Categorías

13 Prospección arqueológica en El Kinel, La Libertad, Petén – Paulino I. Morales y Carmen E. Ramos – Simposio 15, Año 2001

Descargar este artículo en formato PDF

Morales, Paulino I. y Carmen E. Ramos

2002        Prospección arqueológica en El Kinel, La Libertad, Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.154-165. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

13

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL KINEL,

LA LIBERTAD, PETÉN

Paulino I. Morales

Carmen E. Ramos

A continuación se presenta un resumen de las actividades de reconocimiento, cartografía preliminar y excavaciones de sondeo, en dos sitios arqueológicos registrados en los alrededores de la Cooperativa Técnica Agropecuaria. Esta comunidad se localiza a 10 km al sureste de Yaxchilan, en la margen derecha del río Usumacinta. El ingreso a esta región se realiza por la ruta que sale de Santa Elena y comunica por el suroeste con los pueblos de La Libertad y Sayaxche, luego se sigue la carretera que se desvía al norte del río Subin y que conduce a la aldea Las Cruces, para después proseguir en la carretera que comunica a la aldea de Bethel con la Cooperativa Técnica Agropecuaria (Figura 1).

Estas actividades se conciben como una contribución al estudio de una región que ha quedado al margen de los grandes proyectos de investigación. En forma paralela, se trabaja en la formulación de un plan de acción para evitar que se continúe ocasionando daños a las construcciones prehispánicas, y para la creación de un plan de manejo que involucre a las nuevas generaciones en el desarrollo de actividades enfocadas en el eco-turismo regional.

El Kinel es un sitio arqueológico que se localiza en terrenos dedicados al cultivo de maíz, fríjol y chile. Las construcciones descansan sobre las partes relativamente altas de una zona sujeta a inundación estacional. El sitio de La Técnica se encuentra en medio del área de la aldea, por lo que sus construcciones presentan lamentables daños ocasionados por maquinaria pesada, durante el trazo y aplanamiento de las calles. La destrucción de los edificios también ha sido ocasionada por el paso de animales de carga, por excavaciones ilícitas y por utilizarse como fuentes de materiales de construcción.

El trabajo estuvo dedicado a la recuperación del contexto arqueológico de un monumento descubierto fortuitamente por vecinos de esta comunidad, así como para comprender el patrón de asentamiento de ambos sitios. Las excavaciones se limitaron a la perforación de cuatro pozos sondeo, en tres grupos de carácter habitacional que presentan un patrón de plaza bien definido.

El mapeo se hizo con brújula Brunton y cintas de 60 m de longitud. Los pozos de sondeo midieron 1 m² y se ubicaron en el centro de los grupos seleccionados. De las paredes de una trinchera de saqueo y de montículos parcialmente destruidos se extrajeron tiestos para enriquecer el estudio del patrón de asentamiento de estos sitios. Los materiales fueron clasificados por dos industrias: cerámica y lítica. En el estudio cerámico se utilizaron los criterios del sistema Tipo-Variedad, método de análisis cerámico que ha sido aplicado por numerosos investigadores en sitios de las Tierras Bajas (Adams 1971; Forsyth 1989; Laporte 1993; Muñoz 1999; Smith 1955; Smith y Gifford 1966).

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN OESTE DE PETÉN

La región occidental de Petén reúne las características ambientales y ecológicas características de las Tierras Bajas Mayas. Domina el bosque húmedo tropical. Aunque llueve todo el año, los niveles más altos de precipitación se registran entre los meses de septiembre y noviembre (en cantidades superiores a los 1000 mm anuales). Por su ubicación geográfica, esta región se incluye en el sistema de ciclones tropicales del sureste de México (Aliphat 1998; Barrios 1995).

Figura 1  Ubicación geográfica de El Kinel, La Técnica, La Pasadita y Yaxchilan

        La cuenca hidrográfica del río Usumacinta está integrada por un complejo sistema de afluentes, que corren con rumbo noroeste hacia el Golfo de México. Cabe mencionar que la navegación por este río y sus conexiones con los ríos Pasión, Lacantun y San Pedro, entre otros, conformó la compleja red de intercambio dominada por los pueblos Acalanes. Esta misma ruta fluvial fue aprovechada por las huestes españolas en sus incursiones hacia el centro de Petén (Pincemin 1993).

Las distintas estribaciones de los ríos son determinadas por las crestas calizas y las elevaciones que conforman la sierra del Lacandón. Los pequeños valles localizados en sus alrededores, definen uno de los principales corredores biológicos de este tiempo. Las cumbres alcanzan los 300 m sobre el nivel del mar, mientras que las planicies se sitúan en una elevación entre los 100 y 150 m.

Los reconocimientos efectuados en esta región indican que los asentamientos prehispánicos están constituidos por estructuras de notable tamaño, así como por numerosas construcciones de carácter habitacional, ubicadas incluso en medio de áreas sujetas a inundación estacional, lo que con frecuencia hace difícil establecer sus límites (Fernández Tejedo et al. 1988).

ESQUEMA POLÍTICO REGIONAL

Los estudios de patrón de asentamiento reconocen la existencia de distintos niveles de integración política, basados en dos grandes campos de información. El primero se basa en la interpretación de la configuración, volumen de construcción y extensión de los asentamientos. El segundo se fundamenta en la interpretación de los textos jeroglíficos Mayas, particularmente del periodo Clásico.

1.        La interpretación basada en los reconocimientos de superficie y en la excavación, indica que los sitios de primera magnitud suelen estar conformados por patrones de plaza de función específica, tales como patios para el juego de pelota, conjuntos de tipo acrópolis y complejos arquitectónicos en los que se realizaban rituales públicos (Fialko 1988; Laporte, 1996; Mathews 1990; Mathews y Willey 1991). Los sitios de menor magnitud pueden poseer estructuras de tamaño notable y reproducir en escala menor los patrones de plaza mencionados, o solamente algunos de ellos. Las excavaciones en distintos sitios del área Maya, han demostrado que sus prototipos arquitectónicos se originaron en la época Preclásica y que alcanzaron su máxima expresión durante el periodo Clásico.

2.        La interpretación epigráfica requiere de identificación correcta de los llamados glifos Emblema o variantes de ellos, que corresponden a un sitio en particular; así como de los títulos nobiliarios que exhiben los personajes encargados del gobierno. De acuerdo con este modelo, los sitios de primer rango son gobernados por los Ahauob, mientras que los sitios de segundo rango o subsidiarios eran gobernados por nobles secundarios que ostentaban el título de Sahal (Berlín 1975; Proskouriakoff 1960; Schele y Freidel 1990).

Cuando se tiene la suerte de contar con ambas fuentes de información en un mismo sitio, es inevitable tratar de entender su papel dentro de las dinámicas que dieron lugar al establecimiento de gobiernos territoriales a gran escala. Las investigaciones arqueológicas realizadas particularmente de la cuenca del río Usumacinta indican que los principales protagonistas de su historia fueron entre otros: Altar de Sacrificios, Bonampak, Palenque, Piedras Negras y Yaxchilan, y por extensión Ceibal y Dos Pilas. Mientras que La Pasadita, Dos Zapotes, Anaité y El Kinel fueron sitios subordinados a Yaxchilan (Aliphat 1996; Golden et al. 1999).

Independientemente de las causas que ocasionaron el colapso de los centros de poder durante el periodo Clásico, los últimos registros epigráficos de los sitios ubicados en la cuenca alta del río Usumacinta se sitúan en siglo X (Schele y Mathews 1991). El final del periodo Clásico se caracteriza por el aparecimiento de cerámica de pasta fina, que se elaboraba en la desembocadura del río Pasión y en la región de Palenque (Foias y Bishop 1994).

SITIOS LOCALIZADOS HASTA FEBRERO DEL 2001

Los sitios El Kinel y La Técnica descansan en terrenos aluviales relativamente planos, a 10 km al sureste de Yaxchilan. Sus centros ceremoniales están definidos por la presencia de montículos de notable altura, dispuestos alrededor de plazas de distinto tamaño.

En su construcción se emplearon diferentes tipos de materiales. Las construcciones mejor definidas fueron hechas con piedra caliza cortada, pero hay muchas que fueron levantadas principalmente con tierra. Sobre las pequeñas elevaciones ubicadas al noreste de estos sitios se localizan múltiples grupos de carácter habitacional construidos con bloques calizos, pero no se ha podido determinar a que sitio corresponden. Cabe hacer notar que los grupos denominados El Alto, Chomoltun y El Mico, se sitúan a corta distancia del paso del arroyo El Mico y corren de noreste a suroeste (Morales 2001; Figura 1).

Algunos investigadores mencionan que esta zona fue explorada hace 60 años, pero que nunca se dieron a conocer las ubicaciones exactas de los sitios observados en aquella fecha. También se dice que los rasgos de los monumentos del llamado Sitio R son parecidos a los que presenta la Estela 1 de El Kinel, por lo que pueden pertenecer al mismo sitio (Escobedo 2001; Lamb 1951; Mathews 1990).

CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS REGISTRADOS

Durante el invierno, el asentamiento de El Kinel se divide en dos sectores debido a la inundación de un canal natural. Las construcciones registradas se hallan distribuidas en un radio de 2 km. Junto a ellas existen oquedades artificiales que fueron utilizadas en la época prehispánica para la extracción de materiales de construcción (Figura 2). El centro ceremonial de este sitio descansa en el sector sur del canal. Su epicentro reúne más de 20 montículos y su distribución muestra un patrón concéntrico. Los montículos más altos superan los 4 m de altura. Sus coordenadas UTM son: E 722242, N 1861355, y está a 95 m sobre el nivel del mar. A su vez, el sitio La Técnica se encuentra en las coordenadas UTM 724325 E y 1861438 N, la altura media es de 120 m sobre el nivel del mar.

En la trinchera de saqueo que presenta uno de los montículos más altos, se observan dos etapas constructivas superpuestas que corresponden al Clásico Tardío. La primera etapa fue construida principalmente con arcilla y tierra de color café; su plataforma superior posee un piso de estuco y mezcla de piedrín fino. La segunda etapa se caracteriza por haber sido hecha con un relleno de tierra negra.

Hacia el sector norte del canal se localizan varias plataformas artificiales onduladas que alcanzan hasta 3 m de altura. Se presume que la mayoría fueron construidas principalmente con tierra. También existen plataformas de planta cuadrangular. Estas exhiben muros inclinados construidos con bloques de piedra caliza, sobre su plataforma superior descansa un promedio de tres pequeñas estructuras orientadas al suroeste.

Los únicos grupos excavados aparecen indicados en el mapa del sitio con las literales A, B y C. Estos grupos fueron elegidos para tener una idea más clara acerca de la cronología que registra el Grupo A, y sobre la técnica de construcción empleada. Los rasgos constructivos registrados corresponden inequívocamente al Clásico Tardío. La recuperación constante de tiestos de la vajilla Naranja Fino dentro del humus, pueden interpretarse como las últimas evidencias de ocupación del sitio, o como producto del movimiento de cerámica que se producía en los alrededores de Altar de Sacrificios, en el Clásico Terminal, alrededor del 830 DC (Foias y Bishop 1994).

EXCAVACIONES DE SONDEO

EXCAVACIONES EN EL GRUPO A

El Grupo A descansa sobre la orilla norte del canal que divide el sitio durante el invierno. En el centro del patio y junto a la estructura sur se descubrió un empedrado elaborado con cantos rodados. Este se encuentra a 0.15 m de la superficie y descansa sobre un delgado relleno en el manto natural de arcilla de color café (Figura 2).

La Estructura Sur es de planta rectangular, posee una plataforma frontal definida por un muro perpendicular de 0.50 m de alto. Sobre la plataforma se observan alineamientos de piedra cortada que sugieren la existencia de una posible cámara alargada. El montículo se proyecta 1.50 m sobre el nivel de la plaza. La extracción de piedra de su plataforma superior condujo al hallazgo de una estela tallada en piedra caliza, en muy buen estado de conservación. Este monumento fue denominado como la Estela 1 de La Técnica. Desde el día del hallazgo, la estela se encuentra bajo el resguardo de la Cooperativa Técnica Agropecuaria.

Figura 2  Ubicación de los grupos excavados y perfiles de excavación

La Estela 1 está tallada en piedra caliza suave de color crema, su formato es rectangular pero tiene cortes de 45° en sus esquinas superiores, sus dimensiones son: 0.63 m de ancho, 0.22 de grosor, 1.82 m de alto, incluyendo la espiga. El área esculpida mide 1.12 m de alto y 0.55 m de ancho, estando delimitada por un delgado marco de 0.04 m de ancho.

En el único lado esculpido que posee la estela, aparece un personaje noble ricamente ataviado, enmarcado en posición de pie. Este personaje ve hacia la izquierda del observador, sostienen una lanza y un tocado zoomorfo. La parafernalia y el estilo escultórico del monumento son característicos del Clásico Tardío.

A los lados de la imagen del personaje retratado se encuentran dos paneles con una inscripción jeroglífica (A1-A7, B1-B2), que Héctor Escobedo (2001) transcribe así: “En 11 Ahau? 18 Mac danzó en el derramamiento de sangre o copal, con el estandarte de batalla (?), el guardián de tah-mo, el señor divino de Yaxchilan, el bacab”. Según Escobedo, este texto hace referencia de manera tácita al gobernante Itsam Balam II de Yaxchilan, ya que incluye la presencia del título “Guardián de Tah Mo “, que con frecuencia forma parte de los epítetos de este personaje, así como también por que dicho título es seguido por las dos variantes conocidas del glifo Emblema de Yaxchilan (Figura 4).

La reconstrucción del momento del hallazgo y del examen del lugar en donde se encontró esta escultura, indican que fue enterrada con el lado esculpido hacia abajo, en el extremo este de la plataforma frontal de la Estructura Sur. Dentro del humus que rodeaba la escultura se encontraron tiestos de cerámica sin engobe, fragmentos de cerámica Naranja Fino y fragmentos de obsidiana de color gris.

El contraste de los resultados de excavación y la lectura del texto es congruente con la datación del monumento para el Clásico Tardío. El buen estado de conservación de la estela hace suponer que estuvo expuesta por poco tiempo, y si la datación propuesta es correcta, su entierro pudo ocurrir alrededor del año 800 DC. La configuración y calidad del conjunto sugieren que en este lugar habitaba un miembro de la élite gobernante.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO B

El Grupo B se sitúa al noroeste del Grupo A. La plataforma que lo define tiene en promedio 1 m de altura y en su parte superior se observan tres pequeñas estructuras largas compuestas por una o dos hiladas de piedra.

En el centro del patio se registraron dos nivelaciones, la más profunda descansa sobre un manto de arcilla café. Cada nivelación se asocia con un altar de planta rectangular. El altar de la segunda etapa se levanta sobre un empedrado de cantos rodados semejante al observado en el Grupo A. Dentro del humus se recuperó un fragmento de obsidiana gris, un fragmento de piedra de moler sin soportes tallada en piedra caliza, y fragmentos de cerámica Naranja Fino (Figura 2).

Las dos nivelaciones pueden representar dos etapas breves de ocupación durante el Clásico Tardío, así como algún tipo de actividad ritual correspondiente al Clásico Terminal.

EXCAVACIONES EN EL GRUPO C

El Grupo C se sitúa al sureste del Grupo A. Aunque la configuración de los dos es similar, es importante mencionar que la plataforma y los montículos parecen haber sido construidos principalmente con arcilla. Las paredes del pozo de sondeo registran tres estratos de tierra. El primero es oscuro y forma parte del humus; el segundo corresponde a un relleno de arcilla café mezclado con tierra aluvial de color gris oscuro; el tercer estrato es similar al segundo pero más compacto.

Dentro del tercer estrato y a 0.80 m de la superficie se localizó el Entierro 1, un individuo adulto presumiblemente de sexo femenino. El cuerpo se encontraba colocado en posición de decúbito dorsal extendido, con la cabeza orientada al este y protegida por una pequeña cista. Aunque los huesos se encontraban en posición anatómica, no se recuperaron piezas dentales, ni tibias y peronés de ambas piernas.

Como ofrenda mortuoria, el Entierro 1 contenía un plato trípode con engobe negro en posición invertida (tipo Infierno Negro), y posiblemente cuatro ollas sin engobe de cuerpo globular sobre la región pectoral, dos de ellas tenían cuello alto y listones decorados con impresión ungular (tipo Manteca Impreso). La colocación del entierro y de los estratos que lo cubren corresponde al Clásico Tardío. En el humus también se recuperaron tiestos de pasta fina del Clásico Terminal.

Figura 4  Panorama político Clásico Tardío de las Tierras Bajas Mayas (Schele y Mathews 1991). Dibujo y lectura preliminar de la Estela 1 de El Kinel (Morales y Escobedo 2001)

EXCAVACIONES EN LA TÉCNICA

El sitio La Técnica se localiza a dos kilómetros al este de El Kinel, dentro del área urbana de la comunidad. Por ahora se han levantado solamente cuatro grupos de montículos. Al parecer algunas de las estructuras asociadas a este sitio fueron destruidas con tractor, otras fueron parcialmente dañadas como consecuencia de la construcción de casa junto a ellas (Figura 3).

Figura 3  Patrón de asentamiento de La Técnica

Los grupos definidos descansan sobre las ondulaciones del terreno, pero separados por el paso de zanjones naturales. Los montículos mayores alcanzan hasta 3 m de altura. Su núcleo fue hecho principalmente con piedra de cantos rodados y tierra de color rojizo.

El Grupo A es sin duda el más importante de todos y posee una plataforma alargada al este, 3 m al centro y 2 m en los extremos, así como una estructura piramidal al oeste, de 3.5 m de alto. El lado norte de la plaza lo ocupa un montículo piramidal de 2 m de altura. Aparentemente existió un montículo similar en el lado sur de la plaza.

Los Grupos B y C son de menores dimensiones. Los tiestos recolectados en su núcleo incluyen un tiesto con engobe ceroso, un fragmento de plato con pestaña basal y un tiesto Naranja Fino decorado con la técnica de plano relieve. El Grupo D ocupa la parte más alta del terreno, mide 2.5 m de alto y comparte el eje definido por las estructuras del Grupo A.

Cabe mencionar que en un lugar no determinado del sitio, un niño recuperó un fragmento de piedra caliza decorado con la cara estilizada de una rana, cuyo estilo puede situarse en el periodo Clásico Tardío (Figura 3).

Las características de los materiales recolectados sugieren que el Grupo A puede contener evidencias de ocupación o de construcción desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío. Y tal vez algún tipo de actividad durante el Clásico Terminal. Los rasgos modales diagnósticos son: varios tiestos policromados y el borde de un plato con engobe de color café, que exhibe una línea incisa en el exterior, reborde basal, paredes curvo divergentes muy abiertas y que quizá tuvo soportes con sonajas.

La importancia atribuida a este sitio es comprensible si se considera que la recuperación del fragmento esculpido puede ser indicativa de la antigua existencia de monumentos del Clásico Tardío en la plaza, los que pudieron ser destruidos robados o destruidos al abrirse las calles. De haber sido robados, es posible que sus monumentos correspondan a los del llamado Sitio R, como lo sugieren algunos investigadores.

La plaza del Grupo A reúne los elementos básicos de los Complejos de Ritual Público que presentan con frecuencia las entidades políticas existentes en los sitios localizados en la Montañas Mayas (Laporte 1996). Los ejemplos más cercanos de este patrón de plaza están presentes en Itzan y en la Plaza D de Ceibal. Cabe señalar que los sitios mencionados también poseen monumentos tallados en piedra (Mathews y Willey 1991).

ANÁLISIS DE LOS MATERIALES

La muestra cerámica recuperada asciende a 569 tiestos. La mayoría corresponde a cuerpos de vasijas sin engobe y en menor cantidad a tiestos policromados. Los grupos cerámicos más representados son: Tinaja, Infierno, Máquina y Azote del Clásico Tardío. De estos materiales, el 1 % corresponde al Preclásico Tardío, el 4 % al Clásico Temprano, 82 % al Clásico Tardío, y 13 % al Clásico Terminal.

En cuanto a los rasgos diagnósticos utilizados se hizo énfasis en los atributos modales del borde de las vasijas y en el acabado de superficie. La cerámica del Preclásico Tardío (300 AC-50 DC), se caracteriza por la utilización de engobe de textura cerosa, presencia de pestaña labial y sub-labial. Los tipos reconocidos fueron propuestos en la secuencia cerámica de Uaxactun (Smith y Gifford 1966), y tienen una amplia distribución en las Tierras Bajas. La cerámica del Clásico Temprano (400-550 DC), se caracteriza por la presencia de un engobe lustroso, un elemento diagnóstico del inicio de este periodo lo constituye el aparecimiento de fuentes con pestaña basal, y ocasionalmente de soportes mamiformes. La cerámica del Clásico Tardío (550-850 DC), las vasijas muestran diseños más complejos y textos jeroglíficos. La finalización de este periodo se marca por el aparecimiento de vasijas elaboradas con pastas finas, es decir, sin desgrasante.

Los tiestos más tempranos provienen del relleno constructivo de dos montículos de La Técnica. Estos pertenecen a los Grupos Sierra (1%) y Flor (1%) del Preclásico Tardío. Las muestras con engobe del Clásico Temprano corresponden a los grupos Balanza Negro (4%) y Baclam (1%).

Las muestras del Clásico Terminal pertenecen principalmente a los grupos Altar Naranja (11%) y Tres Naciones Gris (2%), cuya característica principal es el uso de pastas finas, paredes delgada y desgrasante muy fino. El estudio hecho por Foias y Bishop (1994) sobre las fuentes de materiales empleados en la cerámica de pasta fina, indica que el grupo Tres Naciones proviene de la región de Palenque, mientras que el grupo Altar se localiza en los alrededores de Altar de Sacrificios, en la región baja del río Pasión; y que el grupo cerámico Chablekal Gris Fino aparece en la región de Petexbatun entre 750 DC y 850 DC, mientras que la cerámica Naranja Fino aparece más tarde entre 830 DC y 950 DC.

CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES PRELIMINARES

El ordenamiento de las plazas de La Técnica y las características de los tiestos recolectados, indican la posibilidad de recuperar información desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal (300 AC hasta 850 DC), mientras que en El Kinel, las construcciones pueden pertenecer principalmente Clásico Tardío.

Si la Estela 1 de La Técnica estuvo erguida justo en el Grupo A, en donde fue enterrada, y si su datación y lectura propuesta es acertada, se concluye que el monumento refiere implícitamente la visita de un personaje importante a este lugar, para conmemorar un fin de periodo en 9.18.0.0.0 (11/10/790 DC). También sugiere la subordinación de El Kinel ante Yaxchilan, y que su función pudo ser la de proteger los intereses económicos de su centro rector.

También se puede agregar que a juzgar por el buen estado de conservación de la escultura, ésta pudo estar expuesta poco tiempo, y que tal vez fue enterrada en las primeras décadas del Clásico Terminal. Se reconoce que el fechamiento de la Estela 1 y la recuperación de cerámica Naranja Fino coinciden con esta idea, y si bien no prueban la continuidad de la población, su recuperación refleja relaciones de intercambio con la región de Altar de Sacrificios. La naturaleza de la obsidiana también refuerza esta interpretación.

Es curioso que la fecha dedicatoria propuesta para la Estela 1 de El Kinel coincida con la última que fue registrada en Aguateca (790 DC). Cabe mencionar que dicha fecha antecede a las de los últimos monumentos de Piedras Negras (795 DC), Yaxchilan (808 DC) y Palenque (810 DC), pero es un poco posterior a la de Bonampak (765 DC). Mientras tanto, los últimos registros en Altar de Sacrificios y Ceibal, en la cuenca del río Pasión, son mucho posteriores, pues datan de 879 y 889 DC.

Aunque los datos hasta ahora recopilados son insuficientes para comprender las relaciones políticas sostenidas entre El Kinel, La Técnica y Yaxchilan, se considera que la posición geográfica que ocupan es indicativa del control ejercido por este último sobre quienes ingresaban a su territorio de dominio, así como de los bienes que circulaban a lo largo del río Usumacinta (Mathews 1991).

En un futuro más cercano se espera aportar mayor información relativa a la extensión de los asentamientos de La Técnica y El Kinel, acerca de su secuencia de ocupación, y sobre aspectos relacionados con el potencial agrícola de los suelos que les rodean.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los directivos de la Cooperativa Técnica Agropecuaria, a la Asociación Tikal y la empresa BASIC, por aportar su grano de arena en beneficio de la investigación arqueológica en Guatemala.

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W.

1971        The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum, Vol. 63, No.1, Harvard University, Cambridge.

Aliphat Fernández, Mario M.

1996        Arqueología y paisajes del Alto Usumacinta. Arqueología Mexicana 4 (22):24-29.

Barrios, Rosalito et al.

1995        50 Áreas de interés especial para la conservación en Guatemala. Centro de Datos para la Conservación del Centro de Estudios Conservacionistas, Guatemala.

Berlin, Heinrich

1977        Signos y significados en las inscripciones Mayas. Instituto Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala, Ministerio de Educación, Guatemala.

Escobedo, Héctor L.

2001        Notas sobre el monumento de la Cooperativa Técnica Agropecuaria, La Libertad, Petén. En Prospección arqueológica del sitio El Kinel, La Libertad Petén (editado por Paulino Morales y Carmen Ramos). Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Fernández Tejedo, Isabel, Margarita Gaxiola, Javier López Camacho y Elisa Ramírez C.

1988        Zonas arqueológicas, Tabasco. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Tabasco, México.

Fialko, Vilma A.

1988        Mundo Perdido, Tikal: Un ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica. Mayab 4:13-21. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Foias, Antonia y Ronald Bishop

1994        El colapso Maya Clásico y las vajillas de pasta fina en la región de Petexbatun. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.563-587. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Forsyth, Donald W.

1989        The Ceramics of El Mirador, Peten, Guatemala. El Mirador Series 4. Papers of the New World Archaeological Foundation 63. Brigham Young University, Provo.

Golden, Charles, Tomás Barrientos, Zachary Hruby y René Muñoz

1999        La Pasadita: nuevas investigaciones en un sitio secundario en la región del Usumacinta. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.435-454. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Graham, Ian

1970        The Ruins of La Florida, Peten, Guatemala. En Monographs and Papers in Maya Archaeology (editado por W. Bullard), pp.427-455. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.

Lamb, Dana y Ginger Lamb

1951        Quest for the Lost City. Harper, New York.

Laporte, Juan Pedro

1996        El concepto de entidad segmentaria en la historia del noroeste de las Montañas Mayas. Mayab 10:25-32. Sociedad Española de Estudio Mayas, Madrid.

Laporte et al., Juan Pedro

1993        La secuencia cerámica del Valle de Dolores, Petén: Las unidades cerámicas. Atlas Arqueológico de Guatemala 1.

Mathews, Peter

1990        General Comments on the Monuments of Site R. Manuscrito inédito en posesión del autor.

Mathews, Peter y Gordon R. Willey

1991        Prehistoric Polities in the Pasion Region: Hieroglyphic Text and Their Archaeological Settings. En Classic Maya Political History: Archaeological and Hieroglyphic Evidence (editado por T.P. Culbert), pp. 30-71. School of American Research Advanced Seminar Series, Cambridge University Press, Cambridge.

Morales, Paulino

2001        Sitios arqueológicos de reciente descubrimiento en los municipios de San Andrés y La Libertad, Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp.555-568. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Muñoz, René A.

1999        La cerámica de Piedras Negras, temporada de 1999. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No. 3, Tercera Temporada 1999 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), pp.347-358. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Pincemin, Sofía

1993        Remontando el río…: reconocimiento arqueológico del río Candelaria. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Proskouriakoff, Tatiana

1960        Historical Data in the Inscriptions of Yaxchilan. Estudios de Cultura Maya, Vols. III y IV. UNAM, México.

Schele, Linda y David Freidel

1990        A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow and Company, Inc. New York.

Smith, Robert E.

  1. Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala: Vol. 1-II. Middle American Research Institute, Pub. 20. Tulane University, New Orleans.

Smith, Robert E. y James C. Gifford

1966        Maya Ceramic Varieties, Types and Wares at Uaxactun: Supplement to “Ceramic Sequence at Uaxactun”. Middle American Research Reports 4:125-174. Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *