Descarga este artículo en formato pdf
Tipología cerámica de Cancuen: evidencia de la relación con sus vecinos cercanos y distantes
Introducción
El reino portuario de Cancuen se encuentra en la interfase entre suroeste de las Tierras Bajas de Petén y el Altiplano Norte de Alta Verapaz (Figura 1). Su posición estratégica facilitó los contactos con sitios ubicados tanto en la región transicional, como Salinas de Los Nueve Cerros y Raxruha Viejo (Demarest et al. 2016), así como con los importantes reinos del Petexbatun y aún con los distantes asentamientos de la Costa del Golfo y la Chontalpa, como evidencia la muestra cerámica recuperada (Forné et al. 2010). Se presentan en este trabajo los resultados recientes que definen la tipología cerámica del sitio, que ha sido elaborada a lo largo de varios años de análisis intensivos de laboratorio en distintas fases.
La historia política de Cancuen, sus alianzas e influencia regional en el Clásico Tardío
Cancuen fue fundado en el Clásico Tardío (Figura 2), en la cabeza de navegación del río La Pasión, en 656 DC, bajo los auspicios del reino de Calakmul (Demarest et al. 2014a), aunque el glifo emblema de la dinastía que gobernó Cancuen fue plasmado en las inscripciones del pequeño sitio de Tres Islas, en el Clásico Temprano. Las estelas presentan notorias influencias teotihuacanas que indican alianzas con Tikal y el centro de Petén, que en ese momento dominaba la ruta ribereña de La Pasión (Woodfill y Andrieu 2012, Lacadena 2011).
En el Panel 1 de Cancuen se expresa claramente que los primeros gobernantes del sitio estaban subordinados a los reyes de Calakmul, específicamente de Yuhkno’m C’he’n y bajo la protección de los dioses patronos de dicho sitio (García Capistrán 2012, Barrientos 2014). Este movimiento estratégico de la dinastía Kanaal se correlaciona con otras acciones bélicas y diplomáticas para obtener el dominio del río La Pasión y Usumacinta, creando una ruta terrestre y ribereña que conecta diversos sitios aliados, en lo que Freidel, Canuto y Barrientos han denominado el “Camino Real” (Demarest et al. 2014). Con la derrota de Calakmul a cargo de Tikal en 695 DC, el reino de Dos Pilas integró a Cancuen en su esfera de influencia política por medio de una alianza matrimonial entre el Gobernante 3 de Dos Pilas y la Señora G1-K’awiil de Cancuen. Las guerras endémicas en la zona de Petexbatun llevaron al colapso a su capital más importante, Dos Pilas, hacia el año 761 DC, además del abandono de muchos sitios del área (Demarest 2013).
Este importante evento, implicó la independencia de Cancuen y su periodo de mayor crecimiento económico, durante el reinado de Taj Chan Ahk, quien ascendió al trono en 757 DC, aún en alianza con el Gobernante 4 de Dos Pilas (Barrientos 2015:228). Entre las estrategias políticas que desarrolló el K’uhul Ajaw de Cancuen fue la remodelación a gran escala del complejo palaciego, en el tercer episodio constructivo, patrocinando la llegada de artesanos foráneos que trajeron nuevas técnicas constructivas no reportadas antes en el sitio, además de la entrada de la cerámica Chablekal Gris Fino, por lo cual se ha sugerido que provenían de la región de Palenque (Ibid.). Este crecimiento se intensificó en el cuarto episodio constructivo (767-786 DC), el cual refleja de acuerdo a Barrientos (2015:229) una nueva realidad sociopolítica, relacionada con la prosperidad económica. Las políticas expansionistas de Taj Chan Ahk conllevaron a la conquista de Machaquila y de entidades políticas poco conocidas aún, localizadas en la Sierra de Chinaja, como indican las inscripciones jeroglíficas del Marcador 2 del Juego de Pelota de Taj Chan Ahk (Demarest et al. 2014a, Torres 2011). El incremento de estructuras con cámaras múltiples en el Episodio 5 (786-799 DC) refleja el crecimiento de la nobleza secundaria, élites administrativas y nuevos actores que no formaban parte de la corte.
Es en este momento en el que se da un acelerado auge de las actividades artesanales con fines mercantilistas, ya que es en la fase cerámica Chaman (790-800 DC) cuando se empiezan a producir preformas de jade para exportar (Demarest et al. 2015, Andrieu et al. 2014, Torres et al. 2014). De igual forma Cancuen empieza a tener contactos con las entidades políticas de Veracruz y Tabasco, como refleja el consumo precoz de la cerámica Naranja Fina (Forné et al. 2010), del Grupo Campamento y obsidiana de Pachuca. Estas entidades tenían economías más desarrolladas, que se adaptarían mejor a la transición del Clásico Terminal y Postclásico, de marcado carácter mercantilista y división del poder en distintas fracciones, no centrada en la figura de los reyes divinos (Demarest et al. 2015). Es en este escenario en el que es entronizado en 799 DC, el último gobernante conocido de Cancuen, Kan Maax, quien únicamente gobernó un año, ya que alrededor de 800 DC el sitio conoció su dramático final, que implicó hechos de violencia extrema, identificados en el registro arqueológico, en lo que se ha interpretado como la masacre de la familia real que fue depositada en el reservorio de agua ubicado en la entrada del Palacio y el rápido enterramiento del rey en la Estructura L7-27 (Demarest, Quintanilla y Suasnávar 2016).
Antecedentes y metodología
Se han llevado a cabo estudios intensivos del sitio y la zona desde 1999 con temporadas continuas hasta la fecha, que incluyen investigaciones de campo que han reportado un total de 421 estructuras residenciales en todo el sitio, de las cuales 197 han sido excavadas. Se han localizado un total de 358 basureros en todo el epicentro y los transectos en donde se incluyen concentraciones pequeñas de desechos domésticos. Asimismo, análisis especializados de laboratorio que han contribuido a entender las dinámicas en la zona y su asociación con otras regiones. A nivel cerámico, se ha logrado establecer una colección ampliamente definida por medio de análisis Tipo-Variedad y Modal, así como estudios específicos de procedencia de pastas por medio de activación de neutrones INAA con un total aproximado de 876 muestras realizadas por el Dr. Ronald Bishop del Instituto Smithsonian.
Se han registrado hasta la fecha 383 modos cerámicos que incluyen modos morfológicos, decorativos, técnicos y de pastas, de estos últimos se han identificado hasta el momento un total de 90 variaciones, las cuales han sido definidas solamente a nivel macroscópico. Estos estudios de pastas detallados han contribuido en medida a identificar por ejemplo, la diversidad en cuanto a centros productores de un mismo tipo cerámico.
Los complejos crono-cerámicos de Cancuen
Desde los primeros estudios en el sitio se había establecido una cronología preliminar (Callaghan y Bill 2004) con la institución de periodos sustentados en datos cerámicos e históricos (Figura 3) y que se asociaban directamente con la esfera Tepeu del centro de Petén. Posteriormente, Forné y su equipo (Forné et al. 2011) basados en la clasificación cerámica, los datos tipológicos, la evaluación de contextos y la correspondencia entre la evolución cerámica y los periodos conocidos por los cambios políticos en la región, llevaron a considerar inicialmente la existencia de tres complejos crono-cerámicos que se definían principalmente en la presencia, ausencia o combinación de dos únicos marcadores: el gris fino y el naranja fino. La limitante del hallazgo de estos diagnósticos en algunos contextos, implicaba una problemática para el fechamiento de los mismos. Fue a partir de un estudio modal más detallado que se determinaron otros marcadores cronológicos, estableciéndose cuatro complejos que fueron definidos en base al análisis del comportamiento en una seriación de 53 modos seleccionados por ser los más representativos a nivel cronológico (Figura 4).
El complejo Concordia (650-760 DC) corresponde al inicio del Clásico Tardío y, por ello, a la primera época de la historia de Cancuen. Este complejo es el más difícil de definir al momento del fechamiento, ya que no hay ningún tipo cerámico que sea exclusivo para esta fase, y muchas de las formas y modos decorativos empiezan desde este complejo, pero continúan a lo largo de la ocupación del sitio. Aunque en algunos casos disminuyen, solamente la forma de platos con pestaña medial y pequeña base anular (PL15), han sido determinantes en el fechamiento de los contextos para este complejo, y la ausencia total de los tipos del grupo Chablekal y el tipo Campamento Naranja Fino.
El complejo Los Laureles (760-780 DC) corresponde al final del Clásico Tardío, una época comprendida entre el ascenso del gobernante Taj Chan Ahk (consecutivo al final de la hegemonía de Dos Pilas en el 760 DC) y antes de la aparición del Naranja Fino. Este complejo está marcado por el apogeo de Cancuen bajo la dirección de su nuevo rey, y por una nueva y fuerte dinámica constructiva en el epicentro de la ciudad (Callaghan y Bill 2004). El diagnóstico más significativo es la presencia de pasta gris fina del grupo Chablekal, apareciendo también los modos de borde de olla (Ol9) en donde el cuello es largo y curvodivergente asociado principalmente a los grupos Cebada y Cambio. Asimismo se observa la aparición de las bases cóncavas (BA8) y pequeños soportes de botón llenos (SO2).
El complejo Chamán (780-800 DC) es el último de la cronología y empieza en una fecha difícil de definir, ya que está marcado sobre todo por la aparición del tipo Campamento Naranja Fino. Este complejo corresponde a los últimos años de Taj Chan Ahk y al reino de su hijo Kaan Ma’x, el cual aparentemente apenas gobernó cuatro años, hasta el final dramático que llevó al abandono completo y definitivo de la ciudad. Se dividió en temprano y tardío (Chaman 1 y Chaman 2).
Para Chaman 1 (780-¿790? DC) el marcador más importante es la presencia de la pasta naranja fina, del Grupo Campamento y la pasta rojiza asociada al Grupo La Unión. Aparecen los platos con paredes curvodivergentes, trípodes pertenecientes al Grupo Saxché Palmar. Sigue la continuidad de la pasta gris fina y desaparecen los platos diagnósticos del complejo Concordia (PL15) descrito anteriormente.
En Chamán 2 (¿790?-800 DC) continúa la presencia de los Grupos Campamento y Chablekal, y aparecen los modos de borde de comal con labio cuadrado (CO1), bordes de cilindros con paredes rectas y reforzados en el exterior (CI4) así como platos trípodes con pared rectodivergente y labio cuadrado del Grupo Saxché-Palmar (Pl16). Se observó la presencia de soportes cilíndricos vacíos, con forma alargada, altos y con sonaja asociados al Grupo Saxché Palmar (SO11), soportes de botón pequeños con forma cónica (SO4) y soportes pequeños semiesféricos vacíos (SO1), asociados a los grupos Chablekal y Sendero. Desaparece el tipo Chaquiste Impreso: Variedad Estampada (DIP5). En el complejo Chamán se observa el aumento de la presencia del Grupo Cebada y disminuye el Grupo Chichicaste.
Descripción de la tipología cerámica de Cancuen
La colección cerámica de Cancuen presenta una diversidad de materiales cerámicos y artefactos que reflejan la dinámica del sitio como parte elemental en la red comercial para el Clásico Tardío y su interacción con las diferentes zonas culturales del Área Maya. En consecuencia, se han determinado a través de los estudios cuatro conjuntos cerámicos en donde agrupan cada uno de ellos unidades tipológicas de regiones específicas. A continuación se describen las características principales de cada uno de los grupos y tipos más representativos que conforman estos conjuntos cerámicos.
Conjunto Cancuen
Con el 29.96% del porcentaje total de la colección. Este conjunto está compuesto por tres grupos cerámicos La Isla, Sendero y La Unión. Se caracterizan por ser de manufactura local con una visible influencia de las regiones vecinas tanto de Petén como de Tierras Altas, en este conjunto predomina el grupo La Isla, y se diferencia de los demás en decoración, formas y pasta (Forné et al. 2011). Posee un engobe color naranja pulido o ligeramente alisado, lo cual es un atributo poco común en las Tierras Bajas para el Clásico Tardío, sus similares pertenecen a tipos de vajillas finas, caso contrario a la muestra de Cancuen, donde la mayoría es representada por cerámica utilitaria (Bill 2001). En cuanto a la pasta esta tiende a ser de textura suave, anaranjada semiporosa, presenta desgrasante carbonatado en mediana cantidad, por otra parte se observa una pasta dura y compacta en los cuencos grandes producto de una buena cocción. El grupo La Isla (Figura 5) está integrado por siete tipos cerámicos, siendo el más representativo el Zapotal Impreso variedad El Zapotal, su diseño característico es una línea circunferencial de impresión de uñas sobre la pared externa debajo del borde, imitando la decoración de los tipos Chaquiste y Chinja Impreso de Tierras Bajas (Forné 2010). Existen dos variedades más de este tipo, pero se presentan escasas muestras, la Estampada y Pantano, de este último su diseño se distingue por tener líneas de impresión de triángulos pequeños en conjunto con la impresión ungular.
El tipo La Isla Naranja variedad La Isla, no es más que la versión sin decoración del Zapotal Impreso, ambos comparten las mismas características de engobe y sobre todo son cuencos grandes (Forné et al. 2011). El tipo Pato Impreso (Figura 6a) representa una imitación local del tipo Pantano Impreso y han sido definidas tres variedades: variedad El Pato, su distintivo es la impresión de triángulos o puntos circunvalando el hombro de la vasija. La variedad Estampado (Figura 6b), combina la impresión de triángulos en filas con diseños estampados a diferencia de la variedad Compuesta que mezcla incisiones, punzaciones o impresiones.
El tipo Sebastián Acanalado: V. Sebastián (Figura 7c, se caracteriza por las acanaladuras verticales o circundando la vasija, observándose una variedad Impresa. Sus formas consisten en cántaros de cuello corto a mediano. El tipo Isabel Impreso presenta dos variedades Isabel y Estampado, se distinguen por su forma de cuencos grandes con una banda aplicada con impresión de dedos imitando al tipo Chaquiste de Petén. La variedad Estampada presenta diseños de sello bajo el borde exterior.
La vajilla de servicio para este grupo, corresponde al tipo Cocales Bícromo: V. Cocales (Figura 7b) y Chapayal Inciso variedad Chapayal, el primero presenta una franja de color negro sobre el borde como decoración y se asemeja al grupo Saxché Palmar, el tipo Chantuori Negro sobre Naranja y Nanzal Rojo por forma y la banda pintada en el borde, sin embargo estos poseen decoraciones en el cuerpo de las vasijas. Existe una variedad, que se ha definido a partir de una vasija completa siendo Cocales Bicromo variedad Incisa.
El tipo Chapayal Inciso: V. Chapayal (Figura 7a), presenta decoración incisa, es similar a los cuencos naranjas incisos encontrados en Chipoc y en donde es abundante. La diferencia se puede observar en el decorado, siendo más sencillos los diseños de Cancuen. Posiblemente podrían existir dentro de las tipologías cerámicas de algunos sitios estos ejemplares clasificados como Torres Inciso. En cuanto a forma se presentan cuencos pequeños con paredes curvodivergentes y rectodivergentes para ambos tipos.
El segundo grupo del conjunto Cancuen, grupo Sendero, presenta engobe de color negro-grisáceo poco pulido y es el principal criterio que lo distingue del grupo Infierno. El acabado es mate y muy erosionable. Las formas corresponden principalmente a cuencos pequeños de silueta compuesta (se han observado perfiles similares en otros sitios como Cerritos Chijoj en tipos decorados y en la región de Alta Verapaz con el tipo Guarumo Café). En cuanto a pasta se han identificado tres distintas clases: la pasta local naranja porosa, una grisácea beige y una de color rojizo, relacionada ésta última a una posible producción cercana a la región de la Transversal/Tierras Altas del Norte. Dadas las variaciones y combinación en decoración se han distinguido seis tipos dentro del Grupo. El único tipo que no presenta decoración es Sendero Negro: V. Sendero. La decoración incisa está presente en tres grupos diferenciándose entre sí por la combinación de otra técnica decorativa, tal es el caso de pequeños círculos realizados por la impresión de caña para el tipo Bananales Inciso Impreso: V. Bananales (Figura 7 d y e) y que se asemejan al patrón decorativo de las vasijas del grupo Cusulá Negro de Cerritos Chijoj. El tipo Río Inciso Punzonado contiene dos variedades, una de ellas se caracteriza por las decoraciones incisas y punzonadas que corresponden a la Variedad Río. El tipo Puerto Inciso: V. Puerto es simple en su decoración ya que contiene únicamente la incisión en diseños poco elaborados asemejándose al tipo Carmelita Inciso de Petén. Uno de los motivos más recurrentes incisos es el de “chevrons” o líneas horizontales de espigas, que se parecen a los motivos incisos en el tipo Calama Gris Fino de Nebaj. Distintivo a los demás tipos es el Canales Acanalado: V. Canales, cuya decoración generalmente vertical y repetitiva se compara con el tipo Chilar Aflautado de las Tierras Bajas. El tipo Volcancito Compuesto ha sido una categoría preliminar establecida dentro de este grupo y reúne ejemplares que imitan las formas y decoraciones de los recipientes del Grupo Chablekal gris fino con filiación a la Costa del Golfo y Palenque (Forné y Torres 2011).
El tercer grupo del Conjunto Cancuen es La Unión, identificable por su baño rojo presente en el interior y exterior, siendo una vajilla de uso doméstico, ya que sus formas son cántaros. La pasta es arenosa de textura mediana a gruesa y presenta una coloración roja, un claro indicador de este grupo. Tres tipos forman este grupo; La Unión Rojo: Variedad La Unión el cual no presenta decoración, mientras que el tipo Isidro Impreso: V. Isidro imita al Chaquiste Impreso de Tierras Bajas con una banda aplicada que lleva impresión digital y que según se pudo observar en los pocos ejemplares identificados se despega fácilmente, lo cual refleja una técnica de manufactura distinta y menos perfeccionada? Finalmente las vasijas con decoración acanalada corresponden al tipo Palacio Acanalado: V. Palacio, siendo muy escasas en toda la muestra del sitio. Por el momento se ha hipotetizado que el centro productor de este grupo podría ser atribuido a la entidad de Raxruha Viejo, ya que recientemente se han iniciado los estudios intensivos en este sitio lo que ha permitido distinguir una variedad de pastas rojizas que son similares a la que compone principalmente este grupo en Cancuen.
Conjunto Petén
Este conjunto es el más representado dentro de la colección cerámica del sitio con un 60.30%, lo que evidencia los estrechos vínculos con esta área derivados de la relación política e ideológica, y que dada su fundación por Calakmul y su posterior relación con la entidad de Dos Pilas, respaldan su conexión directa a esta tradición con el mantenimiento de lazos comerciales fuertes a través del transcurso de toda su historia de ocupación.
De esta manera destacan dentro de este conjunto los grupos Cambio, Tinaja y Saxché-Palmar (Figura 8a), siendo los de mayores frecuencias en la colección. El grupo Cambio predomina dentro de todo el sitio, con la presencia de sus variedades tanto alisada sin decoración (predominante) como con baño negro, crema y rojo que han sido establecidos en los estudios al sureste de Petén como los tipos Chichicuil variedad Chichicuil y Pajuil (Laporte 2007). El tipo Cambio Sin Engobe variedad Cambio se encuentra en forma de grandes cántaros con cuello corto, borde evertido sin quiebre y labio sencillo acanalado, raras veces se observan bordes de comales. Las variedades de los ejemplares con baño presentan las mismas formas. El tipo Miseria Aplicado variedad Miseria se encuentra muy escasamente. Asociados en su mayoría a contextos especiales. El Grupo Encanto, que en algunos estudios cerámicos es incluido dentro del Grupo Cambio, es de distribución limitada en el sitio, siendo este un patrón extraño y que ha sido mencionado en publicaciones anteriores como un argumento para considerar la microregión de Cancuen como un área cerámica especial, que aunque comparte muchos tipos con las Tierras Bajas, presenta características propias (Forné et al. 2011:19-21).
Por otra parte, el Grupo Tinaja aparece con una alta frecuencia en el complejo Concordia, disminuyendo hacia el complejo Chamán, posiblemente por la introducción de algunos otros tipos de la tradición local o de la Transversal/Tierras Altas del Norte que reemplazan algunas de estas vasijas en torno a su función. Las variedades del Tipo Pantano Impreso predominan dentro del grupo. No se observan variedades en formas, como es característico de este grupo en otros sitios del centro de Petén. Los tipos Chinja, Corozal, Tolla Acanalado, Subin Rojo, Camarón y Zopilote Ahumado son muy reducidos en presencia con pocos ejemplares para cada uno. Con respecto a los polícromos se han identificado los grupos Saxché-Palmar, Zacatal y Santa Rosa, predominando el primero con presencia de platos con variación en formas, cuencos pequeños con paredes curvoconvergentes y curvodivergente y escasos cántaros. Se ha observado que existen variaciones locales, sobre todo en las fases tardías de ocupación del sitio y que anteriormente, en la primera ocupación, fueron en su mayoría recipientes importados directamente de Petén. Los grupos Azote, Máquina e Infierno mantienen poca representatividad a nivel de porcentajes globales de la muestra del sitio, lo cual contrasta con otras entidades de las Tierras Bajas. Sin embargo es importante recalcar que muchos de estos grupos están siendo reemplazados por sus análogos locales y procedentes de la Tranversal/ Tierras Altas del Norte, como lo es el caso del Grupo Sendero y Chichicaste que sustituirán en parte a los tipos del grupo Infierno. Finalmente, algunos casos especiales han sido el hallazgo de una vasija del tipo Kanalkan Gubiado (Figura 8b) cuya procedencia está directamente relacionada con Tikal confirmado por los resultados de análisis de pastas (Bishop com. per. Melanié Forné 2014). Y un vaso del tipo Mataculebra Crema Policromo importado de la región de Piedras Negras.
Conjunto Costa del Golfo
Desde los primeros análisis cerámicos en Cancuen se estableció una notoria presencia del Conjunto Costa del Golfo el cual fue identificado con los Grupos Gris Fino Chablekal, Tres Naciones y Altar Naranja, fechando la ocupación para el periodo Clásico Tardío-Terminal (Higginbotham 1999, Bill 2001, Bill y Callaghan 2002 y Bill et al. 2003), dato que posteriormente sería refinado ya que el sitio no presenta ocupación posterior al 800 DC. El reporte de estos hallazgos enriqueció el conocimiento de la muestra general de pastas finas, debido a que la distribución, manufactura e intercambio de las mismas han sido objeto de numerosas investigaciones por más de 50 años, generado teorías sobre el colapso de la civilización Maya clásica y sus rutas de comercio durante este periodo (Foias y Bishop 1994, Bishop 1984).
En Cancuen se han identificado ejemplares relacionados con la región de Palenque, Petexbatún y la Chontalpa (Forné et al. 2010). El Grupo Chablekal Gris Fino en general se compone de una pasta de color gris a café grisácea, con ejemplares que presentan un centro gris a negro. Presenta engobe negro mate, en la mayoría de casos erosionado. Las formas identificadas consisten en cuencos pequeños de silueta compuesta con soportes trípodes globulares con sonaja, cuencos de paredes recto divergentes, curvo divergentes y curvo convergentes. Las diversas variedades presentan básicamente los atributos de pasta, forma y acabado de superficie, presentando diversos tipos de decoración que definen sus variedades. Entre las cuales se presentan 3 fragmentos y una vasija del tipo Chablekal Modelado (Figura 9 c), variedad no determinada, siendo el más escaso y menos representativo de la muestra. El ejemplar de la vasija completa corresponde a la representación de un zoomorfo, rostro de mono y representa un ejemplo único hasta la fecha. El tipo Chicxulub Inciso (Figura 9 b), variedad Negra presenta una superficie de color negro mate, en el exterior y en algunos casos una banda de engobe negro sobre el borde. Con decoración incisa, mediana a gruesa, formando líneas horizontales circunferenciales debajo del borde, con ejemplares de diseños más elaborados como monos de perfil, de cuerpo completo. El tipo Telchac Compuesto, variedad Telchac (Figura 9 a) se caracteriza por decoración incisa circunferencial, debajo del borde.
El grupo Campamento Naranja Fino en Cancuen se presenta con una pasta naranja, delgada, con alto grado de cocción que emite un sonido agudo, sin desgrasante. La superficie se presenta erosionada, en algunos casos con restos de engobe rojo mate. Las formas que predominan son cuencos de paredes curvo convergentes, con borde directo y labio redondeado o afinado, base plana y soportes trípodes hemisféricos, no presenta ningún tipo de decoración.
Los análisis de la muestra cerámica analizada en Cancuen establecen 1.87 % (n=1,864 tiestos) de presencia del Conjunto Costa del Golfo. Con evidencia únicamente de los Grupos Chablekal Gris Fino 1,547 y Campamento Naranja Fino n=317 tiestos (Demarest et al. 2014 y Torres et al. 2014). Estos datos revelan que Cancuen fue uno de los sitios con mayor consumo de pastas finas, que demuestran los contactos que tuvo con entidades políticas lejanas, a diferencia de otros sitios del sureste de Petén que no consumieron este tipo de cerámica. Lo cual podría reflejar que Cancuen monopolizó este consumo con respecto a sus vecinos más cercanos, ya que en Raxruha Viejo (Saravia et al. 2015), Salinas de Los Nueve Cerros y Machaquilá hay ausencia de estos grupos o niveles sumamente bajos.
Conjunto Transversal-Tierras Altas del Norte
Este conjunto se ha definido a partir de la presencia de varios grupos cerámicos característicos de la región Central y Norte de Alta Verapaz. En publicaciones anteriores (Forné et al. 2011, Forné y Torres 2011) este conjunto se denominó como Tierras Altas, pero para especificar de mejor manera se ha denominado en publicaciones más recientes como Transversal-Tierras Altas del Norte. Se ha decidido agrupar la tradición cerámica de la Transversal, perteneciente a la esfera Nueve Cerros-Chinaja (Ortíz et al. 2017) y la cerámica del Complejo Coban 2, de la Esfera Chuacús definida por Arnauld (1986), ya que ambas esferas presentan estrechas afinidades tipológicas y tecnológicas, y su frecuencia en Cancuen es relativamente baja, por lo cual por cuestiones metodológicas es más práctico agruparlas, en este caso particular, como un mismo conjunto.
En el sitio se ha identificado la cerámica de la región central de las Verapaces desde los primeros estudios cerámicos en el sitio dirigidos por Bill (2001), quien definió el grupo Raxruha Crema, aunque no se profundizó en la definición de tipos y variedades (Bill 2001). En el estudio realizado por Forné y su equipo (Forné et al. 2011, Forné y Torres 2011) se definieron más claramente las características de cada tipo y variedad, a partir de comparaciones con las colecciones cerámicas del estudio de Arnauld (1986). La cerámica de Chipoc (Smith 1952) es particularmente relevante para el presente estudio, ya que muchas de las vajillas finas de la región de Alta Verapaz identificadas en Cancuen, comparten características tipológicas y varias han sido caracterizadas por análisis INAA como provenientes de dicha región, aunque también se ha documentado la presencia de imitaciones locales, así como producción del mismo tipo cerámico en Salinas de Los Nueve Cerros y en la región de Raxruha (Torres et al. 2014, Saravia et al. 2015). Entre los tipos relevantes de esta colección podemos mencionar el crema mikado café inciso, posteriormente denominado por Arnauld (1986) como Nitro Blanco Inciso (Figura 10 b), que consiste principalmente en vasos cilíndricos y cuencos de engobe crema o blanco, decorados con motivos finamente incisos y cerámica con decoración negativa, denominado posteriormente por Arnauld (1986) como Hinojo Negativo (Figura 10 c).
El grupo Chichicaste funcionó mayoritariamente como cerámica de servicio, cuyas formas más comunes son los cuencos y platos, curvo y recto divergentes, en algunos casos con moldura medial, y comúnmente con base anular. Este último rasgo es un remanente de las tradiciones del Clásico Temprano de la región de las Verapaces (comunicación personal de Arnauld a F. Saravia 2016). En cuanto al acabado de superficie en el grupo Chichicaste, varía de lustrosa a mate, con un rango de color que va del negro al café rojizo, por lo general de superficie simple sin decoración, correspondiente al tipo Chichicaste Café Negro. Existen diversas decoraciones que se asocian a diferentes tipos como la incisa (Kaleb’aal Inciso), acanalada (Hix Aflautado) (Figura 10 a), aplicada (Quequibak Aplicado) o impresa (Choch Impreso). En relación a la cerámica doméstica es común la presencia de pastas porosas, que se clasifican en el grupo Cebada Poroso, con acabado de superficie alisado sin engobe, o con baño ante o rojizo. Las formas predominantes son los cántaros de cuello mediano y corto, comúnmente con una acanaladura en el labio. También se han identificado comales que se asocian tipológicamente al grupo Chatillas Alisado, común en el área de las Verapaces.
Conclusiones
Los estudios cerámicos efectuados en Cancuen han establecido una tipología bastante sólida, en la que se han identificado cuatro conjuntos cerámicos, los cuales reflejan los contactos foráneos de Cancuen, dada su posición estratégica. Inició con una Tradición petenera, así como un incipiente Conjunto Local, que imita tipos de Tierras Bajas, con los nexos de redes comerciales con las entidades de Tierras Altas se introducen nuevos tipos que lo diferencian del resto de sitios peteneros.
En cuanto a la identificación del Conjunto Local de Cancuen es interesante mencionar que el grupo La Isla manifiesta una particularidad definida principalmente por el color naranja de su engobe, así como la presencia de bases anulares, en cuencos abiertos con decoración impresa. Estos atributos son considerados remanentes de una época más temprana, la cual también se presenta en la región Transversal-Tierras Altas del Norte, con los tipos Chichicaste Café Negro. Con respecto a la tradición Local de Cancuen es importante considerar que la manufactura de tradiciones cerámicas propias corresponden a un indicador de una marcada economía y poder (Domínguez et al. 2003).
A nivel interregional los conjuntos de pastas finas identificados en la muestra han venido a establecer contactos a grandes distancias. Además estos grupos y su correlación con fechas epigráficas han servido como base para establecer dos de los complejos cronológicos –Los Laureles y Chamán–. Es importante mencionar que la muestra cerámica de Cancuen refleja una marcada intencionalidad de diferenciarse de sus vecinos cercanos.
Referencias
Andrieu, Chloé; Edna Rodas, y Luis Luin
2014 The Values of Classic Maya Jade: Reanalysis of Cancuen’s Jade Workshop. Ancient Mesoamerica, 25, pp. 141-164.
Arnauld, Marie-Charlotte
1986 Archéologie de l’Habitat en Alta Verapaz (Guatemala). Études Mesoaméricaines 10. Centre d’Études Méxicaines et Centraméricaines, México.
Barrientos, Tomás
2015 El Palacio Real de Cancuen: un análisis socio-espacial de la Estructura Política de las Tierras Bajas Mayas en el Siglo VIII. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 223-238. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
2014 The Royal Palace of Cancuen: The Structure of Lowland Maya Architecture and Politics at the End of the Late Classic Period. Ph.D. dissertation, Department of Anthropology, Vanderbilt University, Nashville.
Bill, Cassandra
2001 Tipología y análisis preliminar de la cerámica de Cancuen, En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final 2000 (editado por A. Demarest y T. Barrientos), pp. 161-216. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Bill, Cassandra y Michael Callaghan
2002 Frecuencias Relativas de los Tipos y Modos Cerámicos en Cancuen. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Temporada 2001 (editado por A. Demarest y T. Barrientos), pp. 251-264. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Bill, Cassandra; Michael Callaghan y Jeanette Castellanos
2003 La Cerámica de Cancuen y la región del Alto Pasión. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe de Temporada 2002 (editado por A. Demarest, T. Barrientos, B. Kovacevich, M. Callaghan y L. Luin), pp. 467-523. Guatemala.
Bishop, Ronald
1984 Activación de neutrones de la cerámica de El Mirador. Mesoamérica. Vol. 7 1984, pp. 103-111.
Callaghan, Michael y Cassandra Bill
2004 Análisis Cerámico por Sector Residencial. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Temporada 2003 (editado por A. Demarest, T. Barrientos, B. Kovacevich, M. Callaghan, B. Woodfill y L. Luin), pp. 365-508. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Demarest, Arthur
2013 Ideological Pathways to Economic Exchange: Religion, Economy, and Legitimation at the Classic Maya Royal Capital of Cancuen. Latin American Antiquity 24 (4): 371-402.
Demarest, Arthur A.; Chloé Andrieu, Paola Torres, Mélanie Forné, Tomas Barrientos y Marc Wolf
2014a Economy, Exchange, and Power: New Evidence from the Late Classic Maya Port City of Cancuen. Ancient Mesoamerica 25:187–219.
Demarest, Arthur; H. Martínez, P. Torres, M. Urquizú, M. O’Mansky, M. Wolf, M. Saravia, Y. Cifuentes, I. Cojti, C. Andrieu, J. F. Saravia, L. Luin, F. Tuyuc, y J. Bracken
2014b Las Dinámicas de Interacción de Tierras Bajas con el Altiplano: Descubrimientos en Cancuen y la Alta Verapaz. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2013, (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp.655-670. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Demarest, Arthur; Paola Torres, Horacio Martínez, Tomás Barrientos, Chloé Andrieu, Mélanie Forné y Marc Wolf
2015 Sistemas Económicos e Ideológicos en el centro portuario Clásico Maya de Cancuen: evidencias nuevas, interpretaciones e implicaciones teóricas. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 209-222. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Demarest, Arthur A.; Claudia Quintanilla y José Samuel Suasnávar
2016 The Collapses in the West and the Violent Ritual Termination of the Classic Maya Capital Center of Cancuen. En Ritual, Violence, and the Fall of the Classic Maya Kings (editado por G. Iannone, B. A. Houk y S. A. Schwake). University Press of Florida.
Domínguez Carrasco, M.R.; M. Espinosa Pesqueira, V. Rodríguez Lugo y W.J. Folan
2003 La producción cerámica en el área maya: Propuestas de producción y especialización en el estado regional de Calakmul. Los Investigadores de la Cultura Maya 11:104-115. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.
Foias, Antonia E. y Ronald L. Bishop
1994 El colapso Clásico Maya y las vajillas de Pasta Fina en la región de Petexbatun. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.469-489. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Forné, Mélanie
2010 Variante y variación en la cerámica maya regional: interpretación en tres sitios del oeste del Petén, Guatemala. En Figuras mayas de la diversidad (editado por A. Monod Becquelin, A. Breton y M. Humberto Ruz). Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 335-365.
Forné, Mélanie; Ronald. L. Bishop, Arthur A. Demarest, M. James. Blackman y Erin L. Sears
2010 Gris Fino, Naranja Fino: presencia temprana y fuentes de producción, el caso de Cancuen, En XIV Simposio de investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares Palma y L. Paiz Aragón), pp.1163-1182. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Forné, Mélanie y Paola Torres
2011 Análisis cerámico. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final Temporada 2010. Universidad de Vanderbilt y Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe Entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Forné, Mélanie; Silvia Alvarado y Paola Torres
2011 Cronología cerámica en Cancuen: historia de una ciudad del Clásico Tardío. Estudios de la Cultura Maya, vol. XXXVIII. pp. 11-39. Centro de Estudios Mayas. Distrito Federal, México.
Higginbotham, George
1999 Operación 8: Excavaciones en el Grupo E. En Proyecto Arqueológico Cancuen: Informe No. 1, Temporada 1999, (editado por A. Demarest y T. Barrientos), pp. 106-118. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Guatemala.
Lacadena, Alfonso
2011 Historia y Ritual Dinásticos en Machaquilá (Petén, Guatemala). Revista Española de Antropología Americana 41 (1): 205-240.
Laporte, Juan Pedro
2007 La Secuencia Cerámica del Sureste de Petén: tipos, cifras, localidades y la historia del asentamiento. Monografía 3, Atlas Arqueológico de Guatemala. Guatemala.
Saravia, Miryam; Juan Francisco Saravia y Fidel Tuyuc
2015 Resultado del análisis cerámico de los materiales recuperados en el sitio arqueológico de Raxruha Viejo. En Proyecto Cancuen, Informe de la Temporada 2014, (editado por A. Demarest y H. Martínez), pp. 207-244. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Torres, Paola; Miryam Saravia Orantes, Juan Francisco Saravia y Carlos F. Tuyuc Nij
2014 Resultados cerámicos del sitio de Cancuen y Raxruha Viejo: perspectivas generales. En Proyecto Arqueológico Cancuen, Informe Final No. 13, Temporada 2013 (editado por A. Demarest y H. Martínez). Universidad de Vanderbilt, Universidad de San Carlos de Guatemala. Informe entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
Figura 1. Mapa de ubicación de Cancuen (Mapa por F. Saravia, 2017).
Figura 2. Tabla de los complejos cronológicos de Cancuen comparados con los de otros sitios del área Maya (Elaborado por F. Saravia, 2017).
Figura 3. Cronología de Cancuen, según datos del Proyecto Cancuen.
Figura 4. Modos diagnósticos de la secuencia modal (Tomado de Forné y Torres, 2011).
Figura 5. Grupo La Isla, tipos La Isla Naranja y El Zapotal Impreso (Dibujos por L. Luin).
Figura 6. Tipos cerámicos del Grupo La Isla (a) El Pato, (b) El Pato Estampado (Dibujo por L. Luin).
Figura 7. Conjunto Cancuen (a) Chapayal Inciso, (b) Cocales Bícromo, (c) Sebastián Acanalado, variedad Sebastián, (d) Bananales Inciso Impreso, variedad Bananales, (e) Bananales Inciso Impreso, variedad Modelado (Dibujos por L. Luin).
Figura 8. Conjunto Cerámico Petén (a) Grupo Saxché-Palmar, (b) Vasija Kanalkan Gubiado Inciso (Dibujos por L. Luin).
Figura 9. Conjunto Cerámico Costa del Golfo (a) tipo Telchac Compuesto, (b) tipo Chicxulub Inciso, (c) Chablekal Modelado (Dibujos por L. Luin).
Figura 10. Conjunto Cerámico Transversal Tierras Altas del Norte (a) Hix Aflautado, (b) Nitro Inciso, (c) Hinojo Negativo (Dibujos por L. Luin).