Descargar este artículo en formato PDF
Wolley, Claudia
2002 Compendio de petrograbados y monumentos con depresiones de Tak´alik Ab´aj (antes Abaj Takalik). En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.365-377. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
30
COMPENDIO DE PETROGRABADOS Y MONUMENTOS
CON DEPRESIONES DE TAK´ALIK AB´AJ
(ANTES ABAJ TAKALIK)
Claudia Wolley
Nota de la edición: se ha actualizado el nombre del sitio a Tak´alik Ab´aj
El sitio arqueológico de Tak´alik Ab´aj se encuentra en el suroccidente de Guatemala, municipio de El Asintal en el departamento de Retalhuleu. Esta antigua ciudad prehispánica se extiende en nueve terrazas naturales y acondicionadas por los antiguos habitantes en un área de 6.5 km2 (Johnson y Pope 1983). La historia cultural de Tak´alik Ab´aj abarca dos milenios desde el Preclásico Medio (800 AC) hasta el Postclásico (900 DC), de crecimiento, auge, conflictos y resurgimiento.
Tak´alik Ab´aj tiene una gran riqueza escultórica consistente en 239 monumentos esculpidos de diversos estilos como el Olmeca, Maya, “Barrigón”, y local (tipo de escultura de forma zoomorfa), así como petrograbados y monumentos con depresiones, que le otorga a este centro arqueológico una distinción muy especial. Tak´alik Ab´aj brilló como un centro de distribución comercial desde el Preclásico Medio y tuvo una importante interacción cultural con Kaminaljuyu durante el Preclásico Tardío. El intenso intercambio comercial propició la comunicación y transmisión de ideas reflejado en la riqueza de las diferentes expresiones culturales que se dieron cita y fueron respetados en este lugar (Schieber 1999).
LOS PETROGRABADOS DE TAK´ALIK AB´AJ
Aparentemente, los petrograbados son representaciones esquematizadas de figuras humanas y animales que aparecen en una gran variedad de culturas en todo el mundo (en África, Australia, India, Europa y América). Aparecen estas representaciones desde la época Paleolítica hasta la Neolítica y se ha sugerido que están relacionadas a los cultos de los chamanes para la vida y fertilidad. En Mesomérica, por ejemplo, se ha observado una repetición de petrograbados tanto en conjunto como de manera aislada y de diversas dimensiones que pueden ser de dos clases: 1) de carácter geométrico o abstracto, y 2) de carácter naturalista. En el primer rubro se incluyen, como su nombre lo indica, formas geométricas como círculos, cuadrados, rectángulos, líneas, puntos, etc., y el segundo comprende figuras de hombres, animales, plantas y cuerpos celestes, entre otros (Lorenzo 1999).
Los petrograbados pueden ser representaciones muy tempranas o muy tardías. Las características estilísticas de los petrograbados y su asociación por lo general a sitios arqueológicos permiten suponer que los autores fueron los mismos que ocuparon esos sitios en diferentes épocas. En Tak´alik Ab´aj sería desde el Preclásico Medio hasta el Postclásico y existe una variedad de motivos rupestres que se encuentran tanto en el centro ceremonial como en nacimientos de agua y ríos. Hasta el momento se han encontrado 13 monumentos con representaciones de petrograbados y 22 monumentos con depresiones. Seguidamente, se presenta una serie de los petrograbados más relevantes que se han encontrado hasta el momento en el centro ceremonial de Tak´alik Ab´aj:
Monumento # 1
Se localiza en el margen oeste del río Ixchiya, aproximadamente a 300 m al oeste del Grupo Central en la finca San Isidro. Este monumento es una roca de andesita de gran dimensión y presenta una figura en bajorrelieve muy fino (1.56 m de alto por 0.70 m de ancho) con vista hacia el este (Figura 1). El personaje tiene un rostro de características felinas, con la pierna derecha hincada y pierna izquierda doblada, y con ambos brazos flexionados y extendidos hacia arriba. Sobre la cabeza porta un tocado conformado por diadema y elementos geométricos. Esta representación es de un estilo característico Olmeca y está asociado a una posible escalinata del Preclásico Tardío (Orrego 1990; Orrego y Schieber 2000).
Figura 1 Monumento # 1; personaje de estilo Olmeca (dibujo Jeremías Claudio; Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH)
Monumento # 64
Se encuentra en el margen este del arroyo El Chorro, aproximadamente a 300 m al oeste del Grupo Sur-Central dentro de la finca Santa Margarita de la familia del señor José Luis Ralda. El monumento es una roca de andesita (0.91 m de alto por 1.43 m de ancho por 1.72 m de largo) y presenta un petrograbado en alto relieve en el lado sur (Figura 2). La figura representa un personaje de perfil (0.45 m de alto por 0.41 m de ancho), con vista hacia el este, el rostro tiene rasgos felinos, con la pierna derecha hincada y la pierna izquierda doblada. El brazo izquierdo extendido a la altura del rostro sostiene un báculo y el brazo derecho extendido hacia arriba deteniendo un objeto o posible raqueta de pelota. Como adorno se observa una orejera y como vestuario únicamente un cinturón con braga delantera. Una línea ondulante de volutas geométricas ocupa la parte al oeste de la figura central. Esta representación manifiesta similitud con Monumento # 1 de estilo Olmeca. El monumento está asociado a un contexto del Preclásico Tardío (Orrego 1990; Orrego y Schieber 2000).
Figura 2 Monumento # 64; personaje de estilo Olmeca (dibujo Jeremías Claudio; Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH)
Monumento # 126
Se encuentra ubicado en la ladera este del sitio en cuyo barranco corre el río Ixchiya en la finca Santa Margarita. Este monumento está a orillas de un pequeño riachuelo cercano al Grupo Central de Tak´alik Ab´aj. El monumento es una gran roca de basalto (1 m de alto por 2.30 m de largo por 1.27 m de ancho) que presenta en su lado este tallado en bajorrelieve de dos manos de tamaño natural (Figura 3; Schieber 1999).
Figura 3 Monumento # 126; representación de dos manos humanas (dibujo Mario T. De León; Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH)
Altar # 28
Se localiza frente de la Estructura 10 en el Grupo Central. El altar es de basalto (2.10 m de diámetro por 0.51 m de grosor) y tiene tallado en su parte frontal la representación de una calavera, y en su superficie hay talla en alto relieve de dos huellas de pies humanos (0.30 m de largo por 0.12 m de ancho; Orrego 1990; Orrego y Schieber 2000).
Monumento # 154
Es de basalto y está localizado en el lado oeste del riachuelo Nima dentro de la finca Buenos Aires. El monumento mide 1.64 m de alto por 1.85 m de largo por 1.02 m de ancho. Este monumento presenta en la esquina suroeste dos petrograbados en forma de cara humana que podrían ser semejantes a rostros de niños (Figura 4). Una cara es más visible que la otra. Asimismo, aparecen tres pequeños orificios en línea sobre la primera cara. El monumento presenta una enorme cantidad de pequeños orificios en toda su superficie que podrían haber sido causados por erosión (Wolley 2000).
Figura 4 Monumento # 154; representación de dos caritas humanas (dibujo José Pineda; Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH)
Monumento # 157
Es de andesita cuyas dimensiones son 1.55 m de alto por 2.30 m de largo por 1.30 m de ancho. Este monumento se localiza en el lado oeste del riachuelo Nima en la finca San Isidro. El monumento presenta un petrograbado de un rostro con ojos, cejas, nariz y boca (0.20 de alto por 0.17 m de ancho), y cincos huellas con depresiones lineares que cubren toda la superficie del lado este del monumento (Wolley 2000).
Monumento # 161
Es el primer monumento esculpido asociado al Grupo Norte, el cual se localiza en la finca San Elías. Este monumento es una roca de basalto (1.18 m alto por 1.14 m de ancho) que aflora de la ladera del barranco por donde corre el río Ixchiya (Figura 5). El petrograbado es un rostro esculpido en una esquina de la parte superior de la roca, el cual mira hacia arriba (0.30 m de largo por 0.25 m de ancho). El rostro está representado por ojos, nariz, pómulos, boca semiabierta y una barbilla muy pronunciada. El rostro tiene gran similitud con el rostro de las máscaras de jade del Clásico Temprano, pero no presenta el tocado y adorno en la barbilla (Wolley 2001).
Figura 5 Monumento # 161; representación de un rostro humano (dibujo José Pineda; Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH)
Monumento # 113
También denominado “La Piedra del Tigre”, se localiza aproximadamente a 2 km al oeste del pueblo El Asintal. Este monumento fue registrado por Mario Zetina en 1994. El monumento es de andesita (0.75 m de altura por 2.05 m de ancho por 3.14 m de largo por 2 m de diámetro; Figura 6), y se encuentra a un lado del camino entre la hacienda Horizontes del señor Otoniel Castillo y una parcela de Cantón Centro del señor Misael Castillo. El monumento está ubicado a una distancia de 100 m en dirección sur de un grupo de seis montículos asociados a un centro secundario denominado Grupo Sur. Este grupo está a 5 km al sur del Grupo Central. Este monumento tiene tallado en su parte superior un petrograbado en alto relieve de un jaguar acostado en su lado izquierdo. El jaguar tiene los ojos y boca abiertos y presenta varias huellas de patas de jaguar sobre su costado (Zetina 1994).
Figura 6 Monumento # 113; representación de un tigre acostado (tomado de Zetina 1994; Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH)
LOS MONUMENTOS CON DEPRESIONES DE TAK´ALIK AB´AJ
Durante la realización del mapa del Grupo Oeste se encontraron 19 monumentos de piedra. Estos se agrupan en forma natural siguiendo el curso del riachuelo Nima y están ubicadas aproximadamente a 200 m al oeste del Grupo Oeste en las fincas de Buenos Aires y San Isidro. Estos conjuntos son bloques de piedra de basalto y andesita que contienen depresiones circulares profundas en forma de taza o guacal, orificios cónicos y depresiones linares. Las depresiones pueden ocurrir solas o en grupo y difieren de las depresiones por erosión, ya que mantienen un diámetro relativamente pequeño y simétrico con paredes pulidas. Posiblemente, se trata de un área de actividad, donde se pudieron haber realizado herramientas de piedra ú otros artefactos de material perecedero. Asimismo, se han reportado este tipo de monumentos dispersos en otros riachuelos y en otras partes del sitio alejados de nacimientos de agua y en contextos ceremoniales.
A continuación se describen algunos de los principales monumentos con depresiones localizados en el cauce del nacimiento de agua del riachuelo Nima (Wolley 2000).
Monumento # 142
Es de basalto y se encuentra en posición horizontal (1.15 m de largo por 0.98 m de ancho por 0.24 m de grosor) en el inicio del nacimiento de agua del riachuelo. El monumento presenta cuatro depresiones en el lado sur, tres tienen 20 cm de diámetro y uno tiene 16 cm con un promedio de 5 a 10 cm de profundidad. Asimismo, tiene una huella circular de 25 cm de diámetro por 0.5 cm de profundidad en el lado norte del monumento.
Monumento # 143
Es de basalto y está en posición horizontal (1.03 m de largo por 0.82 m de ancho, el grosor está enterrado) y se localiza aproximadamente a 2 m al sureste del Monumento # 142. Este monumento presenta seis huellas de depresiones lineares.
Monumento # 145
Es de andesita (1.38 m de alto por 1.90 m de largo por 1.88 m de ancho) y presenta 13 orificios cónicos en toda su superficie. En el lado sur tiene un corte en forma rectangular que mide 0.44 m de largo por 0.21 m de ancho por 0.10 m de profundidad.
Monumento # 146
Es de andesita (1.60 m de alto por 1.90 de largo por 1.47 m de ancho) y se localiza aproximadamente a 1 m al sur del Monumento # 145. Este monumento presenta 36 orificios cónicos en la superficie y un corte de depresión linear.
Monumento # 147
Es de basalto (0.41 m de alto por 1.16 m de largo por 1.85 m de ancho) y se localiza aproximadamente a 3 m al sur del Monumento # 146. Este monumento presenta 30 orificios cónicos en toda su superficie.
Monumento # 148
Es de basalto (1.22 m de alto por 2.15 m de largo por 2.53 m de ancho) y está ubicado aproximadamente a 6 m al sur del Monumento # 147. Este monumento es el que presenta mayor cantidad de depresiones lineares anchas (n=23), ocho orificios cónicos y una depresión o guacal. En su lado este presenta cortes de raspado, un orificio cónico, y en el lado noreste un desgaste o huella circular de forma semi cuadrada, en su lado sur está alisado y tiene dos orificios cónicos y en su lado oeste presenta desgaste o erosión.
Monumento # 149
Es de basalto (0.72 m de alto por 0.96 m de largo por 0.36 m de grosor) y está localizado aproximadamente a 2 m al sur del Monumento # 148. Este monumento presenta tres depresiones colocadas en forma triangular y tiene tres depresiones lineares.
Monumento # 153
Es de basalto (0.90 m de alto por 1.25 m de largo por 1.36 m de ancho) y está ubicado a aproximadamente 80 m al sur del grupo de monumentos anteriormente descritos. Este monumento presenta en el lado sur siete depresiones, dos de los cuales son más profundas. En todo el contorno del monumento se localizan dos huellas de depresiones lineares que son continuas, y un orificio cónico en el lado norte.
Monumento # 156
Es de andesita (1.25 m de alto por 2.56 m de largo por 2 m de ancho) y está localizado aproximadamente a 20 m al sur del Monumento # 153. Este monumento presenta completamente en toda su superficie cientos de orificios cónicos de diversas dimensiones y profundidades, como por ejemplo, de 0.5 cm de diámetro por 0.1 cm de profundidad; de 0.3 cm de diámetro por 0.3 cm de profundidad; de 0.3 cm de diámetro por 0.2 cm de profundidad y de 0.6 cm de diámetro por 0.3 cm de profundidad.
Los monumentos que presentan orificios cónicos, depresiones de tipo taza o guacalitos, y lineares en otras partes del sitio alejados de nacimientos de agua y están asociados a contextos ceremoniales, como los siguientes monumentos que aquí se describen.
Estela # 14 y Monumento # 28
La Estela # 14, denominada “Monumento de los Guacalitos” o de tipo taza, se localiza sobre el extremo este de la Terraza 3 en el Grupo Central de Tak´alik Ab´aj. El monumento es de roca andesita y presenta 27 depresiones en forma de taza en su superficie. Este tipo de monumento es uno de los pocos que se han localizado en el área ceremonial, y muy cercano a éste se encuentran otros monumentos, así como el Monumento # 28 que tiene huella de nueve ranuras lineares; el Monumento # 11 con representación de cinco glifos y una estela (Estela # 15) y altar liso (Altar # 7; Orrego 1990; Orrego y Schieber 2000).
Estela # 29
Es una estela lisa de andesita que se localiza en la esquina Sureste de la Estructura # 11. Esta estela presenta siete escalones en su parte posterior (Orrego 1990).
En la región alrededor de Tak´alik Ab´aj existe una gran riqueza en monumentos escultóricos y algunos presentan petrograbados. El Monumento # 1 de San Francisco Miramar es un ejemplo.
Monumento # 1 de San Francisco Miramar
El Monumento # 1 de San Francisco Miramar se localiza aproximadamente a 10 km al suroeste de Tak´alik Ab´aj en la finca San Francisco Miramar. Recientemente, el administrador de la finca, el señor Vélez, notificó la presencia de dicho monumento a Miguel Orrego y Christa Schieber de Lavarreda, coordinadores del Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, quienes registraron los datos de este monumento. Shook tomó una fotografía del mismo monumento en 1942.
El monumento es de basalto y está asentado dentro del cauce del río Talpich. El monumento presenta representaciones de figuras tanto en bajorrelieve como en alto relieve. En el lado oeste presenta la figura de un águila estilizada; en el lado norte superior aparece un rostro con ojos, boca, y voluta que asemeja a una cola. La figura porta un tocado en forma de diadema y volutas; en el lado inferior norte una figura en bajorrelieve muy fino de un mono estilizado parado de perfil. Directamente sobre éste se localiza un símbolo que podría representar un elemento de flora o fauna. En la parte superior presenta una depresión con una ranura, varias huellas de las patas de jaguar y pequeños rostros frontales representados por orificios cónicos pequeños, y en la parte posterior se encuentra una serie de ondulaciones que asemejan pequeñas gradas. El monumento presenta otros motivos en su parte superior y posterior, los cuales se encuentran aún pendientes de estudio. Se espera poder presentar en el futuro un análisis más detallado de este monumento.
INTERPRETACIÓN
Se han encontrado en toda Mesoamérica, además de los monumentos esculpidos, un número de piedras trabajadas que se han designado como rocas miscelánea labradas. Son una gran variedad de piedras trabajadas y áreas de roca madre, que no se pueden clasificar como estrictamente monumentos (Grove 1987). Estas incluyen: maquetas, tabletas de cantera, piedras con incisiones profundas “con marcas de taza o guacalito profundas”, orificios cónicos, depresiones lineares de diferentes tamaños y algunas de las piedras trabajadas están asociadas a petrograbados.
Las marcas de taza o guacalitos
Las marcas de taza o guacalito aparecen en piedras irregulares o exposiciones de roca madre. Las depresiones tienen la forma de mortero y pueden ocurrir solas o en grupo. Estas depresiones difieren de las depresiones normales de la roca madre, en que tienen un diámetro relativamente pequeño y presentan paredes cuidadosamente pulidas. Las huellas de depresiones de taza o guacalito se han encontrado en otras áreas de Mesoamérica, como por ejemplo en El Chacón cerca de Monte Alto, en la región del medio Grijalva en Chiapas, así como en Tiltepec y Chalcatzingo (Navarrete 1993). En estos sitios hay contextos dominantes del Preclásico, pero el hecho de que haya ocupaciones posteriores impone la duda. Sin embargo, estos rasgos no son usualmente mencionados en los informes de los sitios.
Se puede decir que los petroglifos combinados con depresiones cóncavas de tipo mortero, están extendidas por toda Mesoamérica y, al igual que las piedras de moler aparecen generalmente en lugares de culto, por lo que su función se ha sugerido es religiosa. Lo que allí se molió o machacó debió haber tenido muchas veces sentido ritual (Navarrete 1993), y también se ha sugerido que las marcas de taza o guacalito tuvieron un uso ritual, cuando estos se ubican en un contexto ceremonial (Grove 1987).
Se ha reportado que algunos monumentos Olmecas fueron mutilados destruyendo partes esculpidas del monumento (Grove 1981:67). Asimismo, se le han asignado a las depresiones circulares, alargadas y rectangulares, como otro posible tipo de mutilación en dichos monumentos. Las depresiones circulares se encuentran consistentemente en las cabezas colosales en La Venta. Las depresiones rectangulares son menos comunes y se encontraron únicamente en el Monumento 2 de San Lorenzo. Se ha sugerido que la mutilación por destrucción y depresiones en dichos monumentos era para la eliminación de los poderes sobrenaturales adquiridos a través del uso del monumento.
Clewlow (1974:13) distingue en San Lorenzo concavidades profundas en forma de piedra de moler o rectangulares, depresiones en forma de taza, pequeños pozos rectangulares, depresiones de forma de taza con un orificio cónico en el fondo. Clewlow explica que las depresiones en forma de piedra de moler o rectangulares pudieron haber sido producidas por el simple movimiento de pulido como el que se podría producir para adquirir superficies cóncavas, como por ejemplo un espejo de pirita. Pero la formación de concavidades de mayor profundidad sugiere que se utilizó un artefacto o implemento en forma de barreno con un arco y un peso cóncavo con un orificio o rueda.
Las depresiones lineares
Clewlow (1974:13) menciona que las depresiones lineares o canales en forma de bota o guacalito son evidencia o resultado de afilar o formar hachas y hachuelas de piedra.
Las marcas de depresiones de tipo taza o guacalito en Tak´alik Ab´aj
En Tak´alik Ab´aj se han encontrado piedras trabajadas con evidencia de “guacalitos” y depresiones lineares en áreas del centro ceremonial y están asociadas a otros monumentos escultóricos. Estas pudieron haber servido para machacar alguna sustancia asociada a algún ritual. Asimismo, las piedras trabajadas con evidencia de “guacalitos” o morteros localizados en contextos de nacimientos de agua, como en el riachuelo Nima, pudieron servir para machacar alguna sustancia perecedera que necesitara agua. Posiblemente, dichas depresiones sirvieron para machacar colorantes para teñir textiles u otra sustancia o material que necesitara estar asociada a un contexto con agua. Asimismo, las depresiones cóncavas más profundas sugieren el uso de un artefacto en forma de barreno.
Las marcas de orificios cónicos y depresiones lineares en Tak´alik Ab´aj
También, aparecen concavidades pulidas de diferentes formas y tamaños en los monumentos con depresiones localizados en el riachuelo Nima y en varios monumentos escultóricos de Tak´alik Ab´aj. A estos rasgos se han denominado como orificios cónicos y depresiones lineares. Las ranuras abarcan muchas veces la longitud completa de la piedra trabajada. Posiblemente, estos orificios cónicos tuvieron una función utilitaria asociada necesariamente con un contexto con agua, y son las huellas de desgaste por abrasión con arena u otro mineral para el bruñido y pulido de guijarros o bolas de piedra verde. Por ejemplo, los cantos de piedra verde se cortaban para hacer los pares de orejeras (Foshag 1954). No cabe duda que el frotamiento entre dos piedras era usado para efectuar modificaciones menores en el artefacto de piedra. Asimismo, las depresiones lineares podrían corresponder a las huellas de desgaste que quedan al formar, afilar o pulir herramientas de piedra con algún abrasivo mineral y con la ayuda de un cordel de cuero animal.
También, se han encontrado orificios cónicos asociados a monumentos esculpidos. Estos aparecen solos o en grupos sobre la superficie de muchos monumentos en Tak´alik Ab´aj. Existen varias hipótesis acerca de la función de dichos orificios: la primera hipótesis sería que sirvieron para eliminar el poder sobrenatural adquirido por el monumento a través de su uso ritual, una segunda hipótesis sería para la obtención del polvo sagrado de dicho monumento y la tercera hipótesis sería para la obtención de un fuego ritual.
CONCLUSIÓN
La interpretación adecuada de los motivos de los petrograbados y monumentos con depresiones presenta una serie de dificultades debido a la ausencia de estudios sistemáticos, tanto a un nivel local como regional. Otro problema es la imposibilidad de hacer una aplicación directa de los métodos de fechamiento a los petrograbados expuestos a la intemperie, así como la misma identificación de los motivos. A pesar de lo anterior, se supone que la mayoría de los petrograbados y monumentos con depresiones fueron realizados por los habitantes de Tak´alik Ab´aj en el transcurso de su historia ocupacional. El dar a conocer la presencia de petrograbados y monumentos con depresiones en Tak´alik Ab´aj puede crear conciencia de la importancia de su conservación en otros sitios arqueológicos, ya que son monumentos únicos y extraordinarios. Se espera que futuras investigaciones ayuden al mayor entendimiento de dichos rasgos.
AGRADECIMIENTOS
A la familia Castillo, propietarios de la finca San Isidro, a la familia Guzmán, propietarios de la finca Buenos Aires, y a la familia Gálvez, propietarios de la finca San Elías. Asimismo, agradezco la colaboración de la señora Jeanne Randall, quien fotografió la mayoría de los monumentos que aquí se presentan.
REFERENCIAS
Clewlow, C.W.
1974 A Stylistic and Cronological Study of Olmec Monumental Sculpture. University of California Archaeological Research Facility. Contributions 19.
Foshag, W.F.
1954 Estudios mineralógicos sobre el jade de Guatemala. Antropología e Historia de Guatemala 6 (1):3-47. Guatemala.
Grove, David
1981 Olmec Monuments: Mutilation as a Clue to Meaning. En The Olmec and Their Neighbors. Essays in Memory of M. Stirling (editado por Elizabeth Benson), pp.49-67. Dumbarton Oaks Research Library and Collection Trustees for Harvard University, Washington, D.C.
1987 Miscellaneous Bedrock and Boulder Carvings. En Ancient Chalcatzingo (editado por David Grove), pp.160-170. University of Texas Press, Austin.
Johnson, M. y K. Pope
1983 Tak´alik Ab´aj, Retalhuleu, Guatemala. Map A. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility No. 36.
Lorenzo Monterrubio, C.
1999 El arte rupestre en el Estado de Hidalgo. Arqueología Mexicana 6 (36):60-65.
Navarrete, C., T. A. Lee Jr. y S. Silva Rhods
1993 Un Catálogo de Frontera. Esculturas, Petroglifos y Pinturas de la Región Media del Grijalva, Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Orrego Corzo, Miguel
1990 Investigaciones Arqueológicas en Tak´alik Ab´aj. Reporte No.1, Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj. Ministerio de Cultura y Deportes e Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
Orrego Corzo, Miguel y Christa Schieber de Lavarreda
2000 Compendio de monumentos expuestos en Tak´alik Ab´aj. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999. Museo Nacional de Antropología y Etnología, Guatemala.
Popenoe de Hatch, Marion
1999 Informes Mensuales. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
2000 Informes Mensuales. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
Schieber de Lavarreda, Christa
1999 Memoria Anual. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
Wolley, Claudia
2000 Memoria Anual. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
2001 Informes Mensuales. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.
Zetina, Mario E.
1993 Memoria Anual. Proyecto Nacional Tak´alik Ab´aj, Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Guatemala.