Descargar este artículo en formato PDF
van Akkeren, Ruud
2002 El lugar en donde salió el primer sol para los K’ich’e; Jakawits, su nueva ubicación. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.1-12. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1
EL LUGAR EN DONDE SALIÓ EL PRIMER SOL
PARA LOS K’ICH’E:
JAKAWITS, SU NUEVA UBICACIÓN
Ruud van Akkeren
En el oriente sube el lucero de la mañana. Todas las cabezas miran hacia la lejanía. Por fin va a pasar. Poco a poco el cielo se torna rosa. Los jefes de los K’ich’e bajan de rodillas y empiezan a cantar. Cantan y lloran mientras los primeros rayos del sol emergen detrás de los contornos de la montaña. Nace el primer sol. Nace el primer sol para la nueva confederación, que se llama K’ich’e Winaq, “Gente de la Montaña”.
Todos conocen esta escena copiada libremente del Popol Wuj. El momento en que se alza al poder la confederación K’ich’e, simbolizado por la primera salida del sol. Es un momento de suma importancia en la historia de los K’ich’e. Por lo tanto, también tiene que ser de mucha relevancia el sitio donde se experimentó la primera salida del sol. Saqirib’al o “Lugar de la Salida del Sol” en K’ich’e. Este sitio es el famoso Jakawits. Sobre Jakawits y su ubicación trata este artículo.
Según etnohistoriadores y arqueólogos como Robert Carmack y su discípulo John Fox, Jakawits está situado en la montaña de Chujuyup, en unas ruinas que se conoce localmente como Chitinamit (Figuras 1 y 2). Aunque nunca se han encontrado prueba histórica o etnográfica para aquella idea, ahora se ha vuelto un hecho lo que empezó como hipótesis. Su razonamiento no fue tan ilógico, porque ahí se encontraban muchos de los otros sitios mencionados en el Popol Wuj y en otros textos, como Pa Tojil, Pa Awilix o Amaq’ Tam. Estos lugares sí fueron identificados históricamente o por medio de la etnografía. Chitinamit era el sitio más grande de la región, de hecho la hipótesis planteaba que debería ser el Jakawits de las fuentes.
Además de ser el nombre del primer asentamiento, las mismas fuentes cuentan que Jakawits era el nombre del dios titular de un linaje llamado Ajaaw K’ich’e, o “Señores de los K’ich’e”. De allí venía el argumento que los fundadores del asentamiento, y al mismo tiempo de la confederación de los K’ich’e, eran precisamente estos Ajaaw K’ich’e. Según el Popol Wuj su primer jefe fue Majukotaj. Se debe deducir, entonces, que no fue B’alam K’itze’, el padre ancestral del linaje Kawek’, quien fundó la confederación de los K’ich’e, como sugiere el mismo documento. Los Kawek’ no se apoderaron del control de la confederación K’ich’e hasta más tarde. A ellos corresponden se puede de los más importantes escritores de documentos como el Popol Wuj y el Título de Totonicapán.
Una cosa que se ha de saber al estudiar textos indígenas es que los personajes del dios titular y del jefe ancestral se intercambian. Así se ve que en el Popol Wuj los dioses titulares de los Kawek’, que es Tojil, de los Nijaiib’, que es Awilix y de los Ajaaw K’ich’e, que es Jakawits, asumen un papel activo y actúan como representantes de sus respectivos linajes. Tal vez se recuerdan de la escena del baño de Tojil, donde tres hermosas doncellas tratan de seducir a los tres dioses. Así, se argumenta que Majukotaj y Jakawits son nombres intercambiables para la misma persona: el fundador de la confederación de los K’ich’e y, a la vez, el nombre su primer centro.
Figura 1 Mapa del Altiplano de Guatemala (tomado de Breton 1993)
Figura 2 Mapa del área de Chujuyup (tomado de Carmack 1981)
Se conoce Jakawits por referencias en textos como el Popol Wuj, el Título de Totonicapán o el Título de Yax. Ahora, si se examinan estos textos con más atención, se encuentra que la ortografía del nombre Jakawits no es inequívoca (aunque en todos los casos se debería escribir Q’aq’awits, se utilizará Jakawits para referirse al sitio arqueológico y Q’aq’awits para mencionar al personaje mito-histórico). Es difícil asegurar como fue escrita esta palabra en el Popol Wuj, porque la única versión disponible es la transcrita por el padre Ximénez, cuya ortografía fue muy descuidada. Allí aparece como hacavitz (Estrada 1973; ver Figura 3). El Título de Totonicapán y el Título de Yax fueron transcritos por escribanos indígenas. Ya se ve un cambio; en el primero esta escrito en casi todo los casos como ha3avitz pero también como 3a3avitz (el /3/ o treçillo fue utilizado para producir el sonido /q’/. Es uno de los símbolos inventados por el franciscano Francisco de la Parra en el siglo XVI para poder transcribir los fonemas velares y uvulares de las lenguas del altiplano; Carmack y Mondloch 1983). En el segundo documento, el Título de Yax, hay en la mayoría de los casos 3a3avitz, y se sabe que este título sigue al Popol Wuj muy exactamente (Carmack y Mondloch 1989).
(a) Popol Wuj (Estrada 1973: folio 47r)
(b) Título de Totonicapán (Carmack y Mondloch 1983: folio 22v)
(c) Título de Yax (Carmack y Mondloch 1989: folio 4v)
(d) Memorial de Sololá (Mengin 1953: folio 9v)
(e) Las Guerras Comunes K’ich’e-Kaqchikel
(AGCA, A1.18 Leg.6062 Exp. 53957: folio 41v.)
Con la nueva posibilidad de pronunciar el nombre del primer asentamiento K’ich’e y de su fundador, surgió la noción que este Q’aq’awits era tal vez el mismo personaje que el famoso padre ancestral de los Kaqchikel, también llamado Q’aq’awits (3a3avitz). Dicho personaje aparece mencionado en el Memorial de Sololá, para otro más conocido como Anales de los Kaqchikel (Mengin 1952). Este planteamiento ganó en probabilidad cuando se examina otro texto Kaqchikel conocido como Las Guerras Comunes K’ich’e-Kaqchikel. Allí se habla de los primeros cuatro hombres creados, que en el Popol Wuj son B’alam K’itze’, B’alam Aq’aab’, Majukotaj e Iki B’alam. En aquel documento Kaqchikel Majukotaj del linaje Ajaaw K’ich’e, el fundador de la confederación K’ich’e, es remplazado por Q’aq’awits, escrito en la forma como se halla en el Memorial de Sololá (3a3avitz). Así, la nueva idea que el Jakawits de los documentos K’ich’e era el Q’aq’awits de los documentos Kaqchikel, resultó ser muy fecunda.
Figura 3 Las variaciones ortográficas tanto de la toponimia como del personaje Q’aq’awits en los documentos
¿Quién es el Q’aq’awits de los Kaqchikel? Según el Memorial de Sololá es un personaje mito-histórico, de tipo fundador. Viene de un Tollan poniente (no oriente) que podría ser Cholula. Muestra en sus acciones tanto como en su indumentaria y nomenclatura ser una mezcla de dos dioses de México Central: Mixcoatl y Xiuhtecuhtli (van Akkeren 2000: Capítulo 6). Parece haber pasado por la costa Pacífica a la región, porque sus primeros pasos históricos descritos en el Memorial de Sololá hablan de escaramuzas con los Nonoalca-Pipiles de El Salvador.
Luego de que Q’aq’awits entra al altiplano de Guatemala, inicia una campaña de conquista hacia Verapaz. Es allí donde los Kawek’ y los Kejnay se unen al cacique carismático. Como se ha dicho, los Kawek’ y Kejnay iban a ser más tarde los señores de Q’umarkaj-Utatlán y autores del Popol Wuj. También ingresan en la nueva alianza varios linajes que posteriormente iban a ser los Kaqchikel, entre ellos los autores del Memorial de Sololá, los Xajil (van Akkeren 2000: Capítulo 6).
Q’aq’awits se dirige después a la región de Quetzaltenango que era Mam en el Postclásico Temprano. Toma posesión de la región al conquistar simbólicamente el fuego del volcán Xq’anil, hoy conocido como Santa María. Baja hacia la costa y sube de nuevo al Altiplano al norte de Atitlán donde se apodera de una parte del lago. Luego se establece en la montaña al sur de Chichicastenango. Cuando Q’aq’awits está allí experimenta la primera salida del sol (van Akkeren 2000: Capítulo 6).
Si la hipótesis es correcta, o sea que el Q’aq’awits del Memorial de Sololá es el primer caudillo de los Ajaaw K’ich’e y el fundador de la confederación K’ich’e, es necesario buscar Jakawits donde él fundó su Saqerib’al o “Lugar de la Salida del Sol”. ¿Entonces, qué dicen las fuentes? El Memorial de Sololá no llama Jakawits a este lugar sino Pan Tzik Pa Raxon. No se sabe dónde ubicar Pan Tzik Pa Raxon, pero a menudo es mencionado con otros lugares cuya ubicación sí se conoce, porque hoy en día todavía tienen el mismo nombre. Por ejemplo, Chi Qojom que está al sur de Chichicastenango, Muqb’al Sib’ que también está allí sólo que un poco más retirado y Simaja aún más al sur (Carmack et al. 1975; Fox 1978). Todos se encuentran al sur de Chichicastenango (Figura 4). Lo único es que nunca son llamados Jakawits o Q’aq’awits.
Figura 4 Mapa de la nueva área de Jakawits (adaptado de van Akkeren 2000)
A continuación se presentará la cita del Memorial de Sololá sobre la primera salida del sol para Q’aq’awits y su gente:
KISAQERIB’AL WAE ESTA ES SU SALIDA DEL SOL
nabey k’a xepe q’eqak’uch primero vinieron los Q’eqak’uch
b’ak’ajol y los B’ak’ajol
sib’akijay los Sib’akijay
kawek’ y los Kawek’
xetak pe fueron mandados
kixnab’eyaj ustedes van como primeros [dijo Q’aq’awits]
ix nujay ustedes, mis casas
nuchinamit mis linajes
tib’ana apon qatz’aq construyan nuestro pueblo
qib’aj nuestros edificios
xa jalachik ma tisaqer no tardará antes de que amanezca
ujix xeucheex ¡qué marchen!, fue dicho
xepe k’a xeul chiri pa saqerib’al se fueron y llegaron al Lugar de la Salida del Sol
pantzik Pan Tzik
paraxone Pa Raxon
simajijay Simajijay
pa sib’akul Pa Sib’akul
pakawek’ kejil rub’i juyu Pa Kawek’ Kejil, como es llamada la montaña
xesaqer wi donde iba a amanecer para ellos
xtiker k’a rub’anik tz’aq kuma y fue empezada la construcción del pueblo por ellos
k’ulb’al richin kajpop nimajay rub’i se limitó con los señores de Nimajay, así llamados
nab’ey kitz’aq su pueblo ya estaba primero
(Mengin 1952:16r)
De no saber de qué texto vino la cita, se habría pensado que se trata de Jakawits de los K’ich’e. Todos los linajes están presentes: Q’aq’awits mismo con su Ajaaw K’ich’e, los varios linajes que iban a ser los Kaqchikel, los Kawek’, los Kej(nay) y aun los Nijaiib’. Desde luego, los autores del Memorial de Sololá quisieron dejar en claro que Pan Tzik Pa Raxon era su “Lugar de la Salida del Sol”, y no de los K’ich’e, los que posteriormente serían los señores de Q’umarkaj-Utatlán y sus enemigos mortales en el momento que el texto fue escrito. Y así se le puede leer en sus anales:
xa mulumuxinaq chik […] aunque muchos se agrupaban
rusaqerib’al es el Lugar de la Salida del Sol
ox ch’ob’ sólo de tres grupos
k’a chi amaq’ xsaqer chiri y para estas naciones amaneció allí:
sotz’il winaq la Nación Sotz’il
kaqchikel winaq la Nación Kaqchikel
tukuche’ winaq la Nación Tukuche’
ajkajal xajalatak los Akajal estaban en otra parte
rukojol juyu entre estas montañas
xesaqer wi ri ox ch’ob’ chi amaq’ amaneció para los tres grupos de naciones
chuwi k’a juyu tojojil y encima del cerro Tojojil amaneció
xsaqer wi k’eche’ winaq para la Nación K’ich’e
chuwi k’a juyu tzamaneb’ y encima del cerro Tzamaneb’
xsaqer rab’inale amaneció para los Rab’inaleb’
(Mengin 1952: folio 16v)
Así, según el Memorial de Sololá los K’ich’e no tuvieron su primera salida del sol en Pan Tzik Pa Raxon. Es muy indicativo cómo los autores distinguen el presunto Jakawits que los Kaqchikel llaman Pan Tzik Pa Raxon, del Saqerib’al de los K’ich’e que ocurrió, según ellos, en Pa Tojojil. Este lugar es conocido hoy como Pa Tojil, y está en la Montaña Chujuyub’. Significa dos cosas: primero que los Kaqchikel no consideran a Q’aq’awits el fundador de la confederación K’ich’e o tratan de esconderlo, y segundo que los Xajil, tanto como otros linajes que posteriormente iban a formar los Kaqchikel, fueron integrantes de la confederación de Q’aq’awits.
Hasta ahora se ha consultado los textos de los Kaqchikel, pero también hay pruebas de la nueva ubicación de Jakawits en los textos K’ich’e. Una prueba que es particularmente reveladora refiere un sitio del asentamiento de Jakawits. Según el Popol Wuj hubo tres campañas militares contra su primera población. El Título de Totonicapán también las menciona pero con más información histórica. El Popol Wuj narra que el asedio de Jakawits terminó de manera muy curiosa: con todos los soldados del enemigo cayendo dormidos en el suelo. No se explica nada en el Popol Wuj, pero en el Título de Totonicapán aclaran lo que había ocurrido:
ta kib’ik k’ut oyew achij y luego fueron los Oyew Achi
e ilol kech ri ajlab’al los que iban de espías para los guerreros
a pa k’o wi kochoch dónde estaban sus casas
ta xil k’ut chuwi juyub’ luego miraron encima del cerro
are xub’inaj wi muqb’asib’[sic] lo que llamaron Oculto en Humo
ta tob’ob’ kisib’taj kil apanoq porque cuando llegaron
oyew achij los Oyew Achi vieron nubes de humo alzando
e sonolik eran desvestidos
e ch’analik eran desnudos
ajmewa eran ayunadores
ajk’axk’ol eran auto-sacrificadores [e.g., los K’ich’e Winaq]
xa k’ut xkikut kipuz y demostraron su poder:
kipuz su poder
kinawal chuwi ri juyub’ muqb’asib’ y su magia en el cerro Oculto en Humo
xkisik’ij kajik kaqsutkum invocaron para que baje el remolino
kab’och el granizo
kaqulja y el rayo
qeteb’ pub’aix chir[i] de repente fue soplado allí
pakiwi wuq amaq’ ajlab’al sobre las cabezas de los guerreros de los Wuq Amaq’
xa xma k’o wi lab’al no hubo batalla
xkib’ano xaloq en vano actuaron
xkik’uxla ajlab’al ri ajk’alakan los que capitaneaban a los guerreros eran los K’alakan
ajtopilcat y Topilcat
xa k’u chexux e wuq amaq’ ajlab’al así fueron llamados los guerreros de los Wuq Amaq’
(Carmack y Mondloch 1983: folio 21r)
Entonces, el enemigo llega al centro de los K’ich’e, o sea Jakawits, y observa cómo ellos han invocado grandes nubes cegadoras y soporíficas, razón por lo cual todos los soldados caen hipnotizados en el suelo. Este lugar legendario precisamente tomaba su nombre de aquel evento, Muqb’al Sib’, “Oculto en Humo”. Muqb’al Sib’ era uno de los nombres del asentamiento de Q’aq’awits según el Memorial de Sololá. Todavía existe y se encuentra al sur de Chichicastenango.
Esta es una primera concordancia entre los textos K’ich’e y Kaqchikel. Hay otras. Se ve cómo los autores del Memorial de Sololá cuentan que sólo ellos y sus aliados posteriores de Iximche’ tuvieron su primera salida del sol en Pan Tzik Pa Raxon junto con Q’aq’awits. También resaltan que los K’ich’e tuvieron el mismo auge histórico pero en un otro lugar, en Pa Tojil. Aparentemente, Q’aq’awits no es un personaje K’ich’e para los Xajil. Cuando escribieron sus anales, los K’ich’e eran personificados por los Kawek’. Y así se puede leerlo en el Título de Totonicapán en donde aún los autores K’ich’e hacen distinciones en cuanto a dónde tuvo cada grupo su ceremonia del primer sol:
ta xb’inaj ri juyub’ saqirib’al tojil luego daban el nombre Tojil
rech kawek’ al cerro de la Salida del Sol de los Kawek’
saqirib’al awilix hay el Lugar de la Salida del Sol Awilix
ta roqotaxik nab’e tinamit aunque esta reclamado que el primer pueblo
q’aq’aw[itz] rech nijayib’ de los Nijaiib’ era Jakawits
saqirib’al jaq’awitz el Lugar de la Salida del Sol Jakawits
rech ajaw K’ich’e pertenece a los Ajaaw K’ich’e
(Carmack y Mondloch 1983: folio 18v-19r)
Ya se ha visto antes, según el Memorial de Sololá, que los Nijaiib’ tenían su pueblo en la región de Pan Tzik Pa Raxon antes del momento en que Q’aq’awits fundara su pueblo allí. Esta puede ser la causa de la confusión que mencionan los autores del Título de Totonicapán en esta cita. Aquí se ve también como la ortografía de Jakawits no es unívoca (primero escrito como 3a3auitz, transcrito como q’aq’awits, y luego como ha3auitz, transcrito como jaq’awits). Además se nota que, a diferencia del Popol Wuj, los autores del Título de Totonicapán admiten que los Kawek’ experimentaron su primer sol en Pa Tojil, en vez de Jakawits. Este último lugar fue el primer centro de los Ajaaw K’ich’e, a quienes se identifica como el linaje de Q’aq’awits del Memorial de Sololá.
Hasta el momento sólo se ha concentrado en el asentamiento de Jakawits pero también hay concordancia entre los textos K’ich’e y Kaqchikel en cuanto al personaje de Q’aq’awits. Ya se ha dicho que el primer jefe de los Ajaaw K’ich’e no es Q’aq’awits sino Majukotaj en los documentos K’ich’e. Uno de los textos de los Nijaiib’ muestra que este Majukotaj se ocupa de las mismas acciones que el Q’aq’awits del Memorial de Sololá. Los Nijaiib’ narran como Majukotaj está dirigiendo una campaña de conquista en la costa pacífica cerca del río Nahualate. Después regresa al altiplano río arriba. En un cerro muy grande, Kaqb’atz’ulu, Majukotaj deja su mojón (está demarcando su territorio). Luego se dirige a Chi Qojom, ya conocido como uno de los parajes de Pan Tzik Pa Raxon. De allí manda un mensaje a Chi Q’umarkaj Chi Ismachi para invitar a los señores de aquel lugar a celebrar su conquista victoriosa. Después de la ceremonia se dirige a Sololá, se adueña de la mitad del lago de Atitlán y establece un asentamiento allí. Por fin vuelve a Chichicastenango (Recinos 1984:79-83).
Todos estos movimientos estratégicos junto con sus eventos asociados son prácticamente idénticos a lo que se puede leer en el Memorial de Sololá sobre Q’aq’awits. El cerro de Kaqb’atz’ulu se menciona de manera muy prominente en dicho documento, porque allí se ejecuta una gran ceremonia que termina con el sacrificio por flechamiento de un prisionero de guerra. Lo cortan en pedazos que tiran al agua al llegar al lago de Atitlán. Cerca de Sololá, Q’aq’awits baja al lago para convertirse en la Serpiente de Nube, Mixcoatl. En su nueva apariencia confronta a los Tz’utujileb y conquista la mitad del lago. Después se dirige a Pan Tzik Pa Raxon (Chichicastenango) para celebrar su primera salida del sol (Recinos 1980). Este es el momento cuando Q’aq’awits se convierte en el dios Sutz’ Kumatz, “Serpiente de Nube” o Mixcoatl, es un pasaje descrito de manera algo detallada en el Memorial de Sololá:
kitzij tixib’in en verdad era espantosa
oq xb’e pa ya cuando entró en el agua
sutz’ukumatz xujalib’ej se transformó en la Serpiente de Nube
ka ni k’a xq’ekumar ruwi ya y la superficie del lago se puso negra
kani xpae kaqiq y una tormenta se levantó
kaqsutqum chuwi ya un remolino en la superficie del lago
(Mengin 1952: folio 15v)
Yo he contemplado la idea de que Sololá toma su nombre precisamente de este evento. La toponimia debe derivarse de tzolij, “volver”, y ya, “agua”, “agua de remolino”. Vázquez dice que Sololá era llamada Tzolihya en el siglo XVII (Tomo II [1937]: 75-6). Parece que este evento se puede trazar a un fenómeno natural que de vez en cuando se observa en el lago abajo de Sololá (Tim Smith, comunicación personal 2001).
En todo caso, parece que los autores del Memorial de Sololá están mejor informados que los Nijaiib’. Describen el sacrificio en Kaqb’atz’ulu y luego la ceremonia de la salida del sol en Pan Tzik Paxon. Según mis investigaciones, las dos ceremonias se hallan apartadas entre sí por muchos años. Refieren ceremonias puestas en escena al fin de una rueda calendárica, y están por lo menos 52 años aparte. El Memorial de Sololá menciona después otra ceremonia calendárica precisamente en Chi Qojom (van Akkeren 2000: Capítulo 8). Los Nijaiib’ parecen haber mezclado todos estos hechos históricos. Sin embargo, no cabe duda que el protagonista de su historia, Majukotaj, es el mismo personaje que el Q’aq’awits de los Xajil.
Ya se ha mencionado varios sitios asociados con el primer centro del caudillo Q’aq’awits, como Pan Tzik Pa Raxon, Muqb’al Sib’, Chi Qojom y Semaja; a tal grado que el toponímico Jakawits abarca al parecer más bien una región que un sólo sitio. Por ejemplo, Jakawits aparece muchas veces en el Título de Totonicapán junto con otro toponímico, que es Chipaq. Propongo que este término se refiere al río Chipaqa al este del camino de Los Encuentros a Chichicastenango (de chipaq, “árbol de jabón” y ya, “río”). El río esta colocado en la antigua ruta de Iximche’ hacia Chichicastenango (Estrada 1979:61-3). En unos de sus cerros se encuentra un sitio arqueológico que según John Fox podría ser Chiawar, la capital Kaqchikel anterior a Iximche’ (Fox 1978:188-191). Entonces, se puede demarcar la región de Jakawits/Pa Raxon en las montañas al sur de Chichicastenango, desde Muqb’al Sib’ en el poniente, Semaja en el sur, y Chipaqa en el oriente.
¿Porqué los Kawek’ y Kejnay, o sea los gobernantes posteriores de Q’umarkaj-Utatlán, querían apropiarse del sitio de Jakawits y de su fundador, para su historia? El personaje de Q’aq’awits parece ser de suma importancia; de su linaje de sangre noble provenían los jefes, por eso su nombre Ajaaw K’ich’e o “Señores de los K’iche´’”. Fue un fundador de la talla de Búho Lanzadardos de Tikal, o de Yax K’uk Mo, patriarca de la dinastía de Copan, o de K’uk’ulkan de Chichen Itza. De todos ellos está escrito que venían del oeste, primero Teotihuacan y luego Cholula (van Akkeren 2000:157). Se ha planteado que Q’aq’awits venía de México, pero parece haber recibido su nombre cuando bajó del volcán Santa María, cerca de Quetzaltenango. Su nombre no es K’ich’e sino Mam, y significa “Cerro de Fuego” o simplemente “Volcán”.
Cuando los autores del Popol Wuj escribían su interpretación del inicio de la confederación K’ich’e, creaban su propio primer padre, que ellos le dieron el nombre de B’alam K’itze’. Los traductores del famoso documento siempre han tenido problemas con la traducción correcta de este nombre. Pero tampoco es K’ich’e, sino la versión Mam del nombre B’alam K’ich’e. O sea, ellos fabricaron un patriarca semejante a Q’aq’awits. Curiosamente, cuando hablan de los hijos de este B’alam K’itze’, mencionan a dos: K’oq’oja y K’oraxonamaq’. K’o no es nada más que un prefijo de reverencia, y significa “valiente”; q’oja es “Linaje de los Cuatrocientos”, y fue el nombre de una antigua población Mam en Quetzaltenango. El segundo, K’oraxonamaq’, también tiene el mismo prefijo “Valiente” y luego Raxon Amaq’. Amaq’ quiere decir “pueblo”, o sea los “Pueblos de Raxon”. A estos últimos ya se les conoce: son las poblaciones de la comarca de Pa Raxon, o sea, la región al sur de Chichicastenango que se han identificado como el nuevo Jakawits.
Se termina con una cita interesante de la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala del franciscano fray Francisco Vázquez. Dicho acontecimiento ocurrió después del año 1544, no muy posterior al tiempo en el que los Franciscanos comenzaron su política de reducciones (Vázquez 1937, Tomo II:87). Obviamente había señores en Sololá con el nombre Q’aq’awits. Deben de ser los descendientes del primer padre cultural, del que hablan los Xajil en sus escritos. También deben de ser miembros de los Ajaaw K’ich’e, aunque ya no traían este nombre, pero sí todavía formaban parte de la comunidad Xajil.
“Sucedióle en Tzololá con un cacique, o ahau llamado Kakauitz, anciano, que se mostraba muy aficionado al bautismo y a las cosas de la ley evangélica, y era muy piadoso con los religiosos; que teniéndole catequizado e instruido en los principales misterios de nuestra fe, y él tan aficionado a ellos, que no cesaba de preguntar al bienaventurado Padre lo que se le ofrecía, tocante a la creación, redención y gloria eterna, con capacidad muy sobresaliente a los otros; llegando al punto de las muchas mujeres que tenía, y diciéndole el Padre lo que le convenía para salvarse, con modo de engreimiento e irrisión respondió: «Padre, los mozos podrán dejarlas, que no les han servido tanto, pero yo, que ha tanto tiempo que soy servido y querido de mis mujeres no puedo, ni mi corazón se puede apartar de ellas». El religioso le dijo que no había medio en el caso, porque o se había de condenar, e ir al fuego del xibalbay, que es el infierno, en compañía de caxtoc que es el Demonio, o si quería ir al cielo, había de apartarse y echar de sí las mujeres, quedando en legítimo matrimonio con una que no fuese su pariente en grado prohibido. «Pues, Padre, no quiero que caiga en mi cabeza el agua de Dios» (que así llaman al bautismo) dijo Kakauitz; y se fue enojado.” (Vázquez 1937, Tomo II: 92-3)
REFERENCIAS
Breton, Alain
1993 Representaciones del espacio político en las Tierras Altas de Guatemala. Cuadernos de Estudios Guatemaltecos No.2. CEMCA, México y Guatemala.
Carmack, Robert M.
1981 The Quiché Mayas of Utatlán: The Evolution of a Highland Guatemala Kingdom. University of Oklahoma Press, Norman.
Carmack, Roberto M., Juan W. Fox y Rosalío E. Stewart
1975 La formación del Reino Quiché. Publicación Especial No.7. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Carmack, Robert M. y James L. Mondloch
1983 El Título de Totonicapán. Texto facsimilar, traducción y comentario. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
1989 El Título de Yax y otros documentos Quichés de Totonicapán, Guatemala. Edición facsimilar, traducción y comentario. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Estrada Monroy, Agustín
1973 Popol Vuh. Traducido de la lengua Quiché a la Castellana por fray Francisco Ximénez. Edición Facsimilar, paleografía parcialmente modernizada y notas por Agustín Estrada Monroy. Editorial “José de Pineda Ibarra”, Guatemala.
1979 El mundo K’ekchi’ de la Vera-Paz. Editorial del Ejército, Guatemala.
Fox, John W.
1978 Quiche Conquest: Centralism and Regionalism in Highland Guatemalan State Development. University of New Mexico Press, Albuquerque
Mengin, Ernst
1952 Memorial de Tecpan-Atitlan (Sololá). Sumptibus Einar Munksgaard, Copenhagen.
Recinos, Adrián
1980 Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles, Título de los Señores de Totonicapán. Dirección General de Antropología e Historia, Editorial Piedra Santa, Guatemala.
1984 Crónicas Indígenas de Guatemala. Publicación Especial No. 29. Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala.
van Akkeren, Ruud
2000 Place of the Lord’s Daughter: Rab’inal, its History, its Dance-Drama. CNWS Publications, Vol.91. University Leiden, Leiden.
Vázquez, fray Francisco
1937 Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala. Biblioteca «Goathemala», Sociedad de Geografía e Historia Vol. XIX (dos tomos). Guatemala.