Categorías

90 Caracterización arquitectónica del sitio Pozas de Ventura, Campeche, México – Nadia Verónica Vélez – Simposio 17, Año 2003

Descargar este artículo en formato PDF

Vélez, Nadia Verónica

2004        Caracterización arquitectónica del sitio Pozas de Ventura, Campeche, México. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.1019-1028. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

90

CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL SITIO

POZAS DE VENTURA, CAMPECHE, MÉXICO

Nadia Verónica Vélez

A través de los trabajos de campo y de los diversos análisis que se han realizado en el sitio Pozas de Ventura, en la región de Candelaria, Campeche, se ha podido realizar un análisis espacial del patrón de asentamiento, así como la caracterización arquitectónica de las diferentes estructuras que se han identificado en el sitio. Durante la primera fase de trabajo del proyecto arqueológico en los sitios Pozas de Ventura y Salto Grande, que se llevó a cabo en 1999, se realizó una prospección en donde se hizo una foto-interpretación e interpretación cartográfica, la cual se contrastó por medio de un recorrido de superficie, en donde se logró identificar y registrar varias estructuras, así como chultunes y algunos caminos (Gamboa y González 2000a).

Durante esa fase de trabajo se descubrió una Acrópolis que consta de dos plazas, las cuales se les denominó Conjunto A y B, en la que se detectó 19 estructuras, que se registraron con números consecutivos. Estas plazas corresponden a la parte central del sitio, dichas plazas y estructuras se pudieron registrar por medio del levantamiento topográfico, además de proponer una cronología tentativa con los materiales arqueológicos que se analizaron. Desafortunadamente las estructuras que se registraron presentan cierto grado de destrucción por medio de saqueo y de la deforestación del área, ya que dichos terrenos son utilizados para el pastoreo. Sin embargo hay estructuras que están en buen estado de conservación, que han permitido realizar una interpretación hipotética de las estructuras (Figura 1).

En la última temporada de campo se hizo un nuevo recorrido de superficie en donde se detectó cinco estructuras que no se habían registrado en la Plaza A, el sacbe y alrededor de éstos, por lo que se registraron con los números del 21 al 25; los cuales se anexaron en los planos del sitio (Figura 1).

CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA

El sitio no se ha podido excavar de manera extensiva para liberar y consolidar las estructuras para que queden expuestas al público, por lo que se ha considerado realizar una reconstrucción hipotética del sitio, la cual se realiza con el objetivo de comprenderla y tener una visión más amplia del estilo arquitectónico. Esta parte ha sido un poco difícil, debido al mal estado de conservación del sitio, sin embargo la limpieza de los estructuras y la excavación de algunas estructuras nos han permitido observar el estilo arquitectónico, además de diferenciar los diferentes momentos constructivos, los cuales se han podido asociar a la cerámica, con la cual se ha dado una cronología tentativa a cada una de las estructuras.

El estilo arquitectónico de la región de Candelaria no había sido muy trabajado, por lo que en algún momento se propuso que se trataba de un estilo muy particular y “nuevo” del área Maya (Piña y Pavón 1955), dejando así la incógnita a contestar. Sin embargo, años después las excavaciones del sitio de El Tigre excavado por Vargas y Ochoa, dejaron claro que el estilo era muy parecido a los sitios del norte de Guatemala. Finalmente, con los trabajos realizados en el sitio Pozas de Ventura hemos podido caracterizar y definir el estilo arquitectónico, el cual tiene unos elementos del estilo Petén.

Figura 1

Este estilo se caracteriza en varias partes, el primero consta de los basamentos piramidales, los cuales tienen desde un cuerpo hasta cinco y cada uno presenta tres elementos, el primero consta de dos capas sobrepuestas que sobresalen de los cuerpos, las cuales se traslapan en las esquinas, estos muros sirven como apoyo para soportar en contenido de los rellenos. El segundo consta de un talud volado que se presenta en cada uno de los cuerpos, el cual sobresale en la parte de abajo. El tercero es la crestería que sobresale en la parte superior rodeando los cuerpos. El cuarto son las cámaras que se encuentran en las partes superiores de estos basamentos, los cuales constan de cuartos sencillos, que los precede un pórtico que a la vez los restringe. Y el último cabe mencionar que las escalinatas se encuentran adosadas a las estructuras.

La reconstrucción hipotética se realizó en dos formas, una en dos dimensiones y la segunda en tercera dimensión, la cual será más didáctica y fácil de entender. Para la realización del dibujo en dos dimensiones nos basamos en el plano topográfico que se realizó en el software SURFER v. 3, con dicho software pudimos retomar varias perspectivas del sitio, los cuales se exportaron al software AUTOCAD 2000, en el cual se pudieron manipular para trazar la retícula general, además poder integrar los estructuras que se registraron en la última temporada de campo, ubicar las áreas de excavación que se realizaron, y dibujar las estructuras en forma hipotética. El dibujo en tres dimensiones se recreó con base en el dibujo anterior, reproduciéndolo en el software de AUTOCAD 2000, en el cual se hizo el levantamiento de las plataformas, estructuras y caminos que se registraron.

DISTRIBUCIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS

La parte central del sitio se encuentra en una península que sobresale en la laguna. Esta se encuentra sobre una serie de plataformas, las cuales a su vez se encuentran sobre dos terrazas, las que fueron construidas culturalmente. Esta parte consta de dos conjuntos, el “A” y “B”, los cuales se comunican por medio de un sacbe, dichas plazas se encuentran restringidas por medio de las altas plataformas y los dos únicos accesos que se han identificado. Esta restricción implica que son espacios en donde poca gente tenía acceso a dichas plazas, sin embargo es posible que en ciertas fechas o ceremonias la gente pudiera acceder. Esto se puede ver muy bien en los planos de levantamiento topográfico y en las reconstrucciones que se han realizado (Figura 2).

Figura 2

La Plaza A se considera la más importante en el nivel socio-político y ritual debido al uso que se le pudo haber dado. Esta plaza presenta 11 estructuras, de las cuales nueve se registraron en la primera temporada (Gamboa y González 2000 a), con los números del 1 al 8 y el 13; y dos que se registraron en este último recorrido que se registraron con el 21 y 22. En el lado oeste de esta plaza se encuentra uno de los accesos por donde entra gente que viaja por medio de la laguna, ya que hay un camino natural de este acceso que llega hasta la misma.

En cuanto a la distribución de las estructuras podemos ver que la parte central de la plaza tiene una simetría en la disposición de éstas, ya hay una estructura al norte (Estructura 3), dos al este (Estructuras 2 y 5), dos al oeste (Estructuras 2 y 4), y una al sur (Estructura 6); sin embargo, alrededor de la plaza se presentan tres plataformas adosadas que presentan otras estructuras. En el caso de la plataforma este se encuentran tres estructuras que tienen una posición asimétrica que se distribuyen una al norte (Estructura 22) y dos al este (Estructuras 13 y 21; Figura  3). En esta plaza se presentan diferentes tipos de edificios que posiblemente tuvieron diferentes funciones. Las Estructuras 1 y 2 son las más altas, la primera tiene 5 m de altura y la segunda 3 m, las cuales posiblemente tuvieron un uso ceremonial como templos. Las Estructuras 4 y 5 tienen 2 m de altura, estas posible tuvieron un uso de tipo administrativo. Y las Estructuras 3, 6, 13, 21 y 22 tienen una altura de 1 m (Figura 3).

Figura 3

La Plaza B contiene cinco estructuras cuya distribución es simétrica, encontrándose en la parte norte de la plaza las Estructuras 17 y 18 que conforman el Juego de Pelota; en el lado este se encuentra la Estructura 16; al oeste está la Estructura 14 y al sur la 15. Y por último, la Estructura 20 se encuentra aislada en la parte este del sacbe (Figura 4). En cuanto a sus posibles funciones, la Estructura 14 de 3 m, y la 16 de 2 m de altura, posiblemente fueron utilizadas como unidades habitacionales; la Estructura 15 de 4 m de altura posiblemente fue de tipo administrativo; y las estructuras más pequeñas, que fueron las 17 y 18 con 0.60 m de altura, corresponden al Juego de Pelota. El sacbe que comunica la Plaza A y B deja apreciar la Estructura 20, la cual tiene 0.50 m de altura, y presenta un solo cuerpo, posiblemente se trata de un altar.

Figura 4

Por último, se encuentran todas las estructuras que están sobre las terrazas alrededor de estas dos plazas. El total de estas estructuras son ocho, de las que cinco fueron registradas con la numeración 9, 10, 11, 12 y 19 (Gamboa y González 2000 a), y las tres restantes se registraron en este último trabajo de campo y se les denominaron con los números 23, 24 y 25. Cabe mencionar que todas estas estructuras fueron de uso habitacional, sin embargo hay que diferenciarlas, ya que en el caso de las Estructuras 25, 9 y 19 es posible que hayan sido ocupadas por gente de la élite, ya que estas estructuras se encuentran sobre plataformas que cuentan con un solo acceso y están muy cerca de las Plazas A y B. En el caso de las Estructuras 10, 11, 12, 23 y 24, se consideran plataformas en las se desplantan las habitaciones de gente dedicada principalmente a las actividades agro-artesanales y/o de pesca, esto por son estructuras que se encuentran más alejadas de las Plazas A y B, y están muy separadas entre sí.

En el caso de la Estructura 25 de 1 m de altura se encuentra sobre una de las terrazas sobre una plataforma al norte de la Plaza A. Las Estructuras 23 y 24 de 1 m de altura se encuentran sobre las terrazas en el lado oeste de la Plaza A, muy cerca de la laguna. En la parte sur de las Plazas A y B se identificaron las Estructuras 9, 10, 11, 12 y 19. Estas se encuentran sobre dos terrazas y la distribución de las estructuras es dispersa, ya que no presentan un patrón homogéneo. Las Estructuras 10, 11 y 12 tienen 1 m de altura (Figura 5). Las Estructuras 9 y 19 se encuentran en una de las terrazas sobre una plataforma rectangular la cual tiene de 1 a 1.50 m de altura. Las estructuras tienen 1 m de altura (Figura 6).

Figura 5

Figura 6

LOS DIFERENTES MOMENTOS CONSTRUCTIVOS

Las excavaciones nos han permitido identificar una continuidad de ocupación interrumpida, la cual corresponde por lo menos a tres momentos constructivos, a los cuales se les ha dado una cronología tentativa por medio de los análisis cerámicos obtenidos tanto de superficie como de excavación. Los materiales obtenidos de superficie pertenecen al Clásico Terminal y los de excavación corresponden desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Terminal. Los materiales más importantes provienen de las excavaciones de las estructuras de la Plaza A, ya que de estas se obtuvo una secuencia estratigráfica.

CONJUNTO A

En la Estructura 2 se identificaron en un primer momento materiales de superficie que correspondieron al Clásico Terminal y el Preclásico Tardío. En cuanto a los materiales de excavación, su relación estratigráfica pudieron marcar los diferentes momentos constructivos, que fueron: el momento más tardío corresponde a los materiales provenientes de un relleno de piedra pequeña que forma parte del relleno de la estructura del último momento constructivo, ésta a su vez cubre un muro en talud que corresponde a la sub-estructura 1. Los materiales cerámicos que se identificaron permitieron proponer que este último momento se pudo dar durante el Clásico Temprano, pero también se identificaron materiales de horizontes más tempranos como son del Preclásico Temprano y Tardío.

El segundo momento constructivo corresponde al talud descrito anteriormente, en el cual se identificaron materiales del Clásico Terminal. En la capa que se encuentra por debajo del talud se encontró material del Clásico Medio, con ausencia de cerámica del Clásico Tardío y Terminal. Lo que indica que la sub-estructura 1 y la estructura corresponden al Clásico Medio.

El momento constructivo más temprano corresponde al relleno que se encuentra en la sub-estructura 2, en la que se identificaron materiales del Preclásico Tardío y Terminal. Esta sub-estructura se encuentra desplantada sobre un piso y los materiales identificados por debajo de éste son contemporáneos a la sub-estructura, lo que indica que fueron construidos en el mismo momento.

En general, hay tres momentos constructivos bien marcados, el más temprano fue construido a finales del Preclásico Medio y usada hasta el Preclásico Tardío. El segundo momento se construyó durante el Clásico Medio, el cual fue cubierto posteriormente para elevar un basamento piramidal durante el mismo horizonte, el cual continúo hasta el Clásico Terminal.

En la plaza también se pudo identificar tres momentos constructivos que se detectaron por medio de dos pozos (2 y 4), en donde el último momento constructivo correspondió a un empedrado que cubre toda la plaza, la cual corresponde al Clásico Temprano. El segundo momento constructivo corresponde a un piso de sascab en que identificaron materiales cerámicos del Preclásico Medio y Tardío. El primer momento constructivo corresponde a otro piso de sascab en donde se identificaron materiales del Medio y Tardío. Por lo que se propone que para fines del Preclásico Medio se niveló el terreno y se cubrió con un piso de sascab que corresponde a un primer momento constructivo, posteriormente en el Preclásico Tardío se re-niveló y se construyó otro piso que corresponde al segundo momento, y finalmente para el Clásico Medio se volvió a subir el nivel y la plaza se cubrió con un empedrado recubierto de estuco.

En la Estructura 4 la excavación permitió observar los mismos momentos constructivos por medio de tres pisos. Por debajo del piso del último momento se identificaron materiales del Clásico Terminal. Bajo el piso que corresponde al segundo momento, los materiales reflejan el Preclásico Tardío y bajo el piso del primer momento constructivo se logró identificar material del Preclásico Medio. Esta secuencia estratigráfica muestra que el momento más temprano se construyó en el Preclásico Medio, el segundo momento se construyó en el Preclásico Tardío y el último momento se construyó en el Clásico Terminal.

En la Estructura 5 sólo se puso identificar un solo momento constructivo que correspondió a una sola capa que contenía tipos cerámicos desde el Preclásico Medio al Clásico Terminal. Es de mencionar que no hay materiales cerámicos correspondientes al Clásico Tardío, por lo que es posible que el momento constructivo sea contemporáneo con el del la Estructura 4, ya que los materiales que sobresalen corresponden a tipos del Clásico Terminal.

CONJUNTO B

En el caso del Conjunto B no se ha podido realizar ninguna excavación, por lo que no hemos podido definir los momentos constructivos de esta plaza, sin embargo con base a la secuencia estratigráfica asociada a los materiales cerámicos y la identificación de los momentos constructivos, podríamos suponer que por lo menos tres de las estructuras también presentan tres momentos constructivos, los cuales pueden ser contemporáneos con los de la Plaza A, ya que los materiales cerámicos de superficie de este Conjunto B, pertenecen desde el Preclásico Medio hasta el Clásico Tardío.

CONCLUSIONES

Por último, cabe mencionar que el estilo arquitectónico – si bien presenta algunos elementos similares a los de Petén – en cuanto al patrón de asentamiento es muy diferente. Se puede decir que es disperso, ya que la mayoría de las estructuras se encuentran muy alejadas de la parte central o de la Acrópolis, debido a que pertenecen a unidades habitacionales agro-artesanales. La Acrópolis es la única parte en donde las estructuras presentan un trazo simétrico. Esta es la parte principal del sitio, ya que se encuentra muy bien fortificada por encontrarse en una península rodeada por agua, escondida en el inferior de la laguna encerrada por manglares, además de estar protegida por las plataformas sobre las que se construyó, contando con solamente dos accesos muy restringidos.

REFERENCIAS

Gamboa Cabezas, Luis M. y Raúl F. González Quezada

1999a        Informe técnico final de la temporada de campo 1999-1. Registro, descripción y análisis de sitios arqueológicos y estructuras arquitectónicas internas. Informe técnico entregado al INAH.

1999b        Informe técnico final de la temporada de campo 1999-1. Registro, descripción y análisis de la cerámica, lítica y concha. Informe técnico entregado al INAH.

2000a        Proyecto de investigación arqueológica en Candelaria,         Campeche: Sitios Pozas de Ventura y Salto Grande: Temporada de campo         1999-2. Informe técnico entregado al INAH.

2000b        Proyecto de investigación arqueológica en Candelaria,         Campeche: Sitios Pozas de Ventura y Salto Grande: Temporada de campo        1999-2. Parte II. Producción sistemática de información arqueológica. Análisis arqueológico del conjunto artefactual cerámico. Informe técnico entregado al INAH.

2000c        Proyecto de investigación arqueológica en Candelaria,         Campeche: Sitios Pozas de Ventura y Salto Grande: Temporada de campo 1999-2. Parte III. Producción sistemática de información arqueológica. Análisis arqueológico del conjunto artefactual de lítica tallada, pulida y concha. Informe técnico entregado al INAH.

Hansen, Richard D.

1994        Investigaciones arqueológicas en el norte de Petén, Guatemala: Una mirada diacrónica de los orígenes Mayas. En Campeche maya colonial, Campeche (editado por W. Folan), pp.14-54. Universidad Autónoma de Campeche.

Laporte, Juan Pedro

1995        Preclásico a Clásico en Tikal: Proceso de Transformación en Mundo Perdido. En The Emergence of Lowland Maya Civilization (editado por N. Grube), pp.17-33. Acta Mesoamericana 8. Verlag von Flemming, Berlin.

Ochoa, Lorenzo y Ernesto Vargas

1986        Informe del reconocimiento arqueológico realizado en la Cuenca del Río Candelaria, Campeche. Estudios de Cultura Maya 16:325-376. Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Pincemin Deliberos, Sophia

1989        El Tigre y San Enrique, dos sitios del Valle del Candelaria, Campeche. Tesis de Doctorado, Centro de Estudios Mayas, Vols.I y II, Universidad Nacional Autónoma de México.

Piña Chan, Roman y Raúl Pavón Abreu

1955        ¿Fueron las ruinas de El Tigre, Itzamcanak?. El México Antiguo, Tomo I:473-491, México.

Vargas Pacheco, Ernesto (Compilador)

1994        Proyecto Arqueológico “El Tigre”, Itzamkanac, cabecera de la provincia de Acalan. Proyecto al consejo de Arqueología INAH.

1995        Seis ensayos sobre antiguos patrones de asentamiento en el área Maya. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

2001        Itzamkanac y Acalan. Tiempos de crisis anticipando el futuro. IIA, UNAM, México.

Vargas, Ernesto y Lorenzo Ochoa

1982         Navegantes, viajeros y mercaderes: Notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de Tabasco Campeche y tierra adentro. Estudios de Cultura Maya 14:59-119, Centro de Estudios Mayas, UNAM, México.

Vargas Pacheco, Ernesto y Kimiyo Teramoto Ornelas

1996        Las ruinas arqueológicas de El Tigre, Campeche, ¿Itzamkanac? Mayab 10:33-45, Sociedad Española de Estudios Mayas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *