socios en el comercio en áreas receptoras. Hay evidencia segura de la importación de sal desde Salinas de los Nueve Cerros (Fig. 1) por la presencia en Cancuen de varias piedras de moler únicamente conocidas en las zonas de producción de sal, asimismo también son compartidos algunos tipos de cerámica de La Transversal y figurillas importadas desde Salinas (identificadas por INAA). Por lo tanto, es muy probable que la sal de Salinas (Fig. 10) llegó por la misma ruta de la cerámica de pasta fina y la obsidiana de Zaragoza, o sea, por La Transversal del Este y de allí pasó por Cancuen y la ruta Pasión a las Tierras Bajas. También (Figs.7a y 10) en una red más cercana, es probable que el cacao, algodón, y el achiote pasaron de La Transversal por Cancuen y después río abajo. Es importante mencionar que estas últimas hipótesis son basadas en la evidencia “circunstancial” de la presencia de cerámica de La Transversal en Cancuen y la producción en esa zona de La Transversal de grandes cantidades de algodón, cacao, y achiote documentada en las descripciones etnohistóricas e historia de la época Colonial.

 

Los “agentes” en redes de mercancías “sagradas” y no “sagradas”

 

La cuestión de quiénes fueron los agentes en las redes es muy importante, pero difícil de averiguar. Sin embargo en el caso de Cancuen, una ciudad basada en el comercio y con mucha evidencia e investigación de la economía, es más clara la identificación de los agentes en las diferentes redes, tal y como se detalla en la tablas (Figs.4 a 7) y por las mercancías variadas en las Figs.8, 9, y 10. No obstante, son mucho más especulativas las hipótesis sobre los agentes y mecanismos de la distribución o consumo al “otro lado” de la red en los otros sitios y regiones involucrados en estas relaciones con Cancuen, pero posiblemente las hipótesis propuestas en las tablas pueden ayudar a investigadores de estos sitios “recibidores” a descubrir los detalles en su lado de la red.

En el caso del mismo Cancuen los agentes principales involucrados en las diferentes redes fueron nobles comerciantes como ha sido demostrado en muchos estudios y publicaciones previas (p.e. Demarest et al. 2014; Demarest et al. 2014a).

De otra forma, el rey de Cancuen fue “un agente” importante en los sistemas de redes del sitio, pero de una manera muy diferente de los “kuhul ajaw” de los periodos más tempranos del apogeo de Cancuen en 760-800 DC. Como está descrito en detalle en otras publicaciones (especialmente Demarest et al. 2014; Demarest et al. 2015), el rey utilizó una variedad de mecanismos de forma religiosa, ritual e ideológica, no por conquista o dominio económico sino para definir y reforzar relaciones económicas con todos los socios participantes en sus “redes”: con contextos y ritos específicos para formar diferentes alianzas económicas con grupos de otras zonas, inclusive mecanismos diferentes con reyes de Tierras Bajas, con nobles de esa área, con caciques y líderes del Altiplano y La Transversal, con peregrinos religiosos y comerciantes de zonas más distantes, etc. Una idea de estos mecanismos se pueden observar en las tablas de las Figs.4 a 7.

Sin embargo, es importante notar que el rey no fue el protagonista o agente principal en las actividades de comercio para estas rutas y redes. Como se indica en las tablas, existían varios agentes en cada red y parece que el papel del rey fue principalmente asegurar el acceso a las rutas y redes usadas por otros actores para “control”, tal vez más simbólico, en las actividades. Como su papel central en el “estado de teatro” desde el Preclásico, la representación del rey siguió como el eje simbólico e ideológico, pero en esta nueva época del siglo octavo y Clásico Terminal. Este papel fue orientado hacia redes con enfoques más económicos que religiosos o políticos (Demarest et al. 2014a; Demarest et al. 2014).

 

Otras redes de interacción en Cancuen y la Frontera Maya: las redes al Altiplano, las de larga distancia al Golfo, de la Transversal y Piamonte, las redes locales y la posible nueva red hacia Caribe

 

Por los límites de espacio, no se pueden describir ni presentar en detalle los datos e hipótesis sobre el otro lado del ejemplo de la red río abajo descritas con anterioridad, ni de los datos e hipótesis sobre otras redes, sus materiales y grupos de agentes y socios (p.e. Forné y Torres 2011). Pero en las tablas Figs.4 a 10 presentadas, las hipótesis sobre los agentes y otros factores son específicos. Estas no son conclusiones, sino guías para estudios futuros en estas zonas e investigaciones en general de la economía Maya.

Es notable que en 2015 se empezó a explorar una nueva posible red anteriormente no conocida en La Transversal Este al Caribe (Figs.1 y 6b). Este año el descubrimiento y excavaciones en el sitio al este, Sesakkar, apoyan la hipótesis que también Cancuen y sus socios estaban involucrados en una red de intercambio a lo largo de la Transversal Este hacia el Lago Izabal, al sur de Belice, y el Caribe. Esto fue sorprendente dado que en el sitio Sebol, al principio de La Transversal Este, no se encontró ninguna evidencia de rasgos arquitectónicos, monumentos ni artefactos relacionados con Cancuen y las Tierras Bajas del Sur. En contraste, Sesakkar tiene monumentos y patrones de su plaza mayor y cerámica asociada a las formas de Tierras Bajas, asimismo tipos cerámicos y una estela lisa están directamente relacionadas con Cancuen. También existe evidencia “circunstancial” de que en esta época Pusilhá, en el sur de Belice, tiene un cambio en el manejo de su lítica y obsidiana a la de El Chayal, a pesar de su cercanía más hacia el Motagua e Ixtepeque. La presencia de cerámica con engobe rojo posiblemente relacionada con el oeste (pero aún sin análisis de INAA) es también interesante. Todo esto sugiere las hipótesis que se muestran en la Fig. 6b sobre una “nueva” red de interacción al este, pero estas son ideas muy preliminares para guiar excavaciones en el futuro.

 

Cambios en las redes de interacción en las vísperas del colapso de la civilización Clásica Maya

 

Una conclusión preliminar de los estudios de este año en Sesakkar y en los transectos hacia las afueras de Cancuen es que a lo largo de la “frontera” sur de las Tierras Bajas Mayas se concretó una zona “dinámica”, como muchas fronteras en el mundo, donde entidades políticas, agentes de varios tipos, y por los menos cuatro rutas estaban involucradas en redes de interacción económica, y a veces política e ideológica (Demarest et al. 2013; Demarest et al. 2014) en el movimiento de mercancías. Algunas de estas redes fueron semejantes a las del Posclásico y del Clásico Terminal en México y las costas. El cambio a este tipo de economía posiblemente dejó el interior de las Tierras Bajas del Sur como una zona no importante en el sistema nuevo por su falta de recursos de intercambio como mercancías y su distancia de las rutas más importantes de comercio. Pero también el colapso de Cancuen y sus redes de interacción aún antes del Petén Central, posiblemente fue generado por la falta de recursos o mercancías en la zona de Cancuen misma que dependió en el movimiento de productos de otras regiones. También puede ser que las rutas de La Transversal por tierra, en las redes de Cancuen, fueran energéticamente inferiores a las de las costas que dominaron las redes de comercio e interacción del Posclásico.

Tal vez lo más sorprendente de los descubrimientos es que hasta este año, todos los sitios investigados en todas las redes desaparecieron al mismo tiempo que Cancuen al final del siglo octavo. Esta incógnita y el colapso de las redes es otro objetivo para investigaciones en el futuro.

 

Conclusiones y datos nuevos

 

Es importante enfatizar en el presente artículo los descubrimientos llevados a cabo en los dos sitios y por proyectos diferentes en esta temporada de 2015. La evidencia aportada por las investigaciones en este año en las inmediaciones de Cancuen describieron cómo el sitio sigue por kilómetros fuera del epicentro peninsular, pero es importante notar la ausencia de jade y escasez de obsidiana en las zonas del sitio fuera del epicentro, a pesar de ser el sitio con más núcleos y más producción de navajas que cualquier otro sitio Maya de las Tierras Bajas. Esta es otra prueba del valor de aplicar modelos del intercambio de mercancías específicas usadas en el campo de la economía formal, en la cual la carestía de una mercancía de valor en áreas de su origen, traslado o producción implican un comercio dominado por comerciantes élites.

El otro gran avance muy importante que resultó de las investigaciones, es el descubrimiento e investigación preliminar de otra red de intercambio y transporte al este de Cancuen y La Transversal Este hacia Belice y el Caribe. Datos preliminares de la cerámica de Pusilhá, así como la presencia de este sitio nuevo de estilo del Petén en esta ruta y con el cual a la vez surgieron posibles vínculos con Cancuen, generan tal vez otra hipótesis para investigar acerca de cambios en los sistemas económicos Mayas en las vísperas del colapso en las Tierras Bajas del Sur. Estos varios cambios investigados por el proyecto continuaron durante el Clásico Terminal resultando en una civilización Maya muy diferente (sin kuhul ajaw) en los siglos del Posclásico.

 

Referencias

 

Andrieu, Chloé

2011   La interpretación económica de los depósitos de lascas en las Tierras Bajas. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2010 (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 1043-1058. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Andrieu, Chloé; Edna Rodas y Luis F. Luin

2014   The Values of Maya Jades: A Technological Analysis of Cancuen’s Jade Workshop. En Ancient Mesoamerica, 25(1).

 

Demarest, Arthur A.; Chloé Andrieu, Paola Torres, Melanie Forné, Tomas Barrientos y Marc Wolf

2014   Economy, Exchange, and Power: New Evidence from the Late Classic Maya Port City of Cancuen. Ancient Mesoamerica 25(1): 187-220.

2013   Ideological Pathways to Economic Exchange: Religion, Economy, and Legitimation at The Classic Maya Royal Capital of Cancuen. Latin American Antiquity 24(4):371-402.

2012   El cambio económico y político en cancuen: evidencia y controversia sobre producción, control, y poder en el siglo octavo. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 361-378. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Demarest, Arthur; Paola Torres y Horacio Martínez

2015    Proyecto Arqueológico Cancuen Informe Preliminar No. 15: Temporada 2015. Universidad de Vanderbilt y Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe entregado a al Dirección del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala

 

Demarest, Arthur; Horacio Martínez, Paola Torres, Mónica Urquizu, Matt O’Mansky, Marc Wolf, Miryam Saravia, Yasmin Cifuentes, Iyaxel Coji, Chloé Andrieu, Juan Francisco Saravia, Luis F. Luin, Carlos Fidel Tuyuc y Justin Bracken

2014a Las dinámicas de interacción de tierras bajas con el altiplano: Descubrimientos en Cancuen y la Alta Verapaz. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 655-670. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Forné, Mélanie; Ronald. L. Bishop, Arthur A. Demarest, M. James. Blackman y Erin L. Sears

2010   Gris Fino, Naranja Fino: presencia temprana y fuentes de producción, el caso de Cancuén, En XIV Simposio de investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares Palma y L. Paiz Aragón), pp.1163-1182. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Forné, Mélanie; Chloé Andrieu, Arthur A. Demarest, Paola Torres, Claudia Quintanilla, Ronald L. Bishop y Olaf Jaime Riveron

2013   Crisis y Cambios en el Clásico Tardío: los retos económicos de una ciudad entre las Tierras Altas y las Tierras Bajas Mayas. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience (editado por Charlote Arnauld y Alian Breton), pp. 49-61. www.mesoweb.com/publications/MMS/3_Forne_etal.pdf.

 

Forné, Mélanie y Paola Torres

2011   Análisis cerámico. En Proyecto Arqueológico Cancuen Informe Final No. 10: Temporada 2010 (editado por A. Demarest, H. Martínez), pp. 140-200. Universidad de Vanderbilt y Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Guatemala.

 

Freidel, D.A. y F.K. Reilly III

2009   The flesh of the god: cosmology, food, and the origins of political power in ancient Southeastern Mesoamerica, En Pre-Columbian Foodways: Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Mesoamerica (editado por J.E. Staller y M. Carrasco) pp. 635-680. Springer-Verlag, New York.

 

Kovacevich, Brigitte

2014   The Inalienability of Jades in Mesoamerica. In Archeological Papers of the American Anthropological Association 23 (2013) 95-111.

 

Saravia, Juan Francisco

2015   Los monumentos de Sesakkar. En Proyecto Arqueológico Cancuen Informe Final No. 15: Temporada 2015 (editado por A. Demarest, H. Martínez). Universidad de Vanderbilt y Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Guatemala.

 

Woodfill, Brent

2010   Ritual and Trade in the Pasión-Verapaz Region, Guatemala. Vanderbilt Institute of Mesoamerican Archaeology, Volumen 6. Vanderbilt University Press, Nashville, TN.

 

Fig. 1: Unos de los sitios de formas tan variables en la frontera sur del mundo Clásico Maya.

Fig. 2: Vistas de dos de los cerros del epicentro del sitio Sesakkar: el cerro de la plaza mayor y el cerro con  un palacio.

Fig. 3: Unos artefactos de los escondites de estelas en Sesakkar, se incluye discos de obsidiana.

Fig. 4: Redes de interacción e intercambio del reinado fronterizo tierras bajas/altiplano de Cancuen en el siglo octavo con los estados de las Tierras Bajas.

Fig. 5: Redes de intercambio con el altiplano a larga distancia.

Fig. 6: Redes de Intercambio a más larga distancia.

Fig. 7: Redes con poblaciones más cercanas.

Fig. 8: Mercancías de exportación y sus agentes y redes de intercambio: obsidiana.

Fig. 9: Formas de exportación: talleres, distribución, hipótesis de intercambio, mecanismos y agentes, y receptores probables de jade.

Fig. 10. Formas de exportación: talleres, distribución, hipótesis de intercambio, mecanismos, agentes, y probables receptores: sal, cacao, algodón.