Categorías

05 Las excavaciones de los salones abiertos en el sitio de Yalain, al noroeste del Lago Macanche, Flores, Petén – Boris A. Aguilar – Simposio 15, Año 2001

Descargar este artículo en formato PDF

Aguilar, Boris A.

2002        Las excavaciones de los salones abiertos en el sitio de Yalain, al noroeste del Lago Macanche, Flores, Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.48-58. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

5

LAS EXCAVACIONES DE LOS SALONES ABIERTOS

EN EL SITIO DE YALAIN,

AL NOROESTE DEL LAGO MACANCHE, FLORES, PETÉN

Boris A. Aguilar

Durante la temporada de campo de 1999 en este sitio se escogieron dos estructuras asociadas a contextos del Postclásico (950-1525 DC): la Estructura 3004, del primer sector de excavación en el patio del extremo sur del sitio, y la Estructura 3013, del segundo sector en la plaza mayor al noreste del sitio (Figura 1).

Estas estructuras hacen referencia al espacio que ocupó la capital de la provincia Kin Cante, el grupo más grande y de mayor poder militar de todas las provincias del centro de Petén en el siglo XVII. Identificable por la presencia de salones abiertos, templos y conjuntos de templos así como sus ubicaciones defensivas en el campo, la plaza o patio del extremo sur donde se halla la Estructura 3004, está sobre la elevación mayor del cerro aproximadamente a 200 m sobre el nivel del mar y a 333 m de distancia de la orilla del lago Macanche (Hoja El Remate, 2266 I, Coordenadas UTM: 190785, Coordenadas Geográficas: 89º 38’ 27” W y 16º 58’ 23” N; Figura 2).

A 325º al noroeste del lago Macanche se localiza la Estructura 3004, colocada sobre una plataforma muy elevada. Es un salón abierto al norte, hacia la Plaza Principal, con la sección posterior hacia la Plaza Sur donde se halla un montículo al centro y otros dos en forma de L, que la delimitan en su esquina sureste (Figura 1).

La excavación mostró algunos cimientos de los muros, piso de estuco y una banqueta hacia el poniente (Figura 3). Este salón es un importante puesto de observación desde el cual se observan los cerros y laderas por el norte, el lago Macanche por el oriente y las planicies que se extienden hacia el lago Salpeten por el poniente. La posición dominante y los hallazgos del edificio, indican que perteneció a la élite dirigente del sitio Yalain (Figura 2).

Por otra parte, la Estructura 3013 es una plataforma en forma de C, abierta al sur hacia la plaza principal y se ubica en la ladera del cerro hacia el noreste donde cierra la plaza. Este salón se encuentra sobre cimientos a nivel de la plaza y su posición es menos dominante con respecto a la plaza elevada al sur (Figura 1).

Yalain dominó durante 1696-1697 DC, tomando ventajas con Can Ek y las provincias Couoh al norte del lago principal. Cualquiera de esas situaciones puede explicar el uso del sitio amurallado cerca del lago Macanche. Los conflictos que caracterizaron los últimos años del siglo XVII en esta región, ponen de manifiesto el rompimiento de las alianzas establecidas, contendiendo con estrategias de cara a la inminente conquista española. Los Couoh y los habitantes de Yalain combatieron en mutuas hostilidades durante el periodo del contacto Español previo a la conquista en 1697 DC (Figura 4).

Figura 1  Mapa de Yalain, que muestra el área de las excavaciones y la numeración asignada a las estructuras por el Proyecto Geografía Maya-Colonial en 1999, en las orillas noroeste y oeste del lago Macanche, Petén

Figura 2  La elevación mayor del cerro en la orilla del lago Macanche (Hoja El Remate, 2266 I, Escala 1:50,000)

Figura 3  Planta de excavación del salón abierto, con algunos cimientos de los muros, piso de estuco y banqueta hacia el poniente.

Figura 4  Mapa de las provincias, las divisiones territoriales principales y la distribución de los sitios de cada uno de los linajes de la geografía política de los mayas de Petén en el siglo XVII

Figura 5  Retícula con los cuadrantes y pozos numerados de las excavaciones en Yalain

METODOLOGÍA

Las excavaciones en Yalain se hicieron por medio de retícula con brújula, hilo y clavos para delimitar cuadrantes de excavación de 3 x 3 m y pozos de 1 x 1 m. Se numeraron los cuadrantes orientados a partir de la esquina noreste en orden descendente hacia el sur y hacia el oeste (Figura 5). Se excavó el primer nivel de humus y el segundo nivel para retirar el derrumbe y definir cimientos, pisos y banqueta. De cada nivel se recuperaron materiales arqueológicos, así como también se contabilizaron y ubicaron los lugares donde se halló mayor cantidad, o simplemente de la localización o hallazgo de cada resto o industria recuperada (Figura 3).

Los restos materiales encontrados fueron caracol, carbón, cerámica, cuarzo, cuentas de concha, esfera de barro, hacha de serpentina, hueso, jute, lítica tallada, obsidiana, pedernal, piso y sílex. De cada industria se calcularon cantidad, densidad, porcentaje, ubicuidad, densidad total, total y sumatoria (Figura 6).

La cantidad indica el número mayor de restos recuperados en ese cuadrante o cuadro de excavación (Figura 7). La densidad se obtuvo de la cantidad de restos arqueológicos por metro cuadrado, en el cuadro o cuadrante con mayor cantidad. Por ejemplo, 127 restos de cerámica poseen una densidad de 0.42 restos por m² en relación con un área total de 300 m² de excavación (25 pozos de este a oeste por 12 pozos de norte a sur; Figura 8). El porcentaje representa la relación entre el total de restos materiales (sumatoria) y la cantidad total de restos materiales por ciento. O sea que por ejemplo, de 1735 restos en total, el 12% son de pedernal (Figura 9). La ubicuidad es la cantidad de muestras (bolsa con materiales por pozo) en las que está presente una industria, sin importar la cantidad de restos y sirve para saber cuáles industrias están más representadas. La ubicuidad de la cerámica por ejemplo, es de 36; la industria más recurrente o mejor representada (Figura 10). La densidad total es la cantidad de restos o de industria por metro cuadrado en toda el área de excavación y considera la cantidad total de restos y el área total de la excavación. La densidad total de la cerámica es, por ejemplo, de 4.36 y la cantidad total es de 1310 restos o fragmentos en el área de excavación de 300 m² (Figura 11). El total es la cantidad total de restos materiales en el área de excavación (Figura 12). La sumatoria es la cantidad total de restos arqueológicos o industrias (Figura 6).

Figura 6  Datos de los materiales arqueológicos de Yalain

Figura 7  Cuantificación por industria

Figura 8  Densidad de materiales de los lugares con mayor cantidad

Figura 9  Porcentaje por industria

Figura 10  Ubicuidad de las industrias

Figura 11  Densidad de materiales

Figura 12  Total por industrias

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De los datos de industrias de Yalain, cabe señalar que todos los restos estaban junto con el colapso o derrumbe y relleno de la estructura. Por otra parte los materiales mejor representados aparecieron asociados unos con otros en diferentes sectores de la excavación, no obstante se les describirá individualmente al hacer referencia a los lugares donde se hallaban más concentrados como se hizo en la tabla (hueso, carbón, etc.), pese a que se recuperaron varios fragmentos de cada industria. Otros restos arqueológicos únicamente estuvieron presentes, lo cual se hace evidente con la ubicuidad y se les describe en singular (Figura 10).

Para señalar algunas interpretaciones sobre los hallazgos a continuación se hará una breve descripción de cada industria.

Los caracoles se encontraron al oeste de la estructura, en el área contigua a la banqueta, en la esquina suroeste al exterior de la plataforma, pero dentro del límite de la banqueta exterior de la plataforma y también en el exterior sureste de la plataforma (cuadrantes 294/99 y 291/114). Aunque los caracoles son elementos comunes en la región de los lagos del centro de Petén, su cantidad y dispersión no indican alguna actividad relacionada con su probable consumo, únicamente con su recolección.

Los restos de madera carbonizada se hallaron en el interior de la estructura, más o menos al centro y en el lado sur de la misma. Su origen debió ser resultado de la quema de basura o árboles contemporáneos para hacer salir de su madriguera a algún animal y cazarlo. Por tanto, su presencia está relacionada con actividades de caza actuales (294/108).

Los materiales cerámicos aparecieron con mayor cantidad al sur de la estructura, hacia el oeste, en el exterior de la misma. Su ubicación indica probablemente depósito por desecho o basurero (291/105). Aunque falta hacer el análisis de laboratorio, su cronología corresponde al periodo Postclásico, según comparación con la tipología de los depósitos de otros sitios de la región de los lagos del centro de Petén, como el sitio arqueológico Ixlu por ejemplo, cuyos resultados aún no se han publicado (Aguilar 2000).

El cuarzo debió ser descarte de talla de otra pieza y su hallazgo indica eso únicamente (291/108).

Las cuentas de concha se encontraban al noroeste de la estructura, al exterior y en la orilla noroeste del derrumbe del muro y la banqueta. Están relacionadas con la manufactura o descarte de ornamentos como brazaletes, pulseras y collares muy delgados y sencillos. Es difícil establecer con precisión a cuál de estas actividades obedece su presencia (300/102).

La esfera de barro estaba asociada con un caracol. Su presencia indica que pertenecía al interior de un soporte globular dentro del cual estuvo contenida y se descartó allí (294/99).

El hacha de serpentina se encontró al este del interior de la estructura, junto con el derrumbe o colapso. Su presencia indica probablemente una utilización como herramienta para cortar y el intercambio de utensilios provenientes de otras regiones por los habitantes de la estructura (294/111).

Los huesos localizados al interior de la estructura, en su extremo suroeste junto con el derrumbe, probablemente son de algún animal y están asociados con un piso. Su presencia indica la ocurrencia de roedores y otros animales que mueven la matriz del suelo (294/105).

El hallazgo de jutes localizados al este del exterior de la estructura, asociados con sílex, indica su ubicación en un área de desecho o basurero. Los jutes son elementos comunes en la región de los lagos del centro de Petén e indican, por su cantidad y dispersión, alguna actividad doméstica de subsistencia relacionada con su probable consumo y recolección (294/120).

La lítica tallada corresponde a un fragmento de pedernal localizado en el lado norte de la estructura, junto con el derrumbe al exterior noroeste de la misma. Su hallazgo está relacionado con la utilización y talla de herramientas para corte (300/105).

La obsidiana localizada al exterior sureste de la estructura, está asociada con caracol. Su hallazgo representa la utilización y talla de herramientas para corte y el intercambio de los miembros de los linajes de Petén con otros de las regiones donde se extrae este material, probablemente de los yacimientos y afloramientos de las Tierras Altas situados en el oriente de Guatemala, hacia el sur de Petén (291/114).

Los pedernales fueron localizados en el suroeste de la estructura, junto con el derrumbe, y en un área al extremo sur de la banqueta. Su presencia indica que allí se tallaban herramientas para cortar (291/99).

Los restos de un piso de estuco fueron localizados al noroeste de la estructura, en su interior, y en línea hacia la banqueta junto al derrumbe, y también en la orilla suroeste interior. Su hallazgo indica el uso de la estructura como unidad habitacional (297/108/105/107 y 294/105/101).

El sílex fue localizado al este de la estructura, en asociación con jutes. Constituye el descarte de proceso de talla de herramientas de piedra (294/120).

CONCLUSIONES

Por el tipo de plataforma formal con piso de estuco, elaborada con bloques irregulares y también con bloques regulares sólo en los cimientos de los muros y banqueta, la Estructura 3004 de Yalain debió ser un excelente puesto de observación, una unidad habitacional junto con otras no excavadas. Es un salón abierto delimitado por muros de baja altura con un área de ocupación interior de 72 m² (12 m en eje este-oeste por 6 m en eje norte-sur), con techo de materiales perecederos y un pórtico ubicado al oeste, donde se halló la banqueta. El acceso al edificio debió ser por el noroeste, ya que allí se hallaron indicios de escalones.

Por otra parte los materiales arqueológicos encontrados y las cifras de su densidad indican la ocupación del sitio por un reducido periodo de tiempo. Por ejemplo, se recuperaron cuatro restos de cerámica x m² y menos de un fragmento de pedernal x m².

Por otro lado, la relativa abundancia de jutes (0.23 restos x m²) y de cuentas de concha (0.18 cuentas x m²), así como los datos de los demás restos arqueológicos apoyan el argumento que durante el final del último periodo de ocupación, la unidad habitacional se utilizó para actividades de subsistencia de un grupo reducido de habitantes, en un sitio defensivo. Yalain pudo ser ocupado únicamente por 50 años cuando mucho, porque hay muy pocos materiales arqueológicos en los dos niveles de excavación que corresponden al último periodo de ocupación del sitio.

Sin embargo, la posición de las plataformas simples, como de las más formales, dentro de las plazas y patios, plantea preguntas sobre espacio ritual o doméstico y tiempo, cuyas respuestas difícilmente se encontrarán en los documentos etnohistóricos. Las investigaciones históricas conducidas por el historiador Grant Jones (1998) en archivos españoles y americanos, han aportado datos sobre los Mayas de los siglos XVII y XVIII. De manera sistemática, Jones ha identificado nombres de pueblos, topónimos y eventos, que han sido ubicados dentro de una geografía política. El proyecto Maya Colonial fue organizado como un programa con el propósito de enriquecer el conocimiento sobre los Mayas de esa época. Sin embargo, ha hecho contraponer la evaluación arqueológica, porque la propuesta ha sido diseñada para escudriñar la información histórica mediante una metodología arqueológica crítica y relaciona estos aspectos que permitan un acercamiento a las épocas Postclásica e Histórica. Las excavaciones del proyecto Maya Colonial se enfocaron en contextos del Postclásico y las referencias históricas no siempre van a corresponder a la realidad de las excavaciones (Rice et al. 1999:65-67). Por ejemplo, las referencias españolas de la parte final del siglo XVII sobre el conflicto Itza-Kowoh sobre Yalain, además de la destrucción del sitio por un incendio en el 1698 DC, no están documentadas en la arqueología.

REFERENCIAS

Aguilar, Boris A.

2001        Las excavaciones en el Templo de las Vasijas Escondidas, en Ixlu, Flores, Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J. P. Laporte, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo):297-316. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rice, Don S., Prudence M. Rice, Rómulo Sánchez Polo y Grant D. Jones

1999        Proyecto Maya Colonial, Geografía Política del Siglo XVII en el Centro de Petén, Guatemala. Informe preliminar de la temporada de 1998, entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *