Descargar este artículo en formato PDF
Arnauld, Marie-Charlotte, Erick Ponciano, Mélanie Forné, Martín Rangel y Nadine Tiesnerat
2002 Historia y arquitectura de La Joyanca, una ciudad del noroccidente de Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.105-120. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
9
HISTORIA Y ARQUITECTURA DE LA JOYANCA,
UNA CIUDAD DEL NOROCCIDENTE DE PETÉN
Marie-Charlotte Arnauld
Erick Ponciano
Mélanie Forné
Martín Rangel
Nadine Tiesnerat
El proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca tiene como meta el estudio de una comunidad socio-política de rango mediano, de época Clásica (250-850 DC), localizada en una región de las Tierras Bajas poco conocida desde el punto de vista arqueológico al momento de iniciar el proyecto (Graham 1970; Kaufman y Leal 1988; Leal 1990; Leal y López 1993; Leal et al. 1988; Morales 1997, 2000). La región noroeste de Petén se caracteriza por una altitud inferior a los 200 m sobre el nivel del mar, por la extensión de sus lagunas, pantanos, humedales y bajos, y por su denso sistema fluvial de afluentes de los grandes ríos de Tabasco que desembocan en el Golfo de México. A pesar de su localización en el margen occidental de las Tierras Bajas, La Joyanca pertenece al área de la civilización Maya en esta zona, según lo demuestra el descubrimiento en febrero del 2001 de un monumento con inscripción glífica en el sitio. Entre las diferentes regiones culturales y políticas que existían en dicha área durante el Clásico, La Joyanca formó parte de la región noroeste bajo el dominio del gran centro de El Perú, distante a sólo 20 km al este, y que se encontraba bajo la hegemonía de Calakmul; sin embargo es posible que Yaxchilan haya ejercido también alguna dominación temporal en la región (Mathews 1985; Simon y Grube 1995). Una de las metas generales del proyecto es precisamente establecer las relaciones exteriores que se reflejan en la cultura material de La Joyanca – si es que son perceptibles – y cuales fueron sus cambios a través del tiempo.
Para tal fin general, es necesario construir la cronología de la ocupación de la pequeña ciudad, por medio de la cerámica, de dataciones de radiocarbono y de la secuencia arquitectónica del «Centro» (Arnauld, Ponciano y Breuil 2000). La presente ponencia intenta presentar la secuencia preliminar del «Centro» de La Joyanca, o sea de la «Plaza Principal» y del «Grupo Guacamaya» de palacios (Figuras 1 y 2), además con referencias cronológicas y arquitectónicas a los grupos grandes de la zona residencial. Este acercamiento cronológico ha de permitir formular un modelo preliminar de la organización socio-política de la ciudad.
La Joyanca es una ciudad de rango medio que agrupa más de 400 estructuras conocidas sobre una extensión de 160 hectáreas aproximadamente, conformando un establecimiento poco denso, pero claramente jerarquizado. En el «Centro» se encuentran los edificios religiosos y políticos de la Plaza Principal y el conjunto residencial de cuatro patios de viviendas, estructuras rituales y palacios abovedados llamado «Grupo Guacamaya», el cual es el más complejo y amplio de los conjuntos del sitio y que por lo tanto es considerado de «Clase I» (Arnauld, Ponciano y Breuil 2000). La zona residencial se extiende al norte, formando un gran arco este-oeste y se compone de siete a ocho grandes grupos residenciales multi-patios (en adelante: «GGR»), apenas menos complejos y más pequeños que Guacamaya y, por lo tanto, asignados a la Clase II de habitación. Algunos de estos GGR están asociados espacialmente con concentraciones de montículos pequeños que representan las viviendas comunes, generalmente agrupados en patios de dos o tres unidades, asignadas a la Clase III. Es probable que existiera también una categoría de ocupación más rústica, de materiales perecederos, que no ha dejado huella visible en la superficie.
Figura 1 Plano preliminar del sitio La Joyanca (IDAEH, Basic Resources, 1996)
Figura 2 Plano preliminar del centro de La Joyanca (IDAEH, Basic Resources, 1996)
La jerarquía del asentamiento y la relativa dispersión en él de conjuntos de Clase II (a distancia de 100-150 m) representan el interés primordial del sitio arqueológico La Joyanca, ya que esta estructura general poco integrada alrededor de la Plaza Principal no es frecuente en Petén (donde pocos sitios menores han sido estudiados, véase Fialko 1996). Este rasgo ha llevado a definir un programa de investigaciones de superficie y de excavaciones que permita conseguir datos diacrónicos sobre la formación, la naturaleza y la dinámica de la comunidad socio-política del Clásico en La Joyanca. Ya que el sitio es de dimensiones medianas, es factible estudiar intensivamente una proporción representativa de sus componentes, es decir los grandes edificios públicos del Centro y las varias clases de conjuntos residenciales, aunque en el caso de los conjuntos de Clases I y II, sólo es posible excavarlos mediante el muestreo de sus patios y los elementos de ellos.
Para resumir las operaciones realizadas, se puede señalar que se han excavado casi 40 sondeos estratigráficos en todos los sectores del sitio y en todos los GGR (Clase II), y se han llevado a cabo excavaciones de liberación de arquitectura completas o casi completas en siete edificios de la Plaza Principal, y seis del Patio Central y del Patio Sur de Guacamaya (Clase I), lo mismo que excavaciones exploratorias para comparaciones arquitectónicas en cuatro de los grandes conjuntos (GGR, Clase II) y uno de Clase III (Estructura 5F-16 de Gavilán), despojos horizontales amplios de dos viviendas sencillas del Grupo Gavilán de Clase III y de sus pisos exteriores. La secuencia cerámica se encuentra en elaboración con cuatro complejos cerámicos en proceso de definición y de datación absoluta (Cuadro 1) por medio de los nueve fechamientos de radiocarbono que se ha obtenido, es decir cuatro en el Grupo Guacamaya y cinco en la Plaza Principal (Cuadro 2).
CUADRO 1
DATACIÓN PRELIMINAR DE LOS GRUPOS DE LA JOYANCA EN BASE A LOS DATOS CERÁMICOS DE 2000 Y 2001
CUADRO 2
DATACIONES RADIOCARBONO AMS DE LA JOYANCA
(Nadine Tiesnerat, Laboratorio LSCE de Gif sur Yvette, Francia, 2001)
REFERENCIA CONTEXTO EDAD FECHA CALIBRADA (2 sigma)
GifA 100620 Elem. 512 asoc. con
piso de 6E-12-sub, 1230 + 60 BP 671 (778) 950 cal AD
GifA 100627 Guacamaya, 6F-12
sobre piso interior 1300 + 60 BP 646 (689) 877 cal AD
GifA 100622 PP, crestería de
6E-12-sub 1330 + 70 BP 603 (674) 875 cal AD
GifA 100629 PP, altar de 6E-6 1410 + 60 BP 534 (646) 769 cal AD
GifA 100624 Guacamaya,
Patio Sur S4 2000 + 60 BP 161 cal BC (2,14,16) 124 cal AD
GifA 100625 Guacamaya,
Patio Sur S4 2110 + 70 BP 358(161,130,120) cal BC 22 cal AD
GifA 100626 Guacamaya,
Patio Sur S4 2470 + 70 BP 770(757,695,541)409 cal BC
GifA 100628 PP, paleosuelo
debajo de 6E-13 2520 + 70 BP 800 (763,676,674) 415 cal BC
GifA 100621 PP. cantera 2780 + 70 BP 1119 (917) 808 cal BC
Nota: PP = Plaza Principal
Luego del complejo Preclásico Tardío, bien representado (Grupos Sierra, Polvero y Flor), sucede el primer momento del complejo Flor 1, Clásico Temprano, con fuertes herencias de Tambo hasta 400 DC. El segundo momento del complejo Flor, también Clásico Temprano, se asemeja a Tzakol por medio de varias formas diagnósticas, más la presencia de grupos cerámicos tal como Águila o el policromo Dos Arroyos. El complejo Clásico Tardío, Abril, tiene dos momentos: Abril 1 con los grupos policromos Palmar, Zacatal y Santa Rosa, y Abril 2 con la aparición de Chablekal Gris Fino. El último complejo cerámico representado en La Joyanca es Tuspan, que se distingue de Abril por la presencia de cerámica Anaranjada Fina y algunos modos tardíos.
A continuación, se presenta la hipótesis general en cuanto a la formación del asentamiento de La Joyanca durante el Preclásico y el Clásico Temprano, para luego discutir los datos que permiten entender ahora el proceso de extensión de la Zona Residencial estructurada por los GGR durante el Clásico. En seguida se propone la secuencia arquitectónica y estratigráfica del centro político y religioso, y los primeros lineamientos de su interpretación en términos socio-políticos, antes de delinear los datos que ayudan a entender el proceso del abandono de La Joyanca durante el final del Clásico.
FORMACIÓN DEL ASENTAMIENTO DURANTE EL PRECLÁSICO Y EL CLÁSICO TEMPRANO
El asentamiento de La Joyanca, aunque presenta un centro y una zona residencial periférica, no se presta fácilmente al análisis por medio del modelo concéntrico. En realidad la plaza principal y el Grupo Guacamaya se hallan concentrados en la orilla sur de la meseta que domina el sibal, única fuente de agua permanente local. Aunque unas aguadas fueron acondicionadas cerca de los GGR sobre la meseta, la proximidad del sibal siempre fue un factor primordial de localización espacial en el asentamiento. Esto vale también para los demás sitios reconocidos en la región. Como se mostrará, la ocupación más antigua en La Joyanca se localiza en la orilla sur de la meseta, formando un arco este-oeste desde el Patio Sur de Guacamaya hasta el Grupo Tucán, pasando por la Plaza Principal.
La secuencia de ocupación de La Joyanca se inicia en algún momento del Preclásico Medio y termina durante el Clásico Terminal. Ninguna ocupación del Postclásico ha sido detectada hasta ahora. Aunque no se ha excavado ningún contexto identificado por cerámica del Preclásico Medio, dos contextos de la plaza principal han proporcionado fechas de radiocarbono calibradas entre 917 y 676 AC (Cuadro 2): el relleno de una cantera de piedras debajo del primer piso construido de la plaza frente a la Pirámide 6E-12 (Figura 2) y un paleo-suelo despejado debajo de la parte sur de la Estructura 6E-13. No cabe duda que el espacio de la plaza estaba ocupado antes del Preclásico Tardío. Después del relleno de la cantera, que sugiere que las obras más antiguas de la plaza ya tenían alguna importancia arquitectónica, se construyeron no menos de siete pisos de estuco en la plaza frente a 6E-12 hasta el Clásico Terminal. Otros datos de temprana ocupación obtenidos en la plaza son unos muros de piedras desbastadas descubiertos en un sondeo hecho frente a 6E-13 y una escalinata de grandes bloques igualmente desbastados hallada en la base de la Plataforma Sur (a – 5.20 m de profundidad), cuyo relleno da un material del Preclásico Tardío en la mayoría de sus niveles (Cuadro 1).
Si bien se ha encontrado un poco de cerámica Preclásica Tambo en un sondeo o dos de los GGR Tepescuintle y Loro Real, estos hallazgos puntuales y limitados no indican una ocupación Preclásica sustancial al norte de la plaza. Lo mismo se puede decir a la fecha de la plataforma suroeste sondeada en el Grupo Tucán, que, sin embargo, es la más próxima al sibal y como tal, debería de dar una clara ocupación temprana. Ésta más bien la proporciona otro grupo del suroeste, la plataforma sur de Cojolita, donde la cerámica Tambo y Abril 1 es abundante. De manera general, fuera del arco este-oeste que va desde Guacamaya hasta Cojolita pasando por la Plaza Principal, los componentes tempranos que se ha hallado son escasos.
En el Grupo Guacamaya hay evidencia de una ocupación Tambo del Preclásico Tardío debajo del piso posterior en el centro-oeste del Patio Central y, sobre todo, en el Patio Sur. El Patio Sur presenta aún una ocupación (no continua) desde el Preclásico Medio (fecha C14 GifA 100626 del sondeo S4, contemporánea de la fecha GifA 100628 del paleosuelo de la Plaza Principal; Cuadro 2), hasta el Clásico Tardío, ilustrada en cinco niveles de ocupación (dos fechas de C14 del Preclásico en el mismo sondeo S4, GifA 100625 y 100624; Cuadro 2). Además, en el lado este del Patio Sur, las dos primeras etapas constructivas de la estructura ritual 6F-22 (véase adelante) también contienen cerámica Tambo. Los datos estratigráficos indican que el Grupo Guacamaya, en particular el Patio Central que fue el más importante durante el Clásico Tardío, parece haberse desarrollado a partir del Patio Sur y en dirección al norte. Los Patios Norte y Noreste serían posteriores al Patio Central.
Pasando ahora al Clásico Temprano, en Guacamaya sólo se conoce un estadio constructivo de la estructura ritual 6F-22-sub-2 del Patio Sur, asociada espacialmente con la Estela 1, descubierta en febrero 2001 (Figura 3). Esta estela, muy erosionada e incompleta, le falta la espiga y el extremo superior (dimensiones máximas: 2.10 m y 1.40 m), es lisa en sus dos caras pero presenta sobre sus dos cantos largos sendas bandas laterales de glifos, las cuales han sido estudiadas por David Stuart. Según su lectura preliminar, la banda sur incluye una fecha de Cuenta Larga 9.2.10.0.0, correspondiente a 485 DC en el Clásico Temprano. Está asociada espacialmente con altares monolíticos, por lo que se considera que el espacio este de los Patios Sur y Central tuvo una función principalmente ritual; las cinco etapas constructivas de 6F-22 desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío indican la probable permanencia de esta función ritual hasta el abandono de Guacamaya. Sin embargo, todavía no se ha identificado el material cerámico del Clásico Temprano asociado con este espacio.
Figura 3 Estela 1 de La Joyanca, las inscripciones glíficas de los cantos largos, con la fecha de Cuenta Larga 9.2.10.0.0. (dibujo y desciframiento: David Stuart, Harvard University)
Lo mismo se puede decir de los demás sectores donde la presencia de materiales tanto Preclásicos como Clásico Tardío lleva a considerar una etapa del Clásico Temprano. Ya se ha señalado en una ponencia anterior (Breuil y Forné 2001) que la dificultad de detectar la ocupación Clásico Temprano se debe tanto a la fuerte continuidad del material cerámico desde el Preclásico hasta el Clásico, como a la situación enterrada de muchas construcciones del Clásico Temprano debajo de edificios posteriores. En la zona residencial de La Joyanca sólo tres puntos han proporcionado cerámica Abril 1 y Abril 2 (Cuadro 1): la Plataforma Sur de Cojolita (en particular las ofrendas de la Sepultura 1), las dos (¿o tres?) etapas tempranas de la ocupación del Grupo Gavilán, y el relleno de la Estructura 5D-5-sub del Grupo Venado.
Del Clásico Temprano en la Plaza Principal, tampoco se sabe mucho. Del lado oeste, debajo del Templo 6E-12-sub, el relleno cubre dos pisos anteriores, todavía no fechados, que quizá pertenezcan a estructura(s) anterior(es). Al norte de 6E-12-sub, adentro del relleno del edificio político 6E-13, se ha hallado una plataforma 6E-13-sub, que tuvo 1.50 a 2 m de altura, con repello estucado y pintado de rojo; contenía la sepultura en cista de un personaje de status quizá elevado, ya que las dos piezas asociadas son cuencos policromados con sencillos elementos glíficos pintados, entre los cuales el ahaw se repite (Figura 4); uno de los dos tiene base anular, modo característico del Clásico Temprano.
Figura 4 Cuenco policromado negro y rojo sobre crema, complejo La Flor 2, Sepultura 18, relleno de la Estructura 6E-13-sub, Plaza Principal (dibujo: Marie Soubelet, Museo de Marseille)
EXTENSIÓN DE LA ZONA RESIDENCIAL EN EL CLÁSICO TARDÍO
En el Grupo Guacamaya, con sólo dos sondeos fue posible localizar una ocupación sustancial del Preclásico (Patios Central y Sur), mientras que de tres a seis sondeos excavados en cada grupo grande (GGR) de la Zona Residencial, no fue posible descubrir más que delgados depósitos Abril y Tuspan del Clásico Tardío y del Clásico Terminal con algunos tiestos Preclásicos o Clásicos Tempranos en Tepescuintle, Venado y Loro Real (Cuadro 1). Considerando la dificultad de localizar ocupaciones anteriores al Clásico Tardío al norte de la Plaza Principal, la hipótesis de trabajo es que la zona residencial se extendió desde la orilla sur de la meseta (Guacamaya-Plaza Principal-Cojolita) ocupada en periodos tempranos, hacia el noreste, el norte y el noroeste durante el Clásico Tardío. Dicha extensión de sur a norte es un proceso importante para entender la dinámica socio-política de formación de la ciudad.
Empezando por el Grupo Guacamaya, durante la primera mitad del Clásico Tardío, o complejo Abril 1 (600-750), se construyeron los edificios del Patio Central, el más importante de los cuatro que conforman el grupo. Dos etapas constructivas se han notado en los Edificios 6F-11 y 6F-12. Corresponden sin duda al apogeo del conjunto residencial, al menos del punto de vista arquitectónico. Pero la erección de la Estela 1 es probablemente anterior en unos 100 a 150 años (485 DC). En asociación con esta última en el Patio Sur, una estructura ritual 6F-22 presenta una última etapa constructiva contemporánea de la ocupación del Patio Central: es una pequeña plataforma cuadrada, de esquinas redondeadas, hecha con bloques bien tallados, con numerosos fragmentos de incensarios asociados. En cuanto al Patio Norte, es posible que su ocupación se haya iniciado también en la misma época ya que existen dos niveles de pisos del patio con cerámica asociada del Clásico Tardío. Aparentemente el Patio Noreste no existía. De la segunda parte del Clásico Tardío, o complejo Abril 2 (750-850 DC), se tiene la evidencia de una sepultura realizada en la Estructura 6F-26 (Sepultura 9) con la ofrenda de un cuenco Chablekal Gris Fino de doble fondo. Cerámica gris fina también aparece en dos basureros encontrados en el Patio Central sobre la Estructura 6F-11 y en el Patio Noreste.
A más tardar, el Patio Central remonta al inicio del Clásico Tardío: una fecha de C14 ha sido obtenida en la Estructura 6F-12 sobre el piso interior (segunda etapa constructiva): 646 (689) 877 cal DC (GifA 100627, Cuadro 2). Este patio monumental está asociado con la última estructura ritual 6F-22 construida frente a la Estela 1 y los altares, que constituyen el espacio religioso del grupo en la parte sureste del Patio Sur, fundado durante el Preclásico Medio-Tardío. El Patio Central fue construido en la orilla norte del Patio Sur, con entrada principal en medio del lado este, es decir hacia la Estructura 6F-22, la Estela 1 y los altares. Esta entrada oriental parece explicarse por la presencia del espacio ritual antiguo del lado sureste, mientras que la localización de la Plaza Principal hacia el oeste de Guacamaya no ha determinado más que una pequeña entrada acondicionada entre las Estructuras 6F-11 y 6F-12.
Los datos preliminares sugieren que este Patio Central de Guacamaya fue el primero de este tipo cuadrangular construido en el asentamiento de La Joyanca, siendo posteriores los demás grupos residenciales grandes. Por lo tanto, es posible que el Patio Central de Guacamaya haya servido de modelo para los patios centrales construidos en los GGR durante el Clásico Tardío. Los estudios comparativos muestran que según dimensiones, orientación, configuración general y arquitectura de la estructura sur (la única excavada en los GGR Tepescuintle, Venado, Armadillo y Loro Real), efectivamente los patios centrales parecen imitaciones del Patio Central de Guacamaya; todos tienen entrada del lado este, o noreste (Breuil et al. 2001).
Sin embargo, no es fácil comprobar la cronología relativa de los GGR en relación con Guacamaya. A favor de una fundación de todos los GGR (excluyendo los Grupos Cojolita y Tucán que no son de Clase II sino que de Clase III) durante el Clásico Tardío, y quizá aún para algunos de ellos, durante la segunda parte del Clásico Tardío, se pueden ofrecer cinco argumentos:
1. Escasez, o ausencia, de material Preclásico-Clásico Temprano en los sondeos (en total 22) y en las trincheras exploratorias excavadas en las estructuras sur de los patios centrales en cuatro de los seis GGR
2. Delgadez de los depósitos antrópicos en los patios (véase Arnauld et al. 2000:199, menos de un metro en promedio); ausencia de pisos superpuestos
3. Ausencia de basureros superficiales y basureros poco abundantes en los chultunes asociados (tres casos excavados)
4. Todas las estructuras excavadas muestran una sola etapa de construcción, con excepción de la Estructura D5-5 de Venado, que cubre una subestructura
5. Los datos provenientes del Grupo Guacamaya invalidan los cuatro argumentos, indicando claramente que la situación de este grupo es distinta
Dicho de otra manera, aún con excavaciones limitadas y sondeos aleatorios, es posible poner en evidencia dos patrones diferentes en la ocupación de los grandes grupos residenciales de La Joyanca: uno de ocupación temprana, continua y larga (Guacamaya), y otro de ocupación tardía y corta (los demás GGR).
Por lo tanto, es probable que la comunidad de La Joyanca se haya formado por medio de la extensión de su zona residencial desde el sur (orilla de la meseta, cercana al sibal) hacia el norte. Dicho proceso, en lugar de concentrar los grandes grupos en los alrededores de la Plaza Principal y del Grupo Guacamaya, más bien conformó un asentamiento caracterizado por la dispersión casi regular de los GGR. Cabe observar al tanto que los GGR formados por un sólo patio cuadrangular (cerrado y cuadrado) aislado, Armadillo, Saraguate y Pizote, son menos desarrollados que los demás GGR de varios patios y por lo tanto lógicamente fundados de último en el proceso la extensión de la Zona Residencial; además estos tres GGR se encuentran efectivamente en la periferia norte del sitio.
El Grupo Venado ha proporcionado datos arquitectónicos que demuestran sin lugar a duda la superioridad de las construcciones de su Patio Central en relación con los edificios del Patio Central de Guacamaya. El Palacio 5D-5 es más monumental que el Palacio 6F-11 de Guacamaya: la talla de las piedras y el ajuste son de excelente calidad, los repellos de estuco son más finos, con pinturas policromadas, la banca central lleva un nicho decorativo en forma de T y sobre todo, el palacio consta de una antesala que lleva a la sala de la banca central (Breuil et al 2001). Si la Estructura 5D-5 de Venado fue construida después del Palacio 6F-11 de Guacamaya, como es probable, se debe de considerar que el grupo social que ocupaba Venado tenía la intención de sobrepasar en calidad, apariencia, tamaño y prestigio los palacios de Guacamaya. Tal rivalidad podría haber tenido algún significado político en La Joyanca. Cabe observar que Venado es el GGR más alejado de Guacamaya hacia el noreste, teniendo acceso directo tanto a la Plaza Principal como al sibal. La hipótesis que se intentará confirmar es que el apogeo de Venado es contemporáneo con el ocaso de Guacamaya, marcado por el abandono de algunas de sus estructuras. Esto corresponde probablemente al periodo posterior del Clásico Terminal.
CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO POLÍTICO Y RELIGIOSO
El periodo Clásico Tardío presencia el apogeo de La Joyanca, es decir de su centro político-religioso, también del Grupo Guacamaya y de la zona residencial formada por los GGR. Al este de la Plaza Principal, en el lado norte de una vía grande que se une al Grupo Guacamaya 150 m más al este, está construido el primer templo piramidal 6E-6 (646 cal AD, Cuadro 2), de más de 10 m de altura, dentro de la cual no se han detectado hasta ahora estructuras anteriores. La estructura constaba de tres grandes cuerpos de cerca de 3.40 m con una gran escalinata saliente hacia el lado en dirección de la plaza, en cuya base se han encontrado vestigios de varios fragmentos de una Figura decorativa de estuco modelado policromo, asociado a pedazos de incensarios, así como navajas de obsidiana, fragmentos de concha y de pedernal. El piso de la plaza así como los objetos presentan evidencia de haber estado quemados posiblemente por las actividades rituales de las cuales formaron parte. En la cima de la Estructura 6E-6 se encontró en el centro del interior del cuarto del templo, hecho de piedra y abovedado, tres incensarios modelados, quemados y con decoración antropomorfa muy elaborada, hallados sobre el piso (Figura 5). Es de observar que tanto los incensarios localizados en el cuarto del templo como los fragmentos de estuco modelado y los incensarios en la base de la escalinata están en el eje del edificio. Esto parece que debe haber formado parte de las actividades rituales de la Plaza Principal. Por otra parte las dos casas anexas a la parte posterior de la pirámide (6E-4 y 6E-5), donde una de éstas es de excelente construcción (6E-5), constituyen el único hábitat doméstico directamente asociado a edificios públicos identificados en la Plaza Principal; los vestigios domésticos aparecen sobre el piso interior y exterior; debajo del piso de patio se encuentra una sepultura con cista en el lado al norte de 6E-5 (Sepultura 10).
Figura 5 Incensario modelado hallado sobre el piso interior del Templo 6E-6 de la Plaza Principal, La Joyanca (dibujo: Mélanie Forné, Universidad de Paris I)
La calidad de construcción de los edificios es notoria, con bloques de piedra bien tallados, de forma subcuadrada o rectangular y generalmente, los bloques de fachada tuvieron espiga y fueron colocados en posición de soga para dar más estabilidad al paramento. La presencia de los bloques tallados con espiga no es regular, es decir, que no parece haber un orden en su colocación que favorezca la solidez de los muros como sucede en sitios mayores como Tikal (E. Monterroso, hijo, comunicación personal 2001). De la muestra de bloques sin espiga (espesor a cualquier de los dos lados de la cara; similares a sillares vistos en El Perú) que se midieron para el estudio de los muros de 6E-5, la mayoría fue subcuadrada y de mayor tamaño que los bloques con espiga. Su colocación en los muros al igual que los bloques con espiga no parece tener un orden establecido.
Enfrente de la Pirámide 6E-6 y posiblemente en el mismo momento que ella (674 cal AD, GifA 100622, Cuadro 2) fue construido el pequeño Templo 6E-12-sub sobre una plataforma de 1.50 m de altura. Quizá fue dedicado a un gobernante o a su familia, ya que presenta sobre sus muros interiores, en la entrada, una Figura de pie de frente con estuco modelado policromado, antropomorfo, con una máscara solar en la cara. En la cámara central, un texto glífico grabado en el estuco, que quizá mencione el mismo personaje, pero cuya interpretación es difícil (S. Houston, comunicación personal 2000). Este templo se conserva entero desde su plataforma hasta su crestería y sus tres cámaras guardan sus bóvedas en saledizo. Pero la decoración de estuco modelado – incluyendo un elemento antropomorfo de piedra tallado – que adornaba la fachada principal encima de la puerta de entrada fue destruida cuando el templo fue rellenado para la construcción de la pirámide-templo 6E-12 posterior. De hecho, probablemente en la segunda mitad del Clásico Tardío (Abril 2, 750-850 DC), ocurrió un gran episodio de construcción que formó el costado oeste entero de la Plaza, en el que fueron construidos juntos el Templo 6E-12 sobre un basamento piramidal de 10 m de altura de seis cuerpos y el gran edificio político 6E-13 que vino a cubrir la antigua Plataforma 6E-13-sub (del Clásico Temprano). Los dos edificios son de buena construcción, aunque los mejores sillares, es decir sin espiga, fueron reservados para el Templo 6E-12. Al igual que el Templo 6E-6 que lo enfrenta del lado este, este templo sólo tenía un cuarto y sobre su piso interior quedaron fragmentos de incensarios y dos tambores de piedra tallados, uno de los cuales muestra dos hileras de glifos en bajo relieve. Este texto, que menciona a un personaje (D. Stuart, comunicación personal 2001), es el tercero que se conoce en La Joyanca, con la inscripción del Templo 6E-12-sub y la Estela 1 de Guacamaya.
En cuanto al Edificio 6E-13, si los datos preliminares son exactos, tenía originalmente tres salones en fila de 16 m de largo, con tres puertas cada una (nueve puertas en total, cifra simbólica que se repite en la escalinata monumental que da a la plaza, de nueve gradas; Figura 6); sólo el salón central tenía banca, frente a la puerta central. Aun si formalmente 6E-13 se parece a un palacio residencial, en realidad no tienen ningún material doméstico asociado; más bien es un sello que se ha encontrado sobre la escalinata frente a la puerta central, objeto escaso durante el Clásico, supuestamente de uso público. El Edificio 6E-13 es la estructura más grande del sitio (65 x 25 m, plataforma de 4 m de altura). En breve, estos datos indican que 6E-13 pertenece a la categoría de los edificios «sede del poder», aunque no se tienen datos iconográficos y epigráficos para comprobarlo (Michelet, Becquelin y Arnauld 2000:110; Michelet y Becquelin 1995). La sala con banca central hubiera albergado las audiencias del gobernante (Kowalski 1987:capítulo 6). Al menos las dos salas laterales de 16 m de largo evocan las «casas grandes» clásicas (> 15-18 m), que, según la hipótesis, servían de lugar de reunión para ciertos hombres de la sociedad local (Arnauld 2001). De confirmarse los datos, el Edificio 6E-13 podría reflejar una forma de gobierno que conjugaba una autoridad fuerte del gobernante, con alguna institución que reunía a ciertos hombres de la comunidad. Se espera poder conseguir datos comparativos en cuanto a esta estructura que, a la fecha, no parece tener equivalentes, al menos excavados, en ciudades del rango de La Joyanca (en realidad, edificios públicos localizados fuera de complejos de palacios como es el caso en la Plaza Principal de La Joyanca, o bien no existen en sitios medianos del Petén; pero véase Aguateca, Estructura L8-4, de 36 m por 5 m de ancho, Valdés et al. 2000 :130-139; o bien no se identifican, véase Ball y Taschek 1991:note 9).
EL FINAL DE LA OCUPACIÓN (CLÁSICO TERMINAL ¿850-1000? COMPLEJO CERÁMICO TUSPAN)
Es interesante observar la transformación del edificio político 6E-13 de la Plaza Principal. Dos de las salas grandes originales fueron subdivididas hasta conformar finalmente tres cuartos adicionales, dejando como espacio amplio para reuniones sólo la sala norte (16 m de longitud). En la cámara central, la banca fue despojada de sus sillares de paramento, quedando su relleno a la vista. Luego se desplomó la bóveda del edificio y, sobre los escombros acondicionados fue depositado de manera brutal un individuo en posición atípica, cubierto de piedras sin ningún cuidado (Sepultura 11, individuo de sexo femenino según análisis de V. Gervais); tal «entierro» puede ser anecdótico, aunque es más probable que se realizó intencionalmente en el cuarto central al lado de la banca desarmada, después de la ruina del edificio (provocada o natural). Estos datos marcan cierto grado de violencia antes y después de la ruina del edificio político, o sede del poder de La Joyanca. Sin embargo, no se ha observado indicios de guerra. Si hubo conflictos, fueron internos a la sociedad local, posiblemente entre las casas gobernante y subordinadas.
Figura 6 Planta preliminar de la Estructura 6E-13 de la Plaza Principal, La Joyanca (Tristan Saint-Dizier, Proyecto PNO-La Joyanca)
Sea como fuera, el Edificio 6E-13 y la Plaza Principal parecen haber sido abandonados antes del momento en que aparece el complejo Tuspan con la cerámica Anaranjada Fina, ya que tiestos de ésta fueron hallados sólo sobre la escalinata de la pirámide-templo 6E-12. Posiblemente éste fue el último edificio en el que hubo actividades públicas. El Templo 6E-6 y la residencia 6E-5 asociada, por la morfología y la cantidad del material dejado sobre sus pisos, podrían haber sido abandonadas repentinamente. Ahora bien, posteriormente, es decir durante el Clásico Terminal, en la misma Plaza entre 6E-12 y 6E-13, se construyó una residencia tardía en forma de corchete (C-shaped, Rice 1986) utilizando piedras talladas de 6E-13, cuya parte sur de su fachada principal carece de paramento, debido a esta recuperación. Esta ocupación es posterior en estratigrafía al abandono de la Plaza. El tipo de vivienda en forma de corchete con banca interior completa es conocido en Tierras Bajas durante el Clásico Terminal-Postclásico (Bey et al. 1997).
En el Grupo Guacamaya, la escasez de materiales encontrados dentro de los palacios podría indicar que las condiciones de abandono del Patio Central fueron diferentes a las de 6E-5 y 6E-6 de la Plaza Principal, ya que los habitantes de Guacamaya parecen haberse llevado la totalidad de sus pertenencias antes de abandonar el lugar. Luego, algunos palacios arruinados fueron ocupados durante el Clásico Terminal: por ejemplo sobre la Estructura 6F-7 del Patio Central, se hallan vestigios de una construcción sencilla y un basurero. Cabe observar que, al igual que la Estructura 6E-13 de la Plaza Principal, el Palacio 6F-11 del Patio Central perdió casi todos sus sillares de paramento, recuperados por los habitantes del Clásico Terminal. También se encontró un basurero con cerámica Tuspan sobre 6F-11. En el Patio Norte, existió una estructura de materiales perecederos en el centro (6F-2).
En la zona residencial, para el Clásico Terminal la ocupación parece ser más extensa en los GGR que en el Centro (Cuadro 1); hay cerámica Tuspan bien distribuida, indicando que todos los GGR sondeados y/o excavados seguían ocupados, revirtiendo la situación del Preclásico Tardío cuando la ocupación era más extensa en el Centro que en la zona residencial. En realidad, parece probable que el abandono fue un poco más tardío en los GGR que en la Plaza Principal y en el Grupo Guacamaya. Por lo tanto, la hipótesis específica que se intentará confirmar en 2002 es que el apogeo de Venado, marcado por la superioridad de la arquitectura de su Palacio 5D-5, es contemporáneo del ocaso de Guacamaya. Dicho de otra manera, la posible rivalidad entre los grupos sociales de Guacamaya y Venado hubieran desembocado de alguna manera sobre el poderío exclusivo del segundo en detrimento del primero, si es que se puede demostrar que efectivamente el Patio Central de Venado seguía ocupado cuando los Patios Central, Norte y Noreste de Guacamaya estaban en su mayoría abandonados, sirviendo de cantera de sillares.
El final definitivo de la ocupación en la Joyanca se fecha para el Clásico Terminal por la cerámica. Por ahora, no se tiene ningún componente cerámico que pueda fecharse para el Postclásico.
NOTA GENERAL
El proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca (1999-2002), autorizado por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, es un programa de investigación científica franco-guatemalteco, desarrollado en el marco de los programas del Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CEMCA-extensión Guatemala. Recibe financiamientos de la compañía Basic Resources International (Bahamas) Ltd. Sucursal Guatemala, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia y del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique). Es un proyecto pluridisciplinario que combina estudios arqueológicos, geográficos y paleo-ambientales. La dirección es compartida entre M. Charlotte Arnauld y Erick Ponciano Alvarado. Participan investigadores guatemaltecos de las universidades San Carlos y Del Valle, e investigadores franceses del CEMCA-Guatemala, de la universidad de Strasbourg y de las siguientes unidades del CNRS: UMR 8096 Archéologie des Amériques (Nanterre), UMR 5602, GEODE Géographie de l’Environnement (Toulouse), UMR 9946, Chrono-écologie du Quaternaire (Besançon) y Laboratoire de Sciences du Climat et de l’Environnement (Gif-sur-Yvette). Los análisis de malacología están a cargo de la Sub-Dirección de Laboratorios y Apoyo Académico (INAH, México).
AGRADECIMIENTOS
Aportaron datos para la elaboración de la presente ponencia Véronique Breuil-Martínez y Laura Gámez encargadas de la excavación del Grupo Guacamaya, Ernesto Arredondo quien excava los conjuntos residenciales GGR, Diego Guerra, Martín Rangel y Raquel Macario encargados del programa de sondeos, Eva Lemonnier quien estudia el Grupo Gavilán y Nadine Tisnérat del laboratorio LSCE quien realizó las dataciones C14.
Se agradece al Licenciado Rodolfo Sosa De León, ex- Presidente de Basic Resources International (Bahamas) Ltd, Sucursal Guatemala, al Licenciado Antonio Minondo Ayau, Director Financiero y al actual Presidente, Sr. Carlos E. Mateus, a la responsable del equipo UMR 8096 del CNRS de Francia, Doctora Danielle Lavallée y a los líderes de los comités de las comunidades 17 de Abril, La Flor de la Nueva Esperanza, El Tambo y El Aguacate, y a sus vecinos.
REFERENCIAS
Arnauld, M.C.
2001 La «casa grande»: evolución de la arquitectura del poder del Clásico al Postclásico. En Reconstruyendo la Ciudad maya. El urbanismo en las ciudades antiguas. (Editado por A. Ciudad R., M.J. Iglesias y C. Martínez), pp.363-402. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
Arnauld, M.C. y P.I. Morales (ed)
1999 Proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca, Informe N°1, primera temporada de campo, 1999. CEMCA, Guatemala.
Arnauld, M.C., E. Ponciano A y V. Breuil-Martinez (ed)
2000 Proyecto Petén Noroccidente – La Joyanca, Informe N°2, segunda temporada de campo, 2000 CEMCA, Guatemala.
Ball, J.W. y J.T. Taschek
1991 Late Classic Lowland Maya Political Organization and Central-Place Analysis. New Insights from the Upper Belize Valley. Ancient Mesoamerica 2:149-165.
Bey, G.J., C.A. Hanson y W.M. Ringle
1997 Classic to Postclassic at Ek Balam, Yucatan: Architectural and Ceramic Evidence for Defining the Transition. Latin American Antiquity 8-3:237-254.
Breuil-Martínez, V., E. Arredondo y S. López y M.A. Leal
2001 Comparación entre grandes grupos residenciales de La Joyanca y su región. Manuscrito.
Breuil-Martínez, V. y M. Forné
2001 Notas preliminares sobre la cerámica del sitio arqueológico de La Joyanca y su región. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.807-824. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fialko, V.
1996 Yaxha y Nakum: jerarquías y patrones de asentamiento en sus espacios intersitios. Mayab 10:16-23.
Graham, I.
1970 The Ruins of La Florida, Peten. Peabody Museum Papers Vol. 61, pp. 429-455, Harvard University, Cambridge.
Kaufman, F. y M.A. Leal
1988 Proyecto Arqueológico Peruano-Guatemalteco al Noroccidente de Petén, Guatemala. Publicación de la Universidad de San Carlos y del Consejo de Ciencia y Tecnología del Perú (Instituto de Arqueología Amazónica), Guatemala y Lima.
Kowalski, J.
1987 The House of the Governor: A Maya Palace of Uxmal, Yucatan, Mexico. University of Oklahoma Press, Norman.
Leal, M.A.
1990 La cuenca del río San Pedro Mártir como ruta de comunicación entre el centro de Petén y la región noroccidental de las Tierras Bajas Mayas: una hipótesis. Estudios 2. IIHAA, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Leal, M.A. y S. López
1993 Reconocimiento arqueológico en la brecha topográfica Libertad-Xan (sector Tamariz-Río San Pedro). Basic Resources Int. Guatemala.
Leal, M.A. et al.
1988 Reconocimiento Arqueológico en el Noroccidente de Petén. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mathews, P.
1985 Maya Early Classic Monuments and Inscriptions. En A Consideration of the Early Classic Period in the Maya Lowlands (editado por G.R. Willey y P. Mathews), pp.5-54. Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York at Albany Publication 10, Albany.
Michelet, D. y P. Becquelin
1995 Elementos políticos y religiosos de un sector de la región Puuc, su identificación e interpretación. En Religión y sociedad en el área Maya (editado por C. Varela, J.J. Bonnor y Y. Fernández), pp.109-134, Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
Michelet, D., P. Becquelin y M.C. Arnauld
2000 Mayas del Puuc. Arqueología de la región de Xculoc, Campeche. Gobierno del Estado de Campeche y CEMCA, México.
Morales, P.I.
1997 Asentamiento prehispánico en el Naranjo-Frontera, La Libertad, Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.123-134. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, IDAEH, Guatemala.
2000 Asentamientos prehispánicos en el bloque Xan 3D. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, A.C. Suasnávar y B. Arroyo), pp.921-944. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Simon, M. y N. Grube
1995 Maya Superstates. Archaeology (nov-dec.):41-46.
Rice, D.
1986 The Peten Postclassic: A Settlement Perspective. En Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic (editado por J.A. Sabloff y E.W. Andrews), pp.301-346. University of New Mexico Press, Albuquerque.
Valdés, J.A., M. Urquizú, C. Díaz Samayoa y H. Martínez (ed)
2000 Informe final del Proyecto de Restauración Aguateca. Enero-Mayo 2000. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, BID-IDAEH, Guatemala.