Descarga este artículo en formato pdf
Resultados recientes de las investigaciones en Tintal y sus implicaciones a nivel regional
Introducción
Tintal sobresale de otros sitios arqueológicos de la Cuenca Mirador por su complejidad urbanística que incluye pirámides, palacios tipo acrópolis, plazas abiertas, plataformas, calzadas, aguadas y un gran foso dentro de un asentamiento de más de 9 km2, dominado por arquitectura monumental, dentro de los cuales se identificaron 850 estructuras. El antiguo asentamiento maya fue ubicado sobre una montaña cárstica de baja altura con cuatro zonas pantanosas rodeando el centro cívico del sitio (Hansen et al. 2006:141, Mejía et al. 2007:278).
Actualmente está localizado al noreste de la aldea Carmelita, en el área norcentral de Petén. Arqueológicamente está ubicado unos 25 km al sur de El Mirador, dentro de La Zona Cultura y Natural Mirador, la cual consiste en un área delimitada naturalmente por una sierra cárstica de colinas bajas que rodea la zona formando un triángulo, con una extensión aproximada de 3,500 km2.
Los sitios arqueológicos se han ubicado en montañas cársticas que se eleven poco más de 20 m sobre una zona de bajos o áreas inundables que representan aproximadamente 60% de una región que es anualmente inundada hasta con 1 m de agua y que aparenta drenar hacia el noroeste.
Recientes investigaciones del Proyecto Cuenca Mirador en asentamientos de rango mayor como El Mirador, Nakbe, Tintal, Wakna, El Pesquero, Xulnal y La Ceibita; junto con otros 40 sitios de menor rango, han permitido un mejor entendimiento de una zona arqueológica que al parecer tuvo los inicios de un gran desarrollo cultural durante el Preclásico (1000 AC – 150 DC).
Dichas investigaciones han llevado a considerar que El Mirador fue la capital regional que generó influencia y ejerció un amplio poder en gran parte de lo que hoy es el Norte de Petén en un área denominada como Reino Kan por el Dr. Hansen, quien ha sugerido fue el primer estado de Mesoamérica durante el Preclásico.
Imágenes satelitales y fotografías aéreas han sugerido que las ciudades de rango mayor debieron haber estado conectadas por un sistema de anchas y elevadas calzadas durante el Preclásico Medio y Tardío (600 AC – 150 DC). Una calzada inter-sitio de más de 22 km de largo que conectó el sitio arqueológico de El Mirador con el de Tintal muestra evidencia que este último asentamiento fue un lugar importante comunicado por está red de caminos dentro de Reino Kan durante el preclásico (Hernández et al. 2013).
El presente trabajo muestra los resultados de excavaciones en lugares importantes del centro de Tintal, ampliando nuestro conocimiento sobre el proceso constructivo de la arquitectura monumental, su ocupación correspondiente durante el Preclásico y un cese constructivo durante finales del mismo periodo. Cabe mencionar que los resultados también han permitido corroborar una reocupación sobre estos edificios tempranos reconocido primero por la gran cantidad de zonas residenciales dispersas en el asentamiento y segundo por los materiales cerámicos típicos del Clásico Tardío recuperados en reconocimiento y excavaciones.
Imágenes satelitales y el mapeo topográfico del sitio con Estación Total, así como su respectiva rectificación arqueológica, vienen a dar una visión más clara y más precisa del asentamiento del sitio, ahora se puede ver con más detalle la topografía del terreno de todo el asentamiento y se obtiene un mapa muchísimo más preciso que el anterior, mejorando nuestra comprensión sobre la disposición arquitectónica y su relación con el paisaje.
Antecedentes
En 1950 Heinrich Berlin paso brevemente por campamento chichlero y aguada de Tintal cuando buscaba el sitio “Las Delicias”, del cual se sabía tenía un edificio con la típica bóveda maya en buenas condiciones, actualmente conocido como La Iglesia, este sitio fue mapeado por el proyecto en el 2005. Años después el arqueólogo Ian Graham visitó el sitio a inicios de los 60’s, identificándolo como el sitio “Z” (Graham 1967).
En 1970, Graham y Joyce Marcus realizaron algunas excavaciones en el centro de la ciudad incluyendo un pozo de sondeo en el centro de la plaza del Juego de Pelota. Posteriormente, el Dr. Donald Forsyth realizó un análisis cerámico de la colección que Marcus recuperó y que fue ubicada en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, determinando que el sitio tuvo una extensiva y fuerte ocupación durante el Preclásico Tardío entre (300 AC – 150 DC) (Forsyth 1980).
En 1990 el Dr. Richard D. Hansen, José Augusto Caal (vigilante de IDAEH), Anatolio López y el arqueólogo Francisco López (PRIANPEG), visitaron el sitio con el fin de fotografiar y registrar la iconografía del Estela 1 de Tintal. Al excavar al pie de la estela descubrieron un notable hallazgo con elementos importantes de un personaje de una tumba funeraria. Según Schreiner (1991) la Estela 1 fue tallada de un gran bloque de arenisca roja importada durante el Preclásico desde Altar de Sacrificios, un sitio ubicado a unos 140 km de distancia.
En el 2004 el Dr. Hansen regresó junto a los arqueólogos Edgar Suyuc, Beatriz Balcárcel y el fotógrafo Charles Bieber para continuar el rescate, registro y excavación de la Estela 1 y Entierro 1. Ese mismo año un equipo dirigido por el Proyecto Cuenca Mirador, y supervisado por el arqueólogo Héctor Mejía, realizó con brújula y cinta métrica el primer mapa del sitio, identificando siete complejos arquitectónicos entre los que podemos mencionar Mano de León, Henequén y La Isla que corresponden al epicentro del sitio (Mejía et al. 2007).
En el 2006, por disposición del IDAEH, el proyecto habilitó el área del Helipuerto y se implementó el sistema de vigilancia para el sitio de Tintal. Aprovechando esta ocasión se inició el proceso de exploración de la calzada Tintal-Mirador, tomando como punto de partida la Pirámide Henequén, durante el cual se reconocieron más de 8 km en dirección noreste con rumbo hacia El Mirador.
En el 2013 y 2014, con el propósito de reconocer la ocupación más temprana de Tintal, se inició con el mapeo del terreno y rectificación arquitectónica utilizando Estación Total, además, se comenzó una serie de excavaciones sistemáticas en edificios y construcciones con características significativas dentro del epicentro del sitio como pirámides monumentales, calzadas, el foso y la cancha de juego para la pelota, en está última temporada se continuó con el mapeo y dichas excavaciones, agregando los trabajos efectuados por el arqueólogo Douglas Mauricio en el grupo Cocochanas, el cual mostró restos de estuco muy parecidos a los encontrados en la Casa del Coral.
En 2014 comenzó paralela e independientemente el Proyecto Arqueológico El Tintal (PAET) dirigido por Mary Jane Acuña (2015), colocando 16 unidades de excavación al centro del transecto norte-sur en el eje central del Complejo Mano de Léon.
Pirámide Henequen
Los trabajos de investigación dieron inicio en la Pirámide Henequén, una estructura de forma piramidal con 48 m de altura que domina el Complejo Henequen, ubicado al norte del centro de sitio. Una excavación sobre la plataforma de sustentación, donde se localizó la Plaza “E”, mostró en sus niveles más profundos un relleno de construcción y material cerámico que sugieren que dicha plataforma fue construida durante el final del Preclásico Tardío. Además, en dos pozos de sondeo ubicados al frente del acceso sur de la plataforma de sustentación, se encontró evidencia de cuartos rústicos que sugieren actividades domesticas asociadas con algún momento del Clásico Tardío Terminal, también se identificó un fuerte porcentaje de material cerámico relacionado con el Preclásico Tardío (López et al. 2015).
Calzadas de Tintal
En dicho Complejo Henequen se efectuaron tres excavaciones (Operaciones 500-N, 500-O y 500-P) ubicadas en la Calzada Tintal-Mirador, las cuales fueron dirigidas por el Dr. Richard Hansen y colocadas cada 100 metros desde la plataforma de la Pirámide Henequen hacia el noreste (Fig.1). Las excavaciones revelaron la existencia de tres pisos en la construcción de la calzada. Toda la cerámica recuperada indica que la calzada y sus modificaciones fueron realizadas únicamente durante el Preclásico, la cerámica entre el Piso 2 y el Piso 3 fue fechaba al periodo Preclásico Tardío. Durante la temporada 2006 se realizó una excavación (Operación 500-E) la cual también fue ubicada sobre la calzada Tintal-Mirador, en una zona inundable 1.2 km al noreste del sitio. En esa oportunidad se registró tres posibles pisos de mortero de cal bastante deteriorados y una primera nivelación que pudo haber sido una capa de arcilla del bajo original, la cerámica recuperada en esa oportunidad también perteneció al Preclásico Tardío.
Inmediatamente al sur de la Pirámide Henequen se localizó la Calzada Jade, que promedia unos 30 m de ancho y una altura aproximada de 2 m y con 410 m de largo hacia el sur, fue construida durante el Preclásico Tardío para conectar con el Canal Norte del Complejo Mano de León. Dicha calzada es un segmento de un gran sacbe que comunicó el epicentro de Tintal, desde el Complejo Mano de León, hasta llegar a la Gran Acrópolis Central de El Mirador, con un recorrido aproximado de 22 km, lo cual sugiere un fortalecimiento social y político de la elite preclásica entre ambos sitios.
Nuevos datos han mostrado que en Tintal funcionó una serie de calzadas que sirvieron para unir grupos importantes dentro de la ciudad y otras calzadas que sirvieron para conectar con otros sitios de la Cuenca Mirador, si estos datos se pueden comprobar, probablemente Tintal fue un asentamiento importante conectado por una extensa red de grandes calzadas durante el Preclásico Tardío con ciudades como El Mirador, Nakbe, Wakna, Xulnal, Pacaya, El Ceibito.
Una serie de excavaciones fueron realizadas en el área reconocida como el Complejo Mano de León. Uno de los hallazgos más importantes del sitio es haber identificado un sistema de fosos-canales que encerró el Complejo Mano de León, con un recorrido aproximado de 2.4 km y un ancho promedio de 15 m y hasta 8 m de altura en algunas secciones.
Foso-canal
Las investigaciones intensivas (Operaciones 2013: 101-A, 101-B, 101-C, 101-D y 101-E; y Operaciones 2014:103-A, 103-B, 103-C, 103-D 103-D1, 103-D2, 103-E, 103-E1, 103-F, 103-F1) llevadas a cabo por el arqueólogo Francisco López en los canales este, norte y sur, han mostrado que dicho rasgo fue construido durante el Preclásico Tardío y que una capa tipo cemento cubrió el fondo del foso manteniendo una superficie limpia, plana y continua. No se encontró pisos estucados ni sedimentos acuáticos característicos de aguadas que sugieran una función hidráulica permanente. Aunque, no se descartado funciones secundarias hidráulicas y restricciones sociales y políticas, Hansen está interpretando el foso como una construcción defensiva paralela con el gran muro defensivo de la ciudad gemela de El Mirador. En ambos casos, la construcción fue realizada para las fases finales del Preclásico Tardío, indicando nuevas amenazas que no habían sido detectadas anteriormente (Hansen et al. 2006).
Pirámide Pavo
Al centro del Complejo Mano de León domina una pirámide conformada por un patrón triádico en su plataforma superior, toda la pirámide mide unos 34 m de altura. La plataforma basal es escalonada al oeste y presenta en el centro un acceso remetido con probables mascarones flanqueando la escalinata al estilo Preclásico (Mejía et al. 2004:171) (Mauricio y Morales-Aguilar 2015).
Excavaciones (Operaciones 104-A, y 104-D) ubicadas en la plataforma superior de la Pirámide Pavo hasta el momento no han reflejado evidencia de modificación arquitectónica posterior a la construcción y ocupación del edificio durante el Preclásico, como fue encontrado en la Pirámide Henequén. El material encontrado desde la superficie hasta los niveles más bajos del relleno de la plataforma, excavado a 3.80 m de la profundidad actual, es consistente en cerámica diagnóstica del Preclásico Tardío. Arquitectura con disposición de patrón triádico ha sido identificada para El Mirador y Nakbe, ciudades conectadas con Tintal por dos calzadas monumentales (Hernández et al. 2013).
Plaza A
En la Plaza A se ubicaron dos excavaciones (Operaciones 104-B y 104-C) al frente de la fachada Oeste de la Pirámide Pavo (Fig.2). Estas permitieron corroborar una última ocupación muy cerca de la superficie asociada a construcciones rudimentarias y rústicas fechadas para el periodo Clásico Terminal consistente con las construcciones asociados a la Pirámide Henequén. Inmediatamente debajo se identificó un relleno de tierra de 1 m de profundidad sobre tres pisos de mortero de cal bastante delgados (no mayores de 0.03 m de grosor c/u) , los mismos pisos fueron fechados para el Clásico Tardío.
A un metro de profundidad de está nivelación se encontró evidencia de un piso de estuco (Lote 12) de 0.14 m de grosor, el material asociado a este piso y a su relleno es Preclásico Tardío (Fig.3). Debajo de este relleno se identificó otra nivelación de material calizo tipo sascab sobre una capa de barro o arcilla de bajo de 0.50 m que resultó ser la capa más profunda de la excavación colocada inmediatamente sobre la roca madre a una profundidad de la superficie actual de 3.50 m. Los niveles más profundos mostraron material diagnóstico del Preclásico Medio.
Al extremo oeste de la plaza A se ubicó La Estructura Makeche, un basamento de unos 5 m de altura y con dimensiones de 35 m de largo por 10 m de ancho, el edificio sobre el basamento parece haber sido una construcción del Clásico Tardío. La disposición del basamento nos hizo ver que su alineación no correspondía con la de la Pirámide Pavo, el edificio principal de la Plaza A. Los resultados de las operaciones efectuadas sugieren que el basamento pudo haber sido una construcción para el Preclásico Tardío Final o posterior a este periodo; aunque, lo pequeño de la muestra cerámica no permite ser concluyente con el momento constructivo del edificio. No obstante, la alineación de la Pirámide Pavo no corresponde con la estructura Makeche, más bien pareciera que Pavo tuviera una alineación este-oeste con la Pirámide al Oeste de la Plaza B (Hernández 2015).
Cancha de Juego de Pelota
Un rasgo muy destacable del sitio es la cancha para el juego de pelota orientado de este a oeste con una desviación aproximada de 10° con respecto al norte, la misma está compuesta por dos estructuras que se encuentran en la Plaza C, localizada al norte de la plataforma basal de la Pirámide Pavo. Sus medidas 42 m de largo x 15 m de ancho x 4 m altura estructura norte y 4.5 m estructura sur, y 16 de m de área de juego las cuales son inusuales, ya que regularmente estas canchas se encuentran con una orientación de sur a norte y con medidas no tan grandes, por lo que esta cancha para el juego de pelota es una de los más grandes del área Maya (Mejía et al. 2004:173 y Mauricio y Morales-Aguilar 2015; Fig.4).
En el 2013 se limpió el pozo que realizó Joyce Marcus durante los 70’s y se recuperó material del lote estratigráfico más profundo, el cual mostró una consistente cantidad de cerámica del Preclásico Tardío a 1.20 m de la superficie. En la última temporada Beatriz Balcárcel y Richard Hansen supervisaron excavaciones extensivas y horizontales, así como rescates arqueológicos de algunos saqueos en la cancha con lo cual fue posible definir tres estadios constructivos, siendo el mejor observado el que corresponde a la última construcción del Clásico Tardío. Dos estadios más fueron detectados en la trinchera de saqueo 4 de la fachada norte, los cuales fueron visibles después de su limpieza y registro. Sin embargo, la ocupación del edificio excavado se remonta desde el Preclásico Medio con tipos como Juventud Rojo, Chunhinta Negro y otros diagnósticos de ésa temporalidad, depositados en los estratos más profundos de lodo oscuro y asociados a pisos de estuco, sobre o debajo de los mismos. Los resultados confirman las sospechas de una fuerte ocupación del área de la cancha desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío tal y como Forsyth sugirió al revisar la colección Marcus del Museo Peabody de la Universidad de Harvard en 1979 (Balcárcel y Hansen 2015, López et al. 2015, Forsyth 1980).
Pirámide Catzin
La pirámide más grande de la ciudad se encuentra en un área del sitio conocida como Complejo La Isla. Esta estructura orientada hacia el oeste fue llamada como “Catzin”, y con 50 m de altura dominó el lado oriental del sitio y es una de las más grandes de la Cuenca Mirador (Hansen et al. 2006:742).
Pozos de sondeo sobre la segunda y tercera plataforma (Operaciones 300-A y 300-B) mostraron un sistema constructivo de piedras grandes de cantera dentro de celdas constructivas sobre pisos estucados gruesos con mezcla de piedrín y tierra arenisca de roca caliza. Una excavación se realizó sobre la primera plataforma (Operación 300-D) los resultados mostraron dos pisos de estuco con un grosor aproximado de 0.14 m a una profundidad de 3 m de la superficie actual. El material de mezcla y relleno así como una última capa de relleno compacto de barro negro de 0.45 m de grosor típico de la tierra importada desde los bajos para formar campos agrícolas pudieron haber servido para la primera nivelación sobre la roca madre, el material asociado corresponde al Preclásico Medio y Preclásico Tardío, por lo que parece ser que toda la construcción de Catzin fue un solo momento constructivo durante el Preclásico Tardío (Hansen y Rodas-Porras 2015; Fig.5).
Grupo Cocochanas
El Grupo Cocochana se encontró sobre una meseta elevada la cual se localiza cerca del bajo sur del sitio, en el extremo sur-oeste del Complejo Mano de León, hacia el lado sur del Canal Oeste del foso-canal y al oeste de lo que se ha llamado Entre Ríos. Este grupo fue importante por una importante cantidad de mosaicos de estuco modelado (Operaciones 67 y 67-A), sobresalen unos ornamentos geométricos rectilíneos incisos y acanalados, otros motivos circulares, esféricos, elementos como pectorales, muñequeras y varios fragmentos de extremidades como pies, manitas y fragmentos de rostros todos pintados en colores naranja, rojo y azul maya (Fig.6). También se recuperó material cerámico que en más de un 90% perteneció al periodo Clásico Tardío.
Todos estos mismos elementos también fueron observados en Casa del Coral, El Mirador, lo cual sugiere pensar y proponer que este tipo de arte se estaba repitiendo y unificando en la zona al parecer en grupos periféricos cercanos a los sitios mayores de la Cuenca Mirador durante el periodo Clásico Tardío (Mauricio 2015).
Resultados y Comentarios Finales
Los resultados preliminares de las excavaciones han mostrado una primera ocupación en el centro de Tintal desde el Preclásico Medio y una fuerte ocupación y construcción de pirámides monumentales, calzadas y un foso que rodeo el centro de la ciudad durante el Preclásico Tardío y Preclásico Tardío Terminal. También se observó una fuerte interrupción constructiva posterior a este periodo indicado por un cese constructivo durante el Preclásico Tardío Final. Sin embargo, hay evidencia de una presencia en el sitio para el Clásico Temprano.
La tumba real que encontró Hansen en 1990 indica que el personaje llevaba por lo menos tres calaveras de trofeo, así como placas de jade con glifos incisos indicando que era un Kaan ahaw, o señor del Kan. Tal titulo indica el legado de la Cuenca que todavía estaba existente aun en la época de un hiatus demográfico en general por toda la cuenca (Hansen et al. 2006).
Sin ser el objetivo principal durante las investigaciones se obtuvieron datos que permiten tener información de una reocupación durante el periodo Clásico Tardío, resultados esperados antes de las excavaciones por una inusual concentración de distintos grupos de edificios de mediana altura formando plazas cerradas y abiertas de conformación geométrica típicas de asentamientos clásicos (Mejía et al. 2007). Y por último se encontró evidencia de una pequeña y última ocupación durante el Clásico Terminal (López et al. 2013).
Lo cierto es que el sitio Tintal tuvo un papel muy importante, siendo una ciudad con un desarrollo cultural muy fuerte durante el Preclásico Tardío paralelo con El Mirador y además conectados por una calzada de más de 22 km de largo. La sincronización cronológica de los sitios, la majestuosidad de la arquitectura masiva del sitio, y la red de calzadas que formaron parte del desarrollo del estado indica el rol del sitio en la formación de uno de los estados mas tempranos en Mesoamérica. La red de caminos posiblemente funcionó como un sistema cohesionador político y social a nivel regional dominado por El Mirador.
Un aspecto importante a un nivel macro-económico es el lugar estratégico de Tintal para fomentar el desarrollo sostenible de una ruta turística dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, un área que involucra implicaciones culturales y naturales a una escala sin precedentes en Guatemala. Otro aspecto importante en los trabajos son los planes de continuar investigaciones extensivas y horizontales en edificios que pueden ser restaurados y acondicionados con el propósito de invertir a gran escala en la conservación de otro destino importante dentro de la ruta turística de Carmelita a El Mirador para fortalecer el turismo sostenible de los pobladores de Carmelita.
Referencias
Acuña, Mary Jane
2015 Proyecto Arqueológico El Tintal Informe No. 1: Resultados de la Primera Temporada de Campo, 2014 (editado por M.J. Acuña). Informe presentado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Balcárcel Villagrán, Beatriz y Richard D. Hansen
2015 Investigación y rescate arqueológico en la cancha para Juego de Pelota de Tintal, Petén. Informe de la temporada de campo 2014 (Primera Parte). En Investigaciones en la Cuenca Mirador, Temporada 2014 (compilado y editado por R.D. Hansen y E. Suyuc Ley), pp.623-646. (IDAEH), Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Forsyth, Donald W.
1980 Report on some ceramics from the Peten, Guatemala. En El Mirador, Peten, Guatemala an Interim Report (editado por R.T. Matheny), pp.59-82. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo, Utah.
Graham, Ian
1967 Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, Publication 33. Tulane University, New Orleans.
Hansen, Richard D.; Beatriz Balcárcel, Edgar Suyuc, Héctor E. Mejía, Enrique Hernández, Gendry Valle, Stanley P. Guenter y Shannon Novak
2006 Investigaciones arqueológicas en el sitio Tintal, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.739-751. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Hansen, Richard D. y Ericka Melissa Rodas Porras
2015 Excavaciones en la Pirámide Catzin, Tintal, 2014: Operaciones 300 A, 300 B, 300 C y 300 D. En Investigaciones en la Cuenca Mirador, Temporada 2014 (compilado y editado por R.D. Hansen y E. Suyuc Ley). Presentado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Hernández, Enrique
2015 Excavaciones en dos estructuras relevantes de la Plaza A del Complejo Mano de León, Tintal, Temporada de Campo 2014. En Investigaciones en la Cuenca Mirador, Temporada 2014 (compilado y editado por R.D. Hansen y E. Suyuc Ley), pp.577-604. Presentado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, MICUDE, C.A.
Hernández, Enrique; Thomas Schreiner y Carlos Morales Aguilar
2013 Uso Público y uso privado y mitos asociados a las calzadas y sacbeob de El Mirador. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 939-950. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Asociación Tikal.
López, Francisco; Enrique Hernández, Thomás Schreiner y Marvin Prado
2015 Resultados Preliminares de las Investigaciones en Tintal temporada 2013. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y Lorena Paiz), Vol.1 pp 81-94. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Asociación Tikal.
Mauricio Martínez, Douglas
2015 Investigaciones en el Grupo Cocochanas, sector sur de Tintal, Petén. Operaciones 67 y 67 A. En Investigaciones en la Cuenca Mirador, Temporada 2014 (compilado y editado por R.D. Hansen y E. Suyuc Ley), pp.605-622. Presentado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, MICUDE.
Mauricio Martínez, Douglas; Carlos Morales-Aguilar, Richard D. Hansen y Marvin Prado
2015 El mapa de Tintal, Petén, Guatemala: Reporte de Campo 2014. En Investigaciones en la Cuenca Mirador, Temporada 2014 (compilado y editado por R. D. Hansen y E. Suyuc Ley), pp.671-717. Presentado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala. MICUDE.
Mejía, Héctor; Gendry Valle, Enrique Hernández y Francisco Castañeda
2007 Sobreviviendo a la selva: Patrón de asentamiento en la Cuenca Mirador. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.274-309. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
Fig. 1: Mapa que muestra las excavaciones en asociadas a la Pirámide Henequén, Calzada Tintal-Mirador y Calzada Jade.
Fig. 2: Mapa que muestra la ubicación de la Pirámide Pavo, Plaza A, y Juego de Pelota.
Fig. 3: Se observan dos pisos preclásicos en las etiquetas lotes 12 y 13, Operación 104-B.
Fig. 4: Se observa la estructura sur de la Cancha para el Juego de Pelota (Fotografía de A. Portillo).
Fig. 5: Mapa que muestra las excavaciones efectuadas en la Pirámide Catzin.
Fig. 6: Dos Fragmentos de estuco que forman la parte superior de un rostro de estuco, recuperados del Grupo Cocochanas (Fotografía D. Mauricio).