30. Las estructuras preclásicas en la plaza principal del sitio arqueológico Semetabaj

Descarga este artículo en formato pdf

Las estructuras preclásicas en la plaza principal del sitio arqueológico Semetabaj

Antecedentes

 

En el año 1933 Samuel Lothrop, arqueólogo de la Universidad de Harvard, realiza una gira de investigación por el altiplano de Guatemala patrocinada por la Carnegie Institution durante la cual visita diversos sitios en la cuenca del lago Atitlán, incluyendo Semetabaj (Lothrop 1933). Es la primera mención del sitio Semetabaj que se conoce en la literatura académica y su apreciación de la gran antigüedad del lugar, basada en la cerámica de superficie que recolectó y examinó, ha sido acertada según los resultados obtenidos conforme avanzan las investigaciones actuales.

Las excavaciones realizadas en 1978 en el sitio Semetabaj por E.M. Shook, M. Popenoe de Hatch y J. Donaldson (1979) aportaron las primeras evidencias de una larga interacción cultural entre los habitantes de la cuenca del Lago de Atitlán y las poblaciones del altiplano central de Guatemala. Aunque dichas excavaciones fueron limitadas en su extensión y duración, 9 pozos y tres semanas de trabajo de campo, el exhaustivo análisis de los materiales cerámicos recuperados permitió definir la secuencia ocupacional de Semetabaj, que se inicia en el Preclásico Medio (Shook et al. 1979).

Durante la temporada de campo 2012-2013 (de Noviembre 2012 a Marzo 2013) se realizaron excavaciones en el epicentro del sitio enfocadas en la investigación del área entre la Plaza Central y las Estructuras 7 y 12 (Alvarado y Bustamante, 2013). Se contó con un equipo de arqueólogos de la Universidad del Valle de Guatemala y de la Universidad de Stanford. Se logró definir que la plaza central fue remodelada varias veces en el pasado y posiblemente durante el Clásico Temprano se establecieron al menos dos plazas delimitadas por construcciones bajas pertenecientes a dicha época. En el Simposio 2014 se presentaron los detalles de esta investigación.

 

Las investigaciones 2014 en Semetabaj

 

La temporada de excavaciones de Junio-Julio de 2014 se enfocó en la excavación de las Estructuras 7 y 12 (Fig.1). Para su desarrollo se trazaron ejes hipotéticos en el centro de ambos edificios que orientaron la colocación de las unidades de excavación a manera de trincheras que facilitaran el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. En la Estructura 7 se efectuaron diez excavaciones en el costado Oeste y tres en el costado Norte, que fueron realizadas por Melvin Elisandro Garza.

En la Estructura 12 se efectuaron ocho excavaciones en el costado Este que fueron realizadas por el arqueólogo José Raúl Ortiz de la Universidad del Valle de Guatemala, llegándose a definir el límite Este de esta estructura. En el costado Sur se establecieron inicialmente nueve unidades excavadas por Marvin Tecún Cuxil, sin embargo el hallazgo de una ofrenda en la unidad más cercana a la cúspide de la Estructura 12 hizo necesario excavar otras nueve unidades en la cúspide y en los alrededores de la ofrenda para definir su extensión y salvaguardar los materiales arqueológicos si la misma se extendía, dada la poca profundidad a la que se halló.

 

Estructura 7

 

A continuación se resumen los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en el lado Oeste de esta estructura, comenzando con las unidades excavadas en la cúspide del edificio y terminando con las unidades excavadas en la base de la estructura.

En la Unidad SAS-120, en el lado Oeste de la cúspide de la Estructura 7, se encontró un estrato de barro café muy compacto que define la superficie de la Estructura 7 del Preclásico Medio según el análisis cerámico, sobre esta superficie están los restos de una plataforma con tres escalones, levantada durante una remodelación realizada también en el Preclásico Medio que aparentemente abarcó la cúspide del edificio. En las unidades SAS-119 y SAS-138, a 0.70 m de profundidad se identificaron tres o cuatro escalones de barro, bastante deteriorados, de la estructura del Preclásico Medio. Aunque sobre esta estructura no se identificaron remodelaciones más tardías, la cerámica recuperada presenta tipos diagnósticos del Clásico Temprano que puede indicar que hubo alguna pequeña remodelación sobre la antigua estructura Preclásica. En la unidad SAS-121 se identificaron dos escalones pequeños en la estructura del Preclásico Medio, cubiertos por varias capas de remodelaciones del mismo período. Los estratos más superficiales contienen cerámica del Clásico Temprano, posiblemente fueron rellenos de remodelaciones realizadas durante la ocupación del Clásico Temprano.

En las unidades SAS-126, SAS-133 y SAS-137, realizadas a la altura media del edificio, la estructura posiblemente del Preclásico Medio presenta los restos muy deteriorados de un escalón que fueron cubiertos por un relleno compacto de barro café con pómez del Clásico Temprano según los resultados del análisis cerámico.

La unidad SAS-128 se profundizó hasta 4.50 m, lográndose identificar un amplio relleno del Clásico Temprano que cubrió la antigua plataforma del Preclásico Medio. Este relleno no presenta cambios sustanciales en su composición, por lo que se considera que esta parte de la estructura fue levantada durante una sola etapa constructiva. En la plataforma del Preclásico Medio se identificaron dos escalones que se acercan al piso Preclásico de la Plaza Central que fuera identificado en las investigaciones de la temporada anterior.

En la Unidad SAS-129 se identificaron cinco escalones de la construcción del Clásico Temprano, sobre el basamento de la ampliación que tuvo el edificio durante el Clásico Temprano.

En la parte superior del costado Norte la Estructura 7 se efectuaron tres excavaciones, Unidades SAS-145, 146 y 147, donde se identificó la posible estructura preclásica de este edificio, cubierta por estratos superficiales con cerámica del Clásico Temprano. Se necesita profundizar estas excavaciones y realizar más investigaciones en el costado Norte para determinar con más exactitud las etapas constructivas del edificio.

En síntesis, con las unidades más cercanas a la plaza se ha podido determinar que la Estructura 7 se construyó básicamente durante el Preclásico Medio, y durante la reocupación del Clásico Temprano se amplió su base, al menos en la fachada Oeste del edificio. Posiblemente la mitad superior del antiguo edificio tuvo algunas pequeñas remodelaciones superficiales durante el Clásico Temprano, pero aparentemente las terrazas de la cúspide no se remodelaron y se continuaron utilizando las terrazas del Preclásico Medio. En las próximas excavaciones que se realicen en este edificio se explorará más extensivamente los cuatro costados de la pirámide.

 

Costado Sur de la Estructura 12

 

A continuación se presentan los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en el lado Sur de esta estructura, comenzando con las unidades excavadas cerca de la cúspide del edificio y terminando con las unidades excavadas en la base de la estructura.

En la Unidad SAS-124 se identificaron los restos de escalones con posibles adobes de barro sobre la superficie de barro café rojizo compacto de la estructura del Preclásico Medio. Se considera que forman parte de las terrazas que formaron el Cuerpo 1 de la Estructura 12 con sus escalones de acceso.

En la Unidad SAS-125 se identificó el talud del Cuerpo 3 de la Estructura 12, posiblemente parte de una remodelación (identificada como Remodelación 2) realizada durante el Preclásico Medio según el análisis de la cerámica recuperada en dicho talud. Sobre el mismo se encontraron los restos de otra remodelación (Remodelación 3) también realizada durante el Preclásico Medio.

En las Unidades SAS-127, 141 y 148 se encontró el talud del Cuerpo 4 del edificio, posiblemente parte de la misma Remodelación 2 identificada en SAS-125 y que fuera realizada en el Preclásico Medio según indica el análisis cerámico. En SAS-141 se amplió la excavación de dicho talud comprobándose que estuvo recubierto por una superficie de barro café claro un poco rojizo. Sobre este rasgo se encontraron los restos de la Remodelación 3, también realizada durante el Preclásico Medio, que fuera identificada en SAS-125.

En la Unidad SAS-135 se halló el talud del Cuerpo 5 de la Estructura 7, formado por la Remodelación 2. Bajo este rasgo se identificó la superficie de la remodelación identificada como Remodelación 1. Al igual que en las excavaciones anteriores, la cerámica recuperada en esta Unidad pertenece al Preclásico Medio.

La Unidad SAS-130, localizada muy cerca de la base del edificio, permitió detectar, a 2.20 m de profundidad, tres escalones de la posible estructura base del Preclásico Medio, de barro café rojizo compacto, muy similares a los escalones identificados en las Unidades SAS-42, 59 y 67 hallados en las excavaciones realizadas en Diciembre 2012 en la base de la Estructura 12 (Alvarado y Bustamante 2013) y que fueran presentados en los Simposios 2013 (Alvarado y Bustamante 2014) y 2014. A 1.20 m de profundidad se encontró la Remodelación 1, identificada en SAS-135, y que aparentemente se extiende hasta la base del edificio. La cerámica recuperada en esta excavación pertenece al Preclásico Medio, según los resultados del análisis cerámico.

La Unidad SAS-134 se estableció adyacente a SAS-67 excavada en Diciembre 2012. Se excavó hasta la superficie de la estructura base del Preclásico Medio, identificada en SAS-130 y en SAS-67. Los restos de la Remodelación 1 no presentan el mismo grado de compactación que en SAS-130 y SAS-135, por lo que es posible que se encuentre fuertemente erosionada. La cerámica recuperada en esta excavación pertenece al Preclásico Medio.

En resumen, hasta el momento en el costado Sur de la Estructura 12 no se han encontrado evidencias de remodelaciones del Clásico Temprano. En la Plaza Central frente a este edificio si hay evidencia de rellenos del Clásico Temprano que elevaron 1.5 m el antiguo piso del Preclásico Medio, Sin embargo pareciera que la fachada Sur del Preclásico Medio permaneció sin alteraciones constructivas durante la reocupación del Clásico Temprano.

 

Costado Este de la Estructura 12

 

De manera similar que en los casos anteriores, a continuación se presentan los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en el lado Este, comenzando con las unidades excavadas cerca de la cúspide del edificio y terminando con las unidades excavadas en la base de la estructura.

La Unidad SAS-122 se excavó en el declive hacia el Este y a una altura ligeramente más baja que SAS-124 ubicada en el costado Sur. Se identificó una superficie de barro café rojizo compacto mezclado con algunos fragmentos de talpetate, que se considera forma parte del Cuerpo 2 de la estructura del Preclásico Medio.

En las Unidades SAS-123 y 143 se identificó plenamente el piso y el talud del Cuerpo 3 del Preclásico Medio. Sobre este rasgo se hallaron los restos de una remodelación que se le denominó Remodelación 3 pues coincide con la identificada en el costado Sur de esta estructura, sin embargo es posible que se trate de una remodelación del Clásico Temprano.

Las Unidades SAS-132, 139 y 140 se excavaron en forma consecutiva y permitieron identificar el piso del Cuerpo 4 del Preclásico Medio, y tres escalones que bajan hacia el Cuerpo 5. En SAS-132 sobre este piso se identificó una remodelación del Preclásico Medio que posiblemente sea evidencia de escalones hacia el Cuerpo 3. La cerámica recuperada encima de los restos anteriores presenta tipos cerámicos del Clásico Temprano, en un estrato de barro café mezclado con fragmentos de barro quemado que parece ser la base de la Remodelación 3 del Clásico Temprano. La superficie de esta remodelación se encuentra deteriorada quizás por su cercanía a las perturbaciones causadas por las actividades agrícolas recientes. En SAS-139 y SAS-140 se encontraron los restos de un piso y talud del Clásico Temprano en buen estado de conservación y directamente encima de los escalones del Preclásico Medio descritos anteriormente. Por tratarse de la única evidencia en buen estado de una remodelación del Clásico Temprano se prefirió conservar intacto este rasgo y no romperlo para buscar la escalinata del Preclásico Medio. Se espera en las próximas temporadas de campo realizar una excavación paralela a SAS-140 para exponer la escalinata de la estructura del Preclásico Medio.

En la Unidad SAS-131, a 2.20 m de profundidad se llegó al talpetate estéril de la Plaza Este, y en su extremo Oeste se descubrió una grada recubierta de un barro compacto café que posiblemente pertenece a la primera etapa constructiva de la Estructura 12 durante el Preclásico Medio, y probablemente marca el límite Este del edificio. La cerámica recuperada sobre la grada y el talpetate estéril pertenece al Preclásico Medio, encima hay una serie de capas de 0.80 m de grosor con cerámica del Clásico Temprano que probablemente sean parte del relleno de la Plaza Este realizado en dicha época. Los estratos más superficiales tienen cerámica de la segunda parte del Clásico Temprano y algunos tipos cerámicos del Clásico Tardío.

La Unidad SAS-136 se ubicó 4 m al Este de SAS-131, en la Plaza Este. El talpetate estéril se encuentra 1 m más bajo que en SAS-131, lo cual hace posible la existencia de un talud tallado en el talpetate natural de forma similar al talud tallado en el talpetate que se identificó frente a la Estructura 12 en el costado Sur (Alvarado y Bustamante, 2013).

En síntesis, el costado Este de la Estructura 12 presenta evidencia de remodelaciones realizadas durante el Clásico Temprano sobre la estructura del Preclásico Medio, al menos en los tres cuerpos más bajos del edificio. Es posible que estas remodelaciones tengan relación con la Plaza Este y las terrazas ubicadas al norte de la misma, adyacentes a la Estructura 12. Se estima que la Estructura 12 continuó funcionando durante el Clásico Temprano, pero su acceso se trasladó al costado Este, dejando sin uso la fachada principal del edificio. Se espera que las futuras investigaciones proporcionen más información al respecto.

 

Cúspide de la Estructura 12

 

En la Unidad SAS-144, ubicada al norte de SAS-124 se identificaron tres escalones que conducen a la cúspide de la Estructura 12. Durante la excavación del nivel cuatro, a la altura del segundo escalón, se descubrió una ofrenda (Ofrenda 1) con cuatro recipientes fragmentados (Fig.5). La medición detallada de la posición de la Ofrenda 1 en relación a los escalones ha revelado que la ofrenda se colocó después de la construcción del cuerpo superior de la Estructura 12 y de sus escalones de acceso. Aparentemente al momento de colocar la ofrenda se excavó un agujero en la huella del segundo escalón, se colocaron los recipientes y posteriormente se rellenó el agujero.

Se realizaron ocho excavaciones alrededor de SAS-144 a fin de verificar si la Ofrenda 1 se extendía. De esa manera en SAS-149 se encontró un quinto recipiente fragmentado, y en SAS-154 se halló un aro de piedra verde de 0.054 m de diámetro (Fig.9), a 0.70 m de los recipientes antes mencionados. Entre los recipientes y el aro de piedra verde se encontraron varios fragmentos óseos no articulados, posiblemente humanos. Es probable que hayan sido depositados en ese lugar como parte de los rituales relacionados con la Ofrenda 1, aunque también pudieron estar mezclados con el material de relleno que cubrió dicha ofrenda.

En la Unidad SAS-156 se recuperaron restos incompletos de al menos tres recipientes cerámicos quebrados y revueltos que posiblemente eran parte de la misma ofrenda anterior, todos pertenecen a cerámica del Preclásico Medio. Lamentablemente esta zona fue alterada por las actividades agrícolas recientes y no se pudo determinar claramente el contexto.

En las demás excavaciones realizadas en la cúspide no se encontraron más restos de ofrendas ni más evidencias significativas de construcciones o terrazas que las ya mencionadas en los párrafos anteriores.

 

Análisis de la Ofrenda 1 de la Estructura 12

 

Vasija 1: Cuenco tetrápode con engobe naranja y modelado en efigie (Fig.6). Su pasta es color es rosado pálido con núcleo gris. La textura es mediana fina y la cocción es mediana-dura.

En la superficie tiene un engobe naranja pulido con decoración Usulután, que cubre el interior y exterior de la vasija. La decoración Usulután consiste en líneas paralelas de color naranja pálido en juegos cruzados.

Su forma es de vasija con silueta compuesta. La pared inferior del cuerpo es recta-divergente y la superior es curva-divergente hacia un borde vertical con labio plano. La base es plana con cuatro soportes que asemejan garras. Lleva decoración modelada.

Cinco acanaladuras rodean la parte inferior del cuerpo. Debajo del borde, a un lado, se presenta una cara modelada. La cara tiene forma de un mono pero los cuatro soportes son modelados en forma de garras en vez de manos. La cola está modelada en el lado opuesto a la cara, y a cada lado de la cara hay un filete con punzonados. Hay una pequeña agarradera en el exterior del borde en el espacio entre la cara y la cola.

En cuanto a su fecha y proveniencia, según los datos de las vasijas 3 y 4 que le acompañan, se infiere que la vasija 1 proviene de Kaminaljuyu durante la fase Verbena.

Vasija 2: Cuenco tetrápode con engobe naranja y modelado en efigie (Fig.6). Su pasta es color rosado pálido con textura mediana fina. La cocción es mediana-dura. En la superficie lleva engobe naranja pulido con decoración leve de estilo Usulután en líneas rectas. Posiblemente la Vasija 2 y la Vasija 1 son de la misma vajilla, todavía sin nombre.

Su forma es similar a un cántaro apachado con el cuerpo más ancho que alto. El cuello es vertical y bajo, tiene un diámetro ancho con borde directo redondeado. La base es levemente recurvada, sostenida por cuatro soportes pequeños y sólidos (forma de botón). El diámetro máximo del cuerpo forma un ángulo agudo, sobre el cual y en uno de los lados hay una cabeza viendo hacia arriba. Los ojos están cerrados, la boca también está cerrada y la nariz es bulbosa. Lleva una tira de cuentas o bolitas alrededor de la cara. Los brazos y piernas están modelados en forma rudimentaria a los lados. El cinturón y el espacio entre los pies están marcados por un botón hecho con bolita de barro.

Según los datos de las Vasijas 3 y 4 que le acompañan, se infiere que la Vasija 2 proviene de Kaminaljuyu durante la fase Verbena.

Vasija 3: Vaso Kaminaljuyu Café-Negro Inciso Fino (Fig.7). Su pasta es café-rojizo a café oscuro con textura mediana-fina y cocción media. Contiene abundantes partículas muy finas de pómez blanco y ocasionales inclusiones ferruginosas y pequeñas placas doradas de mica.

En la superficie lleva un engobe del mismo color de la pasta y está bien bruñido sin alcanzar una textura suave, con un alto pulimento. Lleva decoración acanalada e incisa fina en líneas hechas con una punta (¿de obsidiana?) muy aguda que escasamente penetra el engobe. Hay excelentes descripciones en Shook y Kidder (1952:68) quienes identificaron esta vajilla en Kaminaljuyu.

Su forma es típicamente de vaso. La pared es vertical, curvándose hacia la base plana. En el interior la base está levemente engrosada en el centro. El borde es directo adelgazado. Lleva decoración incisa fina y acanalada.

Dos acanalados rodean el perímetro exterior, 0.015 m debajo del borde. Seguidamente cinco líneas incisas enmarcan una banda de 0.035 m de ancho, tres líneas en el límite superior y dos en el límite inferior. En los dos límites de la banda hay una serie de semicírculos espaciados, cada uno formado por dos líneas incisas con rayas horizontales en su interior La decoración principal dentro del espacio de la banda antes mencionada consiste en dos líneas incisas ondulantes. Fuera de la banda decorativa, de la línea inferior cuelgan triángulos con líneas incisas en su interior formando un tejido (un “ashurado”).

En cuanto a su fecha y proveniencia, es una forma muy común en la Tumba I de Kaminaljuyu durante la fase Verbena (véase Shook y Kidder 1952:Figs. 23, 64, 70a).

Vasija 4: Vasija Kaminaljuyu Café-Negro Inciso Fino (Fig.7). Su pasta es café-rojizo a café oscuro con textura mediana-fina y cocción mediana. Se presentan abundantes partículas muy finas de pómez blanco y ocasionales inclusiones ferruginosas y pequeñas placas doradas de mica. La vasija lleva un engobe del mismo color de la pasta y está bien bruñido sin alcanzar una textura suave, con un alto pulimento. Lleva decoración incisa fina.

Su forma es de un cántaro apachado. El cuerpo es subglobular, más ancho que alto. El cuello es muy bajo (0.001 m) con borde directo redondeado, la base es recurvada. Pegadas al borde hay dos asas opuestas, de forma pequeña y rudimentaria, no funcionales.

Hay una banda de decoración incisa fina sobre el hombro, justo debajo del borde. La decoración consiste en una serie de motivos que comienzan con un triángulo ashurado y terminan con un bucle. Esta decoración es muy común en esta vajilla de Kaminaljuyu.

En relación a su fecha y proveniencia, esta forma y decoración en la vajilla de Kaminaljuyu se encuentran en la Tumba I de la fase Verbena (véase Shook y Kidder 1952:Figs. 24a, 75l-q).

Vasija 5: Cántaro Semetabaj Rojo. De pasta café hacia rojizo, con textura mediana-fina y la cocción es mediana-dura. En la superficie lleva un engobe café del mismo color que la pasta y está bien pulido. Sobre el engobe aplicaron zonas de engobe rojo pulido. La decoración consiste en modelados y punzonados.

Se trata de un cántaro. El cuello es mediano alto (0.03 m) y se curva hacia el borde. En un lado hay un asa de banda que se extiende del borde hasta el hombro. Parece que el cuerpo es globular. Un filete con punzonados redondos rodea la base del cuello y hay más filetes cortos en el cuerpo. A un lado del cuerpo lleva un adorno modelado. Hay dos filas de punzonados sobre el asa.

La vajilla Semetabaj Rojo es común en el Preclásico Medio en el área del Lago de Atitlán y forma parte del inventario local. Llega a Kaminaljuyu a través del intercambio.

Aro de piedra: En el Nivel 4 de la Unidad SAS-154 se halló un aro de piedra verde (Fig.9), de 0.054 m de diámetro exterior y 0.035 m de grosor, posible serpentina, con bordes redondeados y perforación cilíndrica de 0.023 m de diámetro. Por su tamaño es posible que se haya utilizado como adorno para el cabello, o como arma. Dado que se hallaba a 0.70 m de la Ofrenda 1 de la Unidad SAS-144 y a la misma profundidad, es probable que formara parte de dicha ofrenda.

Cántaro Semetabaj Rojo: En la unidad SAS-156-1 y a 0.7 m de las piezas cerámicas de la Ofrenda 1, se encontró este cántaro de manufactura local, propio del Preclásico Medio (Fig.8). Su pasta es lisa café oscuro de textura mediana. Tiene un engobe rojo, con decoración modelada. Es un cántaro posiblemente de boca ancha, con cuello corto ligeramente divergente, posiblemente con dos asas con decoración modelada. Los fragmentos recuperados presentan un rostro humano modelado en el asa, con arcos pequeños a sus costados.

Cuenco Semetabaj Negro: Unidad SAS-156-1 (Fig.8). Pasta negra a gris, con textura mediana fina y presenta un buen alisado y pulido. Tiene una pestaña lisa sin decoración, de la cual sale un borde directo ligeramente convergente. Se trata de un cuenco bajo de boca ancha. Posiblemente es un cuenco de la vajilla Semetabaj Negro del Preclásico Medio, fase Providencia.

Cuenco Blanco Xuc (Fig.8): Pasta blanco crema, de textura mediana-fina y la superficie lisa. Presenta una pestaña bajo el borde en el exterior de la pared, con una serie de líneas incisas paralelas. Se trata de un cuenco bajo con pared vertical divergente que termina en un borde directo. Inicialmente fue identificada en Sacatepéquez, y es un tipo cerámico diagnóstico para el Preclásico Medio.

 

Interpretación de los resultados de las excavaciones en la Estructura 12

 

Las interpretaciones que se presentan a continuación se basan en toda la información recabada en las 68 excavaciones relacionadas con la Estructura 12 que han sido realizadas hasta la fecha.

En la mayoría de las excavaciones se llegó a estratos de barro café oscuro, compacto, en algunos casos mezclado con grumos de barro café-rojizo, o con partículas finas de pómez. Se le denominó estructura base para diferenciarlo de las remodelaciones posteriores, que en general se lograron identificar tres o cuatro apisonados y rellenos parciales en diversos sectores de los costados Este y Sur del edificio.

En las excavaciones de los costados Sur y Este se identificaron algunos escalones, terrazas y taludes de los cuerpos constructivos que tuvo la Estructura 12. Con las excavaciones de Diciembre 2013 se determinó además que la plataforma basal de esta estructura fue tallada en el talpetate natural (Alvarado y Bustamante 2013) y que tiene un saliente en su lado Sur que penetra 3 o 4 m en la Plaza Central, posiblemente centrado a ambos lados de la escalinata sur del edificio, En la Fig.3 se presenta la reconstrucción hipotética de la planta de la Estructura 12 y sus alrededores

En relación al costado Este de la Estructura 12, puede observarse que dicho costado tiene un cuerpo menos que el costado Sur debido a que el talpetate natural de la Plaza Este se encuentra 4.20 m más elevado que la superficie de la plataforma basal del costado Sur. Este desnivel natural fue utilizado por los constructores del Preclásico Medio para tallar terrazas y taludes en el talpetate natural y crear espacios separados entre la Plaza Central y la Plaza Este, así como en otras partes del sitio.

No puede afirmarse o negarse la existencia de una escalinata en el costado Este, pues hasta el momento únicamente se han encontrado evidencias de escalones en el Cuerpo 4 del lado Este. Es posible que con las remodelaciones se removieron los antiguos escalones al ampliar el edificio y se sustituyeron por otros como pareciera haber sucedido en SAS-123 y SAS 132.

Con la información recabada hasta el momento en los costados Este y Sur, se pueden plantear algunas propuestas sobre la arquitectura del costado Norte de la Estructura 12 y sus alrededores. En primer lugar, el edificio colinda por el lado Norte con una hondonada que baja hacia el Oeste- Noroeste en dirección a la cuenca del Río San Francisco (o Río Panajachel), más o menos en el mismo rumbo que actualmente sigue la carretera Godínez/Panajachel. Es posible que esa hondonada haya sido la vía de acceso/salida del sitio Semetabaj hacia la ruta que antiguamente le comunicaba con la zona de Panajachel, Concepción y Sololá, y que fuera utilizada hasta hace poco tiempo. Esta entrada al epicentro de Semetabaj posiblemente se iniciaba en el costado Oeste del Montículo 15 desde donde se puede accesar hacia el sur, a la Plaza Este, y bajar a la Plaza Central. Desde esta perspectiva, es posible que la fachada Norte de la Estructura 12 haya tenido escalinatas para llegar a la cúspide o al menos para alcanzar la plataforma de acceso a la Plaza Este mencionada anteriormente.

Tomando en cuenta la altura del talpetate natural y la posición de los cuerpos y terrazas identificados en los costados Este y Sur, es factible que el costado Norte haya tenido entre tres y cuatro plataformas para llegar a la superficie del Cuerpo 4 desde la hondonada de entrada al sitio Semetabaj. Pueden haber sido inclinadas o formar cuerpos nivelados con escalinatas. En la Fig.3 se presenta la planta de la Estructura 12 y de esta posible Plataforma Norte.

La superficie actual de la esquina Noreste de la Estructura 12 presenta una pequeña elevación que se prolonga hacia el lado Norte de la Plaza Este. En la temporada de campo 2012-13 se excavaron diez unidades en este sector que reportaron alturas datum del talpetate natural de 99.4 m a 100.5 m, lo cual corresponde al Cuerpo 4 de la Estructura 12. Se considera que en esta posición hubo una plataforma Norte-Sur alargada, que desciende hacia el lado Norte de la Plaza Este posiblemente hasta alcanzar la altura datum de 98.6 m de la superficie del Cuerpo 5 (ver Fig.3). Esta Terraza Noroeste aparentemente limita (o controla) el acceso a la Plaza Central. Se espera definir más claramente su temporalidad cuando se explore integralmente la Plaza Este.

En la reconstrucción hipotética de la planta de la Estructura 12 se utilizaron criterios de simetría para los rasgos del costado Oeste del edificio, y para definir la forma de la plataforma basal. Como se explicó anteriormente, las evidencias obtenidas en las excavaciones del costado Este y del costado Sur sirvieron de base para definir los costados Norte y Oeste.

 

Interpretación de los resultados de las excavaciones en la Estructura 7

 

Las 13 excavaciones realizadas hasta el momento en la Estructura 7 (diez en el costado Oeste y tres en el costado Norte) han permitido plantear algunas ideas sobre los cuerpos y terrazas que integraron la arquitectura de esta estructura. En general las excavaciones realizadas han detectado que el estado de conservación del edificio presenta un fuerte deterioro causado principalmente por las raíces de los grandes pinos que han crecido sobre el mismo, lo que hace necesario realizar mayor cantidad de excavaciones en los cuatro costados de la pirámide para obtener información que permita elaborar planos más precisos sobre la arquitectura original del edificio.

Con el apoyo del análisis de los tipos cerámicos recuperados, en varias excavaciones se logró identificar la superficie que caracteriza en Semetabaj a las construcciones del Preclásico Medio: barro café oscuro, compacto, en algunos casos mezclado con grumos de barro café-rojizo, o con partículas finas de pómez. Algunos rasgos arquitectónicos, como huellas de escalones, fueron cubiertos con una capa delgada de barro café amarillento, muy compacto. En las remodelaciones del Clásico Temprano se utilizaron diversas mezclas de materiales, la más común es barro café claro mezclado con grumos de talpetate y/o con piedra pómez, medianamente compactado, a veces mezclado con tierra negra. Por tratarse de la etapa constructiva más cercana a la superficie actual, en muy pocos casos se han conservado fragmentos de la superficie original dado el fuerte deterioro mencionado en el párrafo anterior.

En síntesis, con base en las escasas evidencias disponibles, puede decirse que durante el Clásico Temprano la Estructura 7 pudo haber tenido cuatro cuerpos construidos sobre la antigua estructura del Preclásico Medio. Aparentemente la altura de la pirámide Preclásica se mantuvo durante el Clásico Temprano y las terrazas del Preclásico Medio en la cúspide del edificio no fueron remodeladas, como se evidencia en la Unidad SAS-120. Los tres cuerpos superiores se remodelaron levemente durante la reocupación del Clásico Temprano, con capas delgadas que cubrieron la estructura del Preclásico Medio.

Sin embargo, el Cuerpo 4 presenta una distorsión en relación a los cuerpos superiores de la pirámide, pues pareciera que en el Clásico Temprano la base de la pirámide se ensanchó unos 6 metros hacia la Plaza Central, como se evidencia en SAS-128. Se desconoce si esta ampliación fue en toda la base de la pirámide o únicamente se realizó en el costado Oeste hacia la Plaza Central. Los restos de escalones hallados en SAS-129, SAS-57 y SAS-39 indican que la ampliación llegó al nivel de los rellenos del Clásico Temprano en la Plaza Central.

Pareciera que la subestructura del Preclásico Medio llega al piso de la Plaza Central de esa época con escalones relativamente altos, como se evidencia en los restos de la escalinata del Preclásico Medio hallados en SAS-128.

En las futuras excavaciones que se realicen en la Estructura 7 se podrán tomar como base las consideraciones anteriores, para así poder precisar con más detalle la búsqueda de la información necesaria para describir de la mejor manera la arquitectura de esta pirámide.

 

Observaciones generales

 

Con el avance de las investigaciones arqueológicas en Semetabaj, se ha podido ir presentando más información de las interrelaciones culturales en el altiplano de Guatemala. Como ya se ha reportado, se ha propuesto que al final del Preclásico Medio la población de Kaminaljuyu (Tradición Las Vacas) estableció una barrera contra los grupos del noroeste de Guatemala y Chiapas (Popenoe de Hatch y Alvarado 2010), que incluyó la región del Lago de Atitlán. Estas regiones se mantuvieron independientes durante el Preclásico Tardío. Al inicio del Clásico Temprano hubo una intrusión desde el noroeste, con una cerámica de Tradición Solano que finalmente controla a Kaminaljuyu.

En Semetabaj hay dos ocupaciones: una en el Preclásico Medio que está relacionada con la Tradición Las Vacas de Kaminaljuyu, y la otra es del Clásico Temprano y pertenece a la Tradición Solano. Existe evidencia que las dos ocupaciones están relacionadas pues comparten la cerámica utilitaria Semetabaj Café y en las dos ocupaciones la vajilla Llanto evoluciona desde la vajilla Naranja Glossy.

Además, la población del Clásico Temprano reocupó las mismas estructuras y plazas que fueron ocupadas durante el Preclásico Medio. Por lo común, si una población se establece en un sitio donde no han tenido vínculos en el pasado, construyen nuevos edificios y no tocan lo que pertenecía a gente extraña con diferentes ancestros.

 

Conclusiones

 

Las excavaciones de 2014 indican lo siguiente:

  1. La cerámica recuperada cerca de la base de la Estructura 12 es casi igual que la recuperada en la parte alta del edificio, esto indica que la construcción se llevó a cabo dentro de un intervalo de tiempo relativamente corto.
  2. El relleno de la Estructura 12 es puramente Preclásico Medio, y la cerámica más abundante es Semetabaj Café, fuertemente identificada por la población local.
  3. El costado Este de la Estructura 12 contiene cerámica del Clásico Temprano encima de las construcciones del Preclásico Medio. Ello indica que modificaron esa parte de la estructura en un tiempo posterior. Probablemente en el Clásico Temprano respetaron la antigua fachada del Preclásico Medio y habilitaron una nueva entrada al edificio ceremonial desde una plaza más pequeña (la Plaza Este) y de acceso más restringido.
  4. La cerámica café es utilitaria, manufacturada localmente y continúa durante el Clásico Temprano. Esto indica que la población del Preclásico Medio probablemente regresó en el Clásico Temprano.
  5. Con base en las similitudes de la cerámica, la población de Semetabaj debe haber estado relacionada con la de Kaminaljuyu. Se puede decir, por los menos, que la población era Maya aunque probablemente tenían dialectos diferentes.
  6. La Estructura 7 del Preclásico Medio fue agrandada y se siguió utilizando durante el Clásico Temprano, podría ser que su utilización como residencia elitista o para actividades administrativas continuó siendo la misma.
  7. La fuente principal de obsidiana es San Martín Jilotepeque, cuyos materiales predominan ampliamente en todas las unidades de excavación. La obsidiana de El Chayal es escasa y no puede considerarse como alternativa sino más bien como material ocasional o utilizado para fines específicos. Parece evidente que Semetabaj formaba parte de la red de distribución de obsidiana de San Martín Jilotepeque.
  8. Hay artefactos de obsidiana de la fuente de Pachuca, seis en total, que poseen un carácter especial y pueden provenir de contextos muy restringidos. La obsidiana verde aparece en el área Maya a partir del Clásico Temprano y comúnmente son navajillas prismáticas (Carpio 2007:217). La muestra de Semetabaj es de seis navajillas prismáticas, con poco uso, solo una muestra evidencias de retoque.
  9. En relación a la Ofrenda 1 de la Estructura 12, puede concluirse lo siguiente:

Las vasijas 3 y 4 son de Kaminaljuyu y las vasijas 1 y 2 posiblemente también provienen del mismo sitio. Las cuatro pertenecen al inicio del Preclásico Tardío, fase Verbena. A diferencia, la vasija 5 y los recipientes fragmentados recuperados cerca de las vasijas antes mencionadas también son locales y pertenecen a tipos del Preclásico Medio de Semetabaj. El cuenco Blanco Xuc, propio del Preclásico Medio, quizás también proviene del altiplano central.

Se puede inferir que esta ofrenda fue depositada en la Estructura 12 justo antes del abandono del sitio, al inicio del Preclásico Tardío, incluyendo las vasijas locales que todavía estaban en uso. Al inicio de la fase Verbena, Kaminaljuyu cerró su contacto con el noroeste de Guatemala, incluyendo el sitio Semetabaj. Es muy curioso, y merece un profundo estudio, entender por qué ofrecieron como parte de un ritual las vasijas de Kaminaljuyu cuando en ese momento se estaba produciendo la ruptura de contactos entre estas zonas.

 

Agradecimientos

 

Esta ponencia forma parte de las actividades del Proyecto Arqueológico Semetabaj, del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la Universidad del Valle de Guatemala; financiado gracias al apoyo de la Fundación Mack.

 

Referencias

 

Alvarado Galindo, Carlos y Eduardo Bustamante

2013   Proyecto Semetabaj 2012-13. Informe Temporada de Campo 2012-13. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala, 2013.

2014   Investigaciones en Semetabaj, San Andrés Semetabaj, Sololá. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (Editado por B. Arroyo, L. Méndez y A. Rojas); pp.633-646. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.

 

Carpio Rezzio, Edgar H.

2007   La obsidiana verde en Guatemala. En Revista Estudios, Anuario 2007. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

Kidder, Alfred V.; Jesse Jennings y Edwin M. Shook

1946   Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala. Carnegie Institution Publication 561. Washington, D.C.

 

Lothrop, Samuel

1933   Atitlan; An Archaeological Study of Ancients Remains on the Borders of Lake Atitlan, Guatemala. Publication 444. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.

 

Popenoe de Hatch, Marion

1997   Kaminaljuyu / San Jorge. Evidencia Arqueológica de la Actividad Económica en el Valle de  Guatemala, 300 AC A 300 DC. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

 

Popenoe de Hatch, Marion y Carlos Alvarado

2010   Las Rutas Comerciales del Preclásico entre el Altiplano y la Costa Sur de Guatemala: Implicaciones Sociopolíticas. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (Editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp. 13-27. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Rick, John y Luisa Escobar

2006   Proyecto San Andrés Semetabaj: Informe del trabajo de campo del 2005. Universidad de Stanford y Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.

 

Shook, Edwin M. y Alfred V. Kidder

1952   Mound E-III-3, Kaminaljuyu, Guatemala. Contributions to American Anthropology and History 596, No. 11:33-127. Washington, D.C.: Carnegie Institution.

 

Shook, Edwin M.; Marion P. Hatch y Jamie K. Donaldson.

1979   Ruins of Semetabaj, Dept. Solola, Guatemala. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, pp 7-142. Berkeley.

 

Fig. 1: Excavaciones realizadas en Semetabaj durante la temporada de campo junio-julio 2014.

Fig. 2: Reconstrucción hipotética de la Estructura 7, mostrando los cuerpos y terrazas de la construcción original del Preclásico medio, y las remodelaciones efectuadas durante la reocupación del Clásico temprano.

Fig. 3: Reconstrucción hipotética de la Estructura 12, con los cuerpos y terrazas construidos durante el Preclásico medio.

Fig. 4: Reconstrucción de la fachada de la Estructura 12. Preclásico medio.

Fig. 5: Planta con la ubicación de la Ofrenda 1, en la cúspide de la Estructura 12.

Fig. 6: Vasijas 1 y 2 de la Ofrenda 1 (Dibujos de Alfredo Román M. y fotografías de Carlos Alvarado G).

Fig. 7: Vasijas 3 y 4 de la Ofrenda 1 (Dibujos de Alfredo Román M. y fotografías de Carlos Alvarado G).

Fig. 8: Fragmentos de recipientes Preclásico medio, que posiblemente formaron parte de la Ofrenda 1. (Dibujos de Alfredo Román M. y fotografías de Carlos Alvarado G).

Fig. 9: Aro de piedra verde, posiblemente parte de la Ofrenda 1 (Fotografías de Carlos Alvarado y Marvin Tecún).

Fig. 10: Plazas, patios y terrazas en Semetabaj durante el Preclásico medio.