Categorías

80 En la búsqueda de actores sociales: Los artefactos líticos de Siho, Yucatán – Nancy Peniche May y Lilia Fernández Souza – Simposio 17, Año 2003

Descargar este artículo en formato PDF

Peniche May, Nancy y Lilia Fernández Souza

2004        En la búsqueda de actores sociales: Los artefactos líticos de Siho, Yucatán. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.903-912. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

80

EN LA BÚSQUEDA DE ACTORES SOCIALES:

LOS ARTEFACTOS LÍTICOS DE SIHO, YUCATÁN

Nancy Peniche May

Lilia Fernández Souza

El objetivo de esta ponencia es presentar una propuesta de uso del espacio doméstico en una unidad habitacional de Siho, Yucatán, y los actores sociales que llevaron a cabo las actividades en las áreas identificadas, con base en materiales líticos tales como pedernal, obsidiana y piedra caliza.

LAS ESTRUCTURAS 5D16, 5D19 Y 5D20

Durante las temporadas 2001 y 2003 del Proyecto Arqueológico Siho se realizó la excavación horizontal de las Estructuras 5D16, 5D19 y 5D20, las cuales se encuentran en una plataforma localizada a unos 200 m al noroeste del núcleo central del asentamiento (Figura 1). La estructura principal, 5D16, es una construcción tipo palacio emplazada en un basamento de 21 x 16.50 m, con dos crujías divididas en cinco cuartos, elaborada con bloques y bóveda escalonada, que mira hacia el sur, a un espacio de patio. La Estructura 5D19, que cierra el espacio de patio por el lado oeste, mide 10.50 x 3 m y mira hacia el este, a la Estructura 5D20. Sus lados este, norte y sur presentan sólo una línea de piedras bien cortadas como base, mientras que el lado oeste mostró un muro de bloques que alcanzó los 0.65 m de altura y contaba con un acceso limitado por jambas de piedra. Así, la estructura fue construida principalmente de material perecedero. El piso de estuco, aunque muy fragmentado, fue localizado en todo el espacio interno. La Estructura 5D20 es un cimiento absidal de piedra de 15 de largo x 2.80 m de ancho; fue totalmente construida de material perecedero y no se encontró evidencia clara de piso de estuco.

De acuerdo con los materiales recuperados en las dos temporadas de campo, el conjunto tenía funciones de vivienda. En 5D16, tanto los espacios como las concentraciones de artefactos, de materiales cerámicos, líticos y de arqueo-fauna permiten sugerir actividades de habitación, elaboración y consumo de alimentos, así como producción y mantenimiento de artefactos de piedra a una escala doméstica, como se detallará a continuación (Manzanilla 1986). Las Estructuras 5D19 y 5D20 completan el conjunto doméstico a manera de estructuras auxiliares; en el caso de la primera, su función específica no fue del todo aclarada, ya que su interior fue encontrado prácticamente limpio, aunque los materiales asociados a sus exteriores – cerámicos y líticos – son de carácter doméstico. La 5D20 presentó una alta concentración de fragmentos de ollas, incluso en su parte interna. Aunque no se localizó fogón alguno, el análisis preliminar sugiere que haya tenido funciones de cocina o de almacenaje. Dos rasgos asociados al conjunto fueron un chultun, localizado al oeste de 5D19 y una cantera de caliza ubicada al este de 5D20.

La excavación del conjunto permitió identificar concentraciones de materiales bien definidas. En el caso de 5D16, la mayor cantidad de artefactos fue localizada en la liberación de la parte sur del basamento, correspondiente a la escalinata y, por consiguiente el frente de la estructura. Dos áreas de basurero fueron identificadas en los dos extremos de la escalinata, en los ángulos formados entre ésta y el talud del basamento, especialmente en el extremo este. Es notorio el hecho de que tanto el interior de 5D16 como de 5D19 se mantuvieron libres de materiales, no así en el caso de 5D20, como se ha señalado arriba. La distribución de materiales en el exterior de 5D19 muestra mayor presencia en la parte trasera y en los laterales. El Chultun 1 se localiza al oeste de 5D19. Durante su excavación en 2003 no proveyó cantidades importantes de material.

Figura 1

GRUPO DOMÉSTICO Y GÉNERO

Proponemos que la unidad habitacional bajo estudio fue el espacio ocupado por un grupo doméstico. Este se define como un conjunto de personas usualmente emparentadas, co-residentes, que comparten cierto número de actividades (Manzanilla 1986). Si bien varias de las actividades compartidas son identificables gracias a los artefactos hallados en el registro arqueológico, resulta más difícil comprender la morfología del grupo. En este caso, hacemos una aproximación al posible género de los residentes de la unidad habitacional. Los estudios de género han despertado el interés de antropólogos y arqueólogos en particular, en los años recientes (Ardren 2002; Hernández 2002), enfatizando la mayor atención que han recibido las tareas de varones sobre las tareas de mujeres. En el caso que nos ocupa, uno de los objetivos es determinar si los artefactos líticos pueden asociarse con actividades femeninas o masculinas dentro de la sociedad Maya prehispánica. La asociación de artefactos con género puede obtenerse por comparación con imágenes monumentales o plasmadas en cerámica pintada, a través de contextos funerarios y de datos etnohistóricos o etnográficos (Clark y Houston 1998; Hernández 2002; Joyce 1993; Landa 1986). Por ejemplo, Clark y Houston (1998) han señalado, a partir de información hallada en diccionarios, que ciertas actividades como hilado, tejido y elaboración de redes están asociadas a mujeres, mientras que el trabajo de la madera, la piedra y el cuero suele corresponder a los hombres; los albañiles y trabajadores de pedernal también se mencionan como varones. Otro aspecto que debe considerarse es el estatus, ya que una mujer de la élite seguramente no realizaba las mismas actividades que una mujer de estrato inferior (McAnany y Plank 2001). En ese sentido, cabe la posibilidad de que algunas tareas que dejaron huella arqueológica en el espacio estudiado fueran realizadas por personas que no residían en la unidad habitacional, tales como sirvientes o artesanos itinerantes. Sin embargo, no contamos con datos que sustenten esta posibilidad.

LOS MATERIALES LÍTICOS

PEDERNAL

Entre los artefactos líticos que se recuperaron en la unidad habitacional bajo estudio, los elaborados con pedernal fueron los más abundantes. En total se hallaron 2468 piezas, las cuales consisten en desecho de talla, herramientas formales y herramientas informales. De todos esos artefactos, 2195 se recuperaron durante la excavación horizontal de la Estructura 5D16, mientras que 135 se hallaron en la Estructura 5D19 y 119 en la Estructura 5D20. Los 18 artefactos restantes fueron hallados durante la excavación horizontal del centro de la plataforma en la que se ubican esos edificios.

Todas las piezas fueron clasificadas empleando las tipologías establecidas por Clark (1988a, 1988b), y Braswell (2000). Mediante la clasificación de los artefactos recuperados en la unidad habitacional se han identificado tres industrias de pedernal: la industria de retoque bifacial, la industria de navajas prismáticas y la industria de percusión casual (Tabla 1). La clasificación del material también nos ha proporcionado evidencia de que en la unidad habitacional se realizaron actividades de producción a escala doméstica de puntas de navajas prismáticas y de lascas casuales.

La evidencia de producción de lascas casuales consiste en núcleos de lasca casual, lascas de descortezamiento, pedazos, residuos (shatter), y las lascas casuales mismas. Se infiere que hubo producción de puntas prismáticas por la presencia de núcleos de navajas prismáticas, preformas de puntas de navajas prismáticas y puntas de navajas prismáticas. Los materiales procedentes de la parte frontal de la Estructura 5D16, que corresponde al área sur de la liberación, proporcionan el mejor testimonio de las actividades de producción, principalmente el área este. Entre los 1064 artefactos hallados en esa área se incluyen tres lascas casuales, dos raspadores elaborados mediante la modificación de lascas casuales, 13 lascas de descortezamiento, tres núcleos de lasca casual, 100 residuos (shatter), y 87 pedazos. Mientras que las 113 preformas de puntas prismáticas, 11 puntas de navajas prismáticas, tres perforadores-taladros y seis núcleos de navaja prismática pertenecen a la industria de navajas prismáticas.

En cuanto a la industria de retoque bifacial, la presencia de lascas de adelgazar de pequeñas dimensiones, bifaciales fragmentados y bifaciales pequeños, así como la ausencia de macro-lascas, pre-formas y lascas de adelgazar grandes, indican que en la unidad habitacional se estaban reduciendo pre-formas casi listas, o bien realizando actividades de mantenimiento, así como reciclando bifaciales para obtener bifaciales pequeños. De nuevo, la parte este del frente de la Estructura 5D16 presenta la mejor evidencia de esta actividad, ya que ahí se recuperó el mayor número de lascas de adelgazar (n= 405), así como nueve bifaciales y seis bifaciales pequeños (Figura 2).

Con estos datos podemos inferir que los miembros del grupo doméstico realizaron las actividades de producción y mantenimiento de herramientas de pedernal principalmente en el área sureste del basamento y la escalinata o bien en la plataforma de esta misma zona. El desecho resultado de las actividades de producción, mantenimiento y reciclaje pudo ser barrido por los miembros del grupo doméstico y depositado en el lugar de hallazgo.

TABLA 1 – DISTRIBUCIÓN DE LOS ARTEFACTOS DE PEDERNAL

TIPO

SUBTIPO

5D16

Plataforma

5D19

5D20

Total

Bifacial

Bifacial pequeño

13

3

4

20

22

1

1

3

27

Lasca

Raspador

2

2

Con muesca

1

1

464

4

22

12

502

Lasca casual

Raspador lateral

1

1

2

14

1

1

3

19

Lasca de adelgazar

572

3

10

11

596

Lasca de descortezamiento

26

8

5

39

Lasca producto de exp al fuego

16

1

17

Navaja prismática

Preforma de punta prismática

171

6

35

26

238

Punta prismática

19

12

6

37

Taladro/Perforador

3

4

3

10

33

10

9

52

Núcleo

Núcleo de lasca casual

5

2

2

2

11

Núcleo de navaja prismática

1

3

4

Núcleo de lasca/navaja

1

1

Pedazo

Núcleo

1

1

Núcleo de lasca casual

6

6

Núcleo de navaja prismática

10

1

2

13

Residuo (Shatter)

158

3

5

166

153

1

20

22

196

Percutor

1

1

Pulidor/percutor

1

1

Mano

2

2

Macrolasca

1

1

Nódulo

Alisador

1

1

1

1

No identificadas

4

4

TOTAL

1699

18

135

119

1971

Algo interesante de señalar en cuanto a la distribución de los materiales es que en la Estructura 5D19, la mayor concentración (n= 81) se encontró en la parte posterior, donde se encuentra una puerta que comunica con el interior. La parte de atrás del edificio, según  modelo de solar, se espera que se use para depositar desecho de manera temporal. De igual interés es el hecho de que en la Estructura 5D20 no se haya encontrado ninguna concentración principal de artefactos ni de tipos de artefactos de pedernal. Tanto en el interior como en el exterior hay concentraciones semejantes.

Las herramientas talladas definidas que se recuperaron en la unidad habitacional incluyen 18 lascas casuales, tres raspadores, 26 bifaciales, 19 bifaciales pequeños, 37 puntas de navajas prismáticas, y 10 perforadores-taladros. Aunque aceptamos la afirmación de que no es posible determinar macroscópicamente qué material fue procesado con un artefacto lítico, es plausible proponer qué actividades se realizaron con ciertos instrumentos, mediante los análisis de huellas de uso realizados a los materiales recuperados en otros sitios.

De esa manera, los miembros del grupo domésticoosiblemente rrnronrn o rnrn o rnrnrn o ,rnun que no se ha identificadoLbifaciales, conformadas en nuestra muestra por puntas lanceoladas,posiblemente se usaron para cortarípara  o  no deter (Aoyama 2000)

Los perforadores-taladro pudieron ser usados para perforar o taladrar hueso, concha o asta (Aoyama 1995). En Caracol se recuperaron perforadores de pedernal de dimensiones semejantes a los hallados en Siho (entre 1 y 3 cm de largo x 1 cm de ancho). Estos artefactos fueron usados para perforar concha y caracol, principalmente Strombus gigas, aunque también se sugiere la posibilidad de que fueran usados para trabajar madera o hacer perforaciones en dientes para incrustaciones de pirita o jadeíta (Pope 1994).

No se tiene información sobre el uso de las puntas de navajas prismáticas de pedernal, pero herramientas similares elaboradas con obsidiana fueron usadas para cortar o aserrar, y perforar carne y cuero (Aoyama 1995). En cuanto a los bifaciales pequeños posiblemente se usaron de manera semejante a los bifaciales ovales citados por Aoyama (2000), los cuales fueron usados para cortar y raspar carne o cuero, cortar piedra por golpe, cortar madera o vegetales, hueso o concha y un material indeterminado.

OBSIDIANA

En la unidad habitacional se recobraron 344 artefactos de obsidiana. La mayor concentración, 280 piezas, fue hallada durante las excavaciones de liberación en la Estructura 5D16. Los 64 artefactos restantes fueron recuperados en la Estructura 5D19 (n= 33), en la Estructura 5D20 (n= 26), y el centro de la plataforma (n= 5).

Mediante un análisis preliminar del material, el cual se basó en la clasificación de Braswell (2000), se identificó por lo menos la presencia de dos industrias: la industria de navajas prismáticas y la industria de retoque bifacial.

La mayoría de las piezas pertenece a la industria de navajas prismáticas (n= 255). El hallazgo de siete fragmentos de núcleos poliédricos en el área circundante a la Estructura 5D16 y en ella misma sugiere que las navajas prismáticas se manufacturaron en la estructura utilizando núcleos preparados en otro lugar. También existe la posibilidad de que los núcleos poliédricos agotados hayan sido transportados a la unidad habitacional para ser reutilizados, ya que este tipo de artefactos era potencialmente útil. Los miembros del grupo doméstico también produjeron, o al menos reafilaron, piezas bifaciales de obsidiana, al menos así lo indica el hallazgo de siete lascas de adelgazar y dos fragmentos de bifaciales durante la liberación de la Estructura 5D16.

Figura 2

        El sector que contó con la mayor concentración de artefactos de obsidiana (n= 136), fue el sector este del área frontal de la Estructura 5D16. En esa área se recuperó principalmente fragmentos de navajas prismáticas (n= 95). En la Estructura 5D19 y en la Estructura 5D20, por otra parte, no se encontró ninguna concentración especial de artefactos.

Las herramientas recuperadas en la unidad habitacional incluyen 255 navajas prismáticas, tres perforadores-taladros, dos fragmentos de bifacial y dos puntas de navajas prismáticas (Tabla 2). Las navajas prismáticas pudieron servir para cortar y tallar madera u otros vegetales, para cortar y tallar material no determinado, y cortar y raspar carne o cuero. Los perforadores-taladros, las puntas de navajas prismáticas y los bifaciales probablemente fueron usados para las mismas funciones que las herramientas semejantes elaboradas con pedernal (Aoyama 1995, 2000).

CALIZA

En la unidad habitacional se recuperaron 40 artefactos de piedra caliza (Tabla 3). De estas piezas, 35 fueron halladas en la Estructura 5D16 mientras que cuatro se hallaron en la Estructura 5D20 y uno en el centro de la plataforma. En total se recuperaron cinco tipos de artefactos: piedras redondeadas (n= 18), manos (n= 18), piedras de moler (n= 7), alisadores (n= 3), y macerador (n= 1).

Las piedras redondeadas, junto con las manos de moler, son los artefactos de caliza más numerosos de la muestra. La función de estas piezas pudo estar asociada a la molienda, sirviendo como manos de moler o de molcajetes de cerámica (Cervera 1996). Asimismo, pudieron fungir como alisadores hemisféricos, adquiriendo su forma por desgaste, así como piedras arrojadizas. También existe la posibilidad de que pudieran funcionar como alisadores o martillos esferoides (Clark 1988a). La mayor concentración de este tipo de artefactos se localiza en el área suroeste de la liberación de la Estructura 5D16.

Las manos de moler, por otra parte, corresponden al tipo facetado plano convexo, según la clasificación establecida por Clark (1988a). El área sur de la liberación de la Estructura 5D16 cuenta con la mayor cantidad de este tipo de artefactos (n= 10). En cuanto a la distribución de las piedras de moler, las cuales son tipo pila, dos fueron localizadas al pie de la escalinata, una hacia la esquina suroeste, dos en el lado oeste y dos en el lado este. Estos artefactos se localizaron fuera del basamento y estaban asentados sobre la plataforma, lo que indica que se encontraron in situ. La función principal de las piedras y manos de moler, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, fue la de moler maíz (Clark 1988a; Landa 1986).

Entre los materiales de caliza hallados se encuentran también tres alisadores. Estas herramientas han sido asociadas con trabajo de albañilería y, particularmente, con el acabado del estuco de superficie durante la construcción. Por último, en la unidad habitacional se recuperó un macerador. Este artefacto fue hallado en la plataforma, frente a las escalinatas. Clark (1988a), refiere que la identificación de este tipo de herramientas de superficie plana e incisa está bien fundamentada en el registro etnográfico, pues los Otomíes de Veracruz e Hidalgo aún usan herramientas semejantes como maceradores para hacer papel.

Como es de notar, la mayor concentración de artefactos de caliza se encuentra al frente de la Estructura 5D16, principalmente en la sección poniente donde se recuperaron diez piedras redondeadas y cinco manos de moler. El lado este del frente, sin embargo, cuenta con mayor variedad de tipos de artefactos pues en ese espacio se hallaron cinco manos, tres piedras redondeadas, un alisador y el macerador. Es de notar que en la Estructura 5D19 no se recuperó ningún artefacto elaborado con caliza, mientras que en la Estructura 5D20 se localizaron cuatro manos de moler, tres de las cuales se recuperaron en la parte posterior de la estructura.

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE LA OBSIDIANA

TIPO

5D16

5D19

5D20

Plataforma

Total

Navajilla prismática (fragmento y casi completa)

196

31

24

4

255

Punta de navaja prismática

1

1

2

Núcleo poliédrico

7

7

Lasca (fragmento y completa)

52

1

53

Bifacial (fragmento)

2

2

Lasca de adelgazar

7

7

Perforador

2

1

3

Pedazo

13

13

Pieza no identificada

1

1

2

Total

280

34

25

5

344

TABLA 3

DISTRIBUCIÓN DE LA CALIZA

TIPO

5D16

5D19

5D20

Plataforma

Total

Alisador

2

1

3

Macerador

1

1

Mano

14

4

18

Piedra redondeada

18

18

Total

35

4

1

40

CONSIDERACIONES FINALES

En resumen, las actividades identificables en la unidad habitacional tratada son, de acuerdo con el material lítico, las siguientes: producción de lascas casuales y de puntas de navajas prismáticas de pedernal; probable producción de navajas prismáticas de obsidiana o bien reutilización de núcleos exhaustos; mantenimiento de bifaciales tanto de pedernal como de obsidiana y reciclaje de bifaciales de pedernal para la obtención de bifaciales más pequeños. Estas actividades parecen haberse concentrado, en su mayoría, en el frente de la Estructura 5D16, especialmente en la parte este.

Los usos probables de los artefactos de pedernal y obsidiana son corte, raspado y picado de carne y cuero, tallado, corte, perforación y taladrado de hueso, concha y asta, y corte, tallado y taladrado de madera y vegetales. Mientras que la producción y mantenimiento de artefactos líticos se consideran actividades predominantemente masculinas, el tratamiento de carne y vegetales pudo estar asociado con elaboración de alimentos y, probablemente a mujeres; éstas últimas pudieron también intervenir en la manufactura de lascas casuales.

Respecto a la caliza, con base en evidencia etnohistórica y etnográfica, las piedras y manos de moler se asociarían con actividades femeninas, al igual que algunas de las piedras esféricas que pudieron utilizarse en la molienda. Desde luego, no puede dejar de considerarse la posibilidad de que, en ciertas ocasiones, los varones molieran en piedras sustancias no alimenticias, tales como desgrasante para cerámica, cinabrio, etc, aunque no contamos con evidencia al respecto. Podría sugerirse que los alisadores de estuco, en tanto instrumentos de construcción, fueran herramientas masculinas.

La concentración mayor de materiales fue encontrada en la parte frontal de 5D16, lo que sugiere que varias de las actividades, incluyendo producción y mantenimiento de herramientas, fueron realizadas o bien sobre el basamento – considerando el barrido y la erosión – o bien en la plataforma misma. El uso de herramientas también se documenta, aunque en mucha menor escala, en 5D19 y 5D20. Es relevante señalar que no se identifica una separación espacial entre las actividades masculinas y femeninas como se documenta en sitios como Aguateca (Inomata et al. 2002), aunque subrayamos que la limpieza de los cuartos no permitió determinar usos de espacio interno. Así, consideramos que existe evidencia suficiente para hablar de presencia de hombres y mujeres en el espacio habitacional, y probablemente de hombres y mujeres de distinto estrato social. No puede descartarse, incluso, que personas no pertenecientes al grupo doméstico hubieran participado en algunas actividades, como sería el caso de artesanos itinerantes, albañiles o mujeres encargadas de la molienda.

REFERENCIAS

Aoyama, Kazuo

1995        Microwear Analysis in the Southeast Maya Lowlands: Two Case Studies at Copan, Honduras. Latin American Antiquity 6:129-144.

2000        La especialización artesanal y las actividades cotidianas en la sociedad Clásica Maya: Análisis preliminar de las microhuellas de uso sobre la lítica de Aguateca. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo, A.C. de Suásnavar y B. Arroyo), pp.215-231. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Ardren, Tracy

2002        Women and Gender in the Ancient Maya World. En Ancient Maya Women (editado por T. Ardren), pp.1-11. Altamira Press. Walnut Creek, Laham, New York.

Braswell, Geoffrey

2000        Industria lítica clase tallada: Obsidiana. En El Sitio Maya de Topoxte. Investigaciones en una isla del lago Yaxha,, Petén, Guatemala (editado por W. Wurster), pp.208-221. Verlag Philipp Von Zabern, Marnz Am Rhein.

Cervera, Purificación

1996        Los artefactos líticos de Isla Cerritos. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Clark, John

1988aThe Lithic Artifacts of La Libertad, Chiapas. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.52. Brigham Young University, Provo.

1988bThe Chipped Stone Artifacts. Appendix 1. En Excavations at House 1, Yerba Buena, Chiapas, Central Highlands (editado por D. Bryant), pp.85-108. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.54. Brigham Young University, Provo.

Clark, John E. y Stephen D. Houston

1998        Craft Specialization, Gender, and Personhood Among the Post-Conquest Maya of Yucatan, Mexico. En Craft and Social Identity (editado por C.L. Costin y R. Wrigth), pp.31-46. Archaeological Papers of the American Anthropological Association, No.8.

Hernández Álvarez, Héctor

2002        La teoría feminista y la investigación Maya: Propuestas teóricas en arqueología. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Inomata, Takeshi, Daniela Triadan, Erick Ponciano, Estela Pinto, Richard Terry y Markus Eberl

2002        Domestic and Political Lives of Classic Maya Elites: The Excavations of Rapidly Abandoned Structures at Aguateca, Guatemala. Latin American Antiquity 13:305-330.

Joyce, Rosemary

1993        Women’s Work. Images of Production and Reproduction in Prehispanic Southern Central America. Current Anthropology 34 (3).

Landa, Diego Fray

1986        Relación de las Cosas de Yucatán. Editorial Porrúa, México.

Manzanilla, Linda

1986        Introducción. En Unidades habitacionales mesoamericanas y sus áreas de actividad (editado por L. Manzanilla), pp.9-18. UNAM, México.

McAnany, Patricia y Shannon Plank

2000        Perspectives on Actors, Gender Roles, and Architecture at Classic Maya Courts and Households. En Royal Courts of the Ancient Maya (editado por T. Inomata y S.D. Houston), Vol.1:84-129. Westview Press, Boulder.

Pope, Cynthia

1994        Preliminary Analysis of Small Chert Tools and Related Debitage at Caracol, Belize. En Studies in the Archaeology of Caracol, Belize (editado por D. Chase y A. Chase), pp.148-156. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph No.7. San Francisco.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *