Descargar este artículo en formato PDF
Leal, Marco Antonio, y Salvador López
2000 Entre lagunas y ríos: Los sitios arqueológicos en la cuenca media del río San Pedro Mártir. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, B. Arroyo y A.C. de Suasnávar), pp.738-747. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
58
ENTRE LAGUNAS Y RÍOS:
LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO SAN PEDRO MÁRTIR
Marco Antonio Leal
Salvador López
El reconocimiento arqueológico de la cuenca media del río San Pedro Mártir es uno de los componentes de investigación que integran el Proyecto Petén Noroccidente-La Joyanca. El objetivo de este componente es determinar la densidad arqueológica de la cuenca media y como finalidad, disponer de un corpus cartográfico y morfológico que permita un mejor conocimiento del sitio La Joyanca a nivel de intercambio de bienes (comercio), circulación de bienes (rutas de comercio), dependencia e influencias (guerras, alianzas, etc), así como otras formulaciones que se puedan desprender durante el desarrollo de este componente.
Dentro de lo que es la cuenca media del río San Pedro Mártir, la «Región-Núcleo» a cubrir tiene una superficie de 140 km², desde el río San Pedro al norte hasta la laguna Agua Dulce al sur (Figura 2); sin embargo, la definición de esta Región-Núcleo es básicamente geográfica y requiere de trabajos de reconocimiento para que podamos definir una región de significado propiamente arqueológico en relación con el asentamiento de La Joyanca (Figuras 1 y 3).
Además, la revisión de sitios grandes anteriormente registrados en la vecindad de la Región-Núcleo, como Mactun, la localización de sitios nuevos y el reconocimiento de «transectos intersitios» entre La Joyanca y algunos de estos sitios, como El Perú, son parte del componente de reconocimiento que está programado para las cuatro temporadas de campo a partir de 1999.
Dentro de la cuenca media hay sitios arqueológicos que ya han sido reportados, en éstos únicamente se llevará un registro fotográfico y recolección mínima de superficie de vestigios cerámicos, así como su ubicación geográfica (UTM). En aquellos sitios arqueológicos que no hayan sido reportados al Instituto de Antropología e Historia, aparte del procedimiento indicado con anterioridad, se procederá a su levantamiento topográfico en lo que respecta la disposición de sus montículos y/o estructuras, o sea, no se contempla incluir curvas de nivel.
Este componente pretende también una descripción de la geografía del área a cubrir, en complemento de otro de los componentes del proyecto que es la historia del medio ambiente, la cual estará a cargo de especialistas del Proyecto Petén Noroccidente-La Joyanca, con amplia experiencia en la materia.
ANTECEDENTES
Para la finalidad de este informe, haremos mención únicamente de aquellos reconocimientos efectuados en la cuenca media del río San Pedro Mártir, a partir del segundo semestre del año de 1994, o sea, antecedentes inmediatos (Leal et al. 1988; Benítez et al. 1990; Guerra Borges 1990; Leal 1990a, 1990b). Ian Graham viene efectuando exploraciones arqueológicas desde hace aproximadamente 35 años en el área de la cuenca media, reportando sitios como La Florida, La Reina, El Perú, El Tasistal, El Ramonal -que puede ser La Joyanca ó 17 de Abril-, El Pajaral y Pie de Gallo -que puede ser Tamariz- (Graham 1970, 1982). La cuenca media ha sido explorada en estos últimos cinco años por Salvador López y Marco Antonio Leal, como parte de los trabajos efectuados por la Compañía Basic Resources International (Bahamas) Ltd, en el tendido del oleoducto que atraviesa la cuenca media de noroeste a sureste.
Durante los trabajos en la construcción del oleoducto se reportaron tres sitios arqueológicos en la cuenca media (de norte a sur): La Joyanca, 17 de Abril y/o El Aguacate II y Tamariz, por lo cual fue necesaria la desviación del oleoducto en estos puntos. Sin embargo, en lo que respecta al sitio arqueológico Tamariz, se observa una distribución de los vestigios de forma más dispersa; por eso, el oleoducto, antes de tocar el área que se considera como el núcleo, presenta varios desvíos menores por la presencia de montículos, los cuales pueden corresponder al sitio arqueológico de La Reina o bien a Tamariz, lo que será determinado en las futuras temporadas de campo del proyecto.
La necesidad por conocer más intensivamente la cuenca media del río San Pedro Mártir se deriva de una formulación básica, que se constituye en una hipótesis empírica de trabajo: las relaciones intersitios son fundamentales para los grupos que ostentan el control (poder) político y económico en las sociedades agrícolas, existiendo al mismo tiempo una fragilidad en estas relaciones que pueden ocasionar enfrentamientos, de donde se desprende que la intensidad de estas relaciones regionales es más que todo para mantener un equilibrio en un área o región determinada; este fenómeno puede darse de forma más amplia y constante en aquellos grupos con menos desarrollo económico-social.
Esta formulación (hipótesis de trabajo) no tiene un carácter rígido, ya que por el contrario, consideramos que es su flexibilidad y generalidad la que puede permitir incorporar y/o desechar elementos que permitan mayor objetividad en las inferencias, y lograr así confiabilidad en la explicación de la región a estudiar y objetividad en el análisis de la sociedad.
GEOGRAFÍA
Lo que se conoce como la cuenca media del río San Pedro Mártir cubre un área aproximada de 140 km², en su aspecto geográfico más restringido. Inicia en las inmediaciones de la desembocadura del arroyo Peje Lagarto y termina en la desembocadura del río Escondido (Figura 2). La cuenca media del río San Pedro presenta, hacia el norte, terrenos inundados o sujetos a inundación, con alturas sobre el nivel del mar que no sobrepasan los 100 m; hacia el sur, encontramos terrenos más elevados con algunas alturas sobre el nivel del mar de 150 m.
Hacia el norte del río San Pedro hay la presencia de tres ríos, siendo ellos el San Juan, Chocop y Escondido, y hacia el sur encontramos los arroyos Agua Dulce y el Peje Lagarto. Las serranías existentes al sur son pequeños ramales que se desprenden de la Sierra del Lacandón y que se conocen como Sierra La Gloria, teniendo éstas como parte aguas al arroyo Peje Lagarto. Todos los escurrimientos en esta zona drenan hacia el río San Pedro Mártir, tanto los permanentes como los de estación.
Fisiográficamente, la zona pertenece a la plataforma de Yucatán, formada sobre capas horizontales de rocas sedimentarias del Cretácico superior y del Eoceno. El drenaje, en su mayor parte, está pobremente desarrollado por la naturaleza soluble de la capa de roca caliza. La cuenca media del río San Pedro Mártir es una frontera geográfica entre la región central de Petén y la región noroccidental; concretamente esta frontera se hace más evidente entre las desembocaduras de los ríos Chocop y Agua Dulce.
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DURANTE LA TEMPORADA 1999
En esta temporada de campo el trabajo de reconocimiento arqueológico estuvo limitado, ya que se tuvo que realizar labores en el campamento. El recorrido que se realizó fue hacia la parte este de La Joyanca, tomando como referencia el caserío Flor de la Nueva Esperanza; así mismo se reconoció el sitio 17 de Abril y/o El Aguacate II que está en la comunidad del mismo nombre y el sitio El Pajaral (Figura 3).
SITIO FLOR DE LA NUEVA ESPERANZA (Figuras 2, 3 y 4)
Este sitio arqueológico comprende inicialmente cuatro grupos arquitectónicos (A, B, C y D), con una distancia promedio cada uno de 250 m. Está a 5 km al sureste de La Joyanca.
GRUPO A: Coordenadas UTM 1905059-763268
Este grupo está compuesto por tres estructuras orientadas este-oeste con una altura promedio de 3 m. Dimensiones: Montículo 1, 24 m de largo x 18 m de ancho; Montículo 2, 32 m de largo x 24 m de ancho; Montículo 3, 26 m de largo x 20 m de ancho. El Montículo 1 es el único que presenta saqueo en su eje oeste. Se recolectó en el área de saqueo varios fragmentos cerámicos.
GRUPO B: Coordenadas UTM 05224-63483
A 200 m en línea recta, hacia el sur, se localiza una estructura en forma de L, de 64 m de largo total por 8 m de ancho. Reconocimos 100 m alrededor y no se localizó otra estructura. Se hizo recolección superficial de fragmentos cerámicos.
GRUPO C: Coordenadas UTM 04714-64010.
Corresponde a dos estructuras alineadas norte-sur. Es un grupo abierto al sur franco. La Estructura M1 presenta saqueo en su lado este. La cantera localizada tiene partes vacías en la piedra caliza, que dan la idea de haberse extraído bloques de piedra para construcción. Es importante observar que la Estructura 1 es similar a la del Grupo Guacamaya de La Joyanca. Se recolectaron ocho fragmentos de cerámica.
GRUPO D: Coordenadas UTM 04899-63759
Corresponde a tres estructuras alineadas norte-sur, sin orientación definida momentáneamente. Dimensiones: Estructura 1, largo total 56 m, ancho 8 m; Estructura 2, largo total 56 m, ancho 8 m; Estructura 3, largo 28 m, ancho 8 m.
Podemos considerar que el patrón de asentamiento de este sitio es disperso, teniendo como distancia promedio cada grupo de 300 m y la mayoría está situada sobre una cota que va de 75 a 100 m de altura. Es interesante observar que los grupos van siempre paralelos al área de bajos y que en invierno hay corrimiento de agua que fue, sin lugar a dudas, aprovechado.
SITIO 17 DE ABRIL (RAMONAL) Y/O AGUACATE II (Figuras 2, 3 y 5)
Coordenadas UTM 02230-61367. El sitio lleva el nombre de la comunidad 17 de Abril, la que está asentada en el área del sitio. Esto impidió en esta temporada se realizara un levantamiento topográfico formal. Esperamos en la próxima temporada obtener los permisos para realizarlo. A 1 km hacia el noreste de la comunidad, se localiza la plaza central del sitio, con una orientación este-oeste. La estructura principal está saqueada en sus cuatro ejes y las restantes estructuras presentan saqueo en sus ejes este-oeste. Ubicado sobre la cota de 100 m hacia el noreste, los grupos de estructuras siguen aproximadamente 500 m.
Al reconocer hacia el sureste, localizamos sobre una cota de 70-80 m, que sigue un eje este-este, una estructura en forma de L, a orillas de una laguna que tiene una cota de 60 m. Esta estructura está alineada este-oeste y tiene un largo total de 48 m por 8 m de ancho. De la plaza central, esta estructura que identificamos como La Laguna, se encuentra a una distancia de 1,200 m y creemos que es parte del sitio. Por las características del sitio mismo, 17 de Abril podría ser el sitio de Ramonal, reconocido por Ian Graham (1982), más bien que La Joyanca. En línea recta de La Joyanca a la parte central de 17 de Abril, hay una distancia de 5,350 m. El nombre de El Ramonal se confirma ya que solo en la plaza central hay una concentración de árboles de ramón.
En la estructura principal de la plaza central, en los saqueos recolectamos una gran cantidad de fragmentos cerámicos, la mayoría policromos de diferentes formas, incensarios y cerámica doméstica. A juzgar por la cerámica policroma, su fechamiento es para el periodo Clásico Tardío y Terminal.
SITIO EL PAJARAL (Figura 2)
El interés por conocer y ubicar geográficamente el sitio arqueológico de El Pajaral se remonta a unos cinco años, concretamente 1994. La información que se tiene de este vestigio arqueológico proviene únicamente de Ian Graham, quien lo localiza y da una aproximación de la ubicación (mapa de Graham 1982). Sin embargo, con el tiempo se han venido tejiendo algunos mitos en relación a El Pajaral, ya que sabemos que ha tratado de ser visitado por otras personas que no han podido encontrarlo, es más, hemos hablado con personas de poblaciones cercanas y nos han informado que son dos los sitios y que El Pajaral muy bien puede ser El Guanal.
Actualmente, El Pajaral no es representado correctamente en ninguna hoja cartográfica, inclusive, tampoco en el Atlas Arqueológico editado por el Instituto Geográfico Militar (IGM).
En la segunda semana de marzo del presente año, emprendimos la visita a este sitio arqueológico, siguiendo la ruta que muchos años atrás había caminado Ian Graham para encontrarlo. Siguiendo la ruta La Libertad en dirección a El Naranjo-Frontera, se cruza en el km 69 hasta llegar a la comunidad de La Pista (pasando por la comunidad de La Casaca); de ahí se busca el paraje conocido como La Limonada, que hoy en día es una finca ganadera. En este punto, tratamos de contratar a algunas personas que conocieran el sitio o bien hayan oído hablar de él, pero nadie nos pudo dar información, indicándonos que a orillas de la laguna del mismo nombre podían vivir algunas gentes que aún recordaran cómo llegar a él.
Nuestra permanencia en El Pajaral fue de apenas una hora, después de cuatro días de estar buscándolo, y esto porque nos quedamos sin agua y sin alimentos, pero resultó que a 3 km se encuentra una comunidad Q’eqchi’ llamada Los Cerritos, donde llegamos primero. Aquí estuvimos más de medio día buscando a alguien que nos llevara al sitio pero todos se rehusaban diciendo que no lo conocían.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El sitio arqueológico El Pajaral se encuentra emplazado en uno de los puntos más altos de la sierra La Gloria, siendo ésta un ramal hacia el este de la sierra del Lacandón, cortada transversalmente por el río Peje Lagarto, el cual es un parte aguas natural que divide la sierra La Gloria. Esta subcuenca del Peje Lagarto forma parte de la cuenca media del río San Pedro Mártir. El sitio El Pajaral se localiza hacia el este del Peje Lagarto, precisamente en donde las estribaciones de la sierra La Gloria presentan su mayor pendiente. Las coordenadas UTM son las siguientes: 86701 W, 67562 N. En la tercera semana del mes de abril del presente año, intentamos llegar a la comunidad de Los Cerritos, tomando un camino que de San Diego llega a El Triunfo, el cual está balastrado; de esta última hay una vereda o trocopaz que llega hasta la comunidad de Los Cerritos, pero se tuvo dificultad ya que hay partes intransitables debido a la quema de áreas selváticas; sin embargo, será habilitado como camino de acceso hacia esta comunidad, al parecer este año o bien el entrante, y de ser así, estaría resuelto el problema de acceso hacia El Pajaral.
DESCRIPCIÓN
Está situado en una elevación de 200 m SNM y corresponde a una plaza grande, a la cual se asciende por medio de una escalinata monumental de 60 m de ancho con gradas hechas de grandes lajas. En la plaza existen monumentos con inscripciones. Una de las estelas se encuentra cortada por la mitad por los huecheros. Otra de las estelas que localizamos en nuestro reconocimiento está ubicada en la base frontal de una de las estructuras de la plaza principal. Está cortada en tres partes y sus glifos y personajes tallados están bastante deteriorados. Hacia el frente de esta estela, se localiza otra estela pequeña con sus grabados poco visibles. Se fecha su ocupación para el periodo Clásico. Hasta el momento desconocemos las dimensiones del sitio, ya que por el tiempo y la presión de los pobladores, no pudimos reconocerlo más detenidamente.
CONSIDERACIONES GENERALES
En el escaso trabajo de reconocimiento arqueológico realizado en ésta temporada (1999), podemos decir que abarcamos un área de 10 km², confirmando la existencia de dos sitios, a los que tentativamente se les ha puesto el nombre de Flor de La Nueva Esperanza y 17 de Abril, haciendo honor a las comunidades cercanas o asentadas sobre los sitios. La temporalidad para estos dos sitios corresponde, por los fragmentos cerámicos recolectados, a una ocupación para el periodo Clásico; por los fragmentos policromos del sitio 17 de Abril, su ocupación es Clásico Tardío y Terminal.
Su patrón de asentamiento es muy disperso, a juzgar por los grupos de estructuras reconocidas, pero que al observar la geografía del área consideramos que los grupos familiares buscaban lugares cercanos y accesibles al agua. Es muy poco lo que se conoce del sitio El Pajaral, pero, dada su importancia, es urgente realizar un rescate del mismo con la finalidad de convertirlo en un parque arqueológico. El Proyecto La Joyanca tiene interés en realizar el levantamiento topográfico, análisis de los vestigios existentes y la conservación de la fauna y flora. Aunque la plaza principal en la actualidad está dentro de una parcela que ya ha sido adjudicada a un parcelario, la comunidad manifiesta un interés por su conservación, por lo cual es necesario que esa inquietud reciba el apoyo de las instituciones que velan por el patrimonio arqueológico.
REFERENCIAS
Benítez, José E., M. Teresita Chinchilla, Ramiro Figueroa y Carlos Herman
1990 Registro e inventario de sitios arqueológicos en áreas de reserva de la USAC. Revista Estudios 1/90:79-139. IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Culbert, Patrick T.
1973 Introduction: Prologue to Classic Maya Culture and the Problem of Its Collapse. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert):3-19. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Graham, Ian
1970 The Ruins of La Florida, Peten. En Monographs and Papers in Maya in Maya Archaeology (editado por W.R. Bullard.):425-455. Papers of the Peabody Museum Vol.61. Harvard University, Cambridge.
1982 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol. 3, Part 3: Yaxchilan. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.
Guerra Borges, A.
1990 La cuestión agraria, cuestión clave de la crisis social en Guatemala. Perspectiva 4. Universidad de San Carlos, Guatemala.
Leal, Marco Antonio
1990a Arqueología, medio ambiente y desarrollo en El Petén. Reportaje, Diario La Hora, 13 de Agosto de 1990, Guatemala.
1990b La cuenca del río San Pedro Mártir como ruta de comunicación entre el centro de Petén y la región noroccidental de las Tierras Bajas Mayas: una hipótesis. Estudios 2/90:51-66. IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Leal, Marco Antonio, Salvador López, M. Teresita Chinchilla, Héctor Paredes, José E. Benítez y Mario E. Zetina
- Reconocimiento arqueológico en el noroccidente de Petén. Serie Informes, Vol.1. Publicaciones Especiales, IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Figura 1 Ubicación de La Joyanca
Figura 2 Cuenca media del río San Pedro Mártir
Figura 3 Cuenca media del río San Pedro Mártir
Figura 4 Sitio La Flor de la Nueva Esperanza, Grupos A a D
Figura 5 Sitio 17 de Abril