Descargar este artículo en formato PDF
Arroyo, Bárbara y Luisa Escobar
2004 El archivo Edwin M. Shook: Una riqueza documental a conservar. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.137-140. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
14
EL ARCHIVO EDWIN M. SHOOK:
UNA RIQUEZA DOCUMENTAL A CONSERVAR
Bárbara Arroyo
Luisa Escobar
El Dr. Edwin M. Shook llegó a Guatemala en 1934 como parte del equipo de investigadores de la Institución Carnegie de Washington. Trabajó en varios sitios de Mesoamérica incluyendo lugares en Yucatán, Copan en Honduras, y múltiples sitios en el territorio guatemalteco. Como parte de su trabajo hasta el año 1998, documentó una serie de investigaciones, excavaciones, observaciones y otros eventos en sus notas de campo. Las mismas son de una invaluable riqueza para la historia mesoamericana, además de incluir en su archivo su correspondencia personal, ilustraciones, fotografías, mapas y su archivo de registros de sitios que ha permitido documentar episodios en la arqueología de región. A su vez, a través de esta documentación, se ha logrado obtener informaciones de asentamientos que actualmente ya no existen debido a la destrucción y el saqueo.
El archivo que contiene los documentos mencionados fue donado al Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala por el mismo Dr. Edwin Shook en 1998. La idea era que todo se mantuviera como una unidad para que aquellos interesados pudieran estudiar su contenido, a la vez de encomendar al Departamento de Arqueología la tarea de protegerlo.
En arqueología, los registros escritos son testimonios muy importantes de lo que encuentra el investigador. Estos documentan aspectos claves y consisten en fuentes primarias de información que nunca podrán ser duplicados. Una vez se realiza trabajo de campo, sólo quedan las fotografías y los documentos escritos por los arqueólogos para reconstruir la manera cómo se encontraron los datos originalmente. Es importante que los arqueólogos piensen en hacer los registros más durables. Para ello se debe observar la calidad del papel, película fotográfica y tinta, ya que los mismos pueden ocasionar serios problemas (King 1985).
Afortunadamente el Archivo Edwin M. Shook se encuentra en bastante buena condición (Harriett Beaubien, conservadora de la Institución Smithsonian, comunicación personal 2002), pero era necesaria una pronta intervención para asegurar que el mismo continuaría de esa manera, además de protegerlo para el futuro. Para ello se hizo una solicitud de beca a la Embajada de España en Guatemala para la participación de Luisa Escobar en un curso de conservación de manuscritos. Para ello, se trasladó a Madrid de octubre a diciembre del año pasado obteniendo los conocimientos necesarios para la intervención y conservación del archivo.
A la vez, se solicitó a la Foundation for the Advancement for Mesoamerican Studies (FAMSI) una subvención para patrocinar el trabajo de conservación e inicio de digitalización del archivo. Afortunadamente se obtuvo el financiamiento y se está llevando a cabo con la colaboración de dos estudiantes de la carrera de arqueología de la UVG: Jenny Guerra y María de los Ángeles Corado.
CONTENIDO DEL ARCHIVO EDWIN M. SHOOK
El contenido del archivo incluye las notas de campo originales del Dr. Shook escritas entre 1934 y 1998 (un total de 104 libros con aproximadamente 75 páginas por libro). Entre ellas se documentan sus trabajos de excavación en el sitio Maya de Uaxactun, mientras fuera miembro de la Institución Carnegie. En aquella época, él fue responsable de dibujar los mapas de sitios descubiertos por Sylvanus G. Morley. A su vez, continuó sus investigaciones de campo en muchos sitios importantes en el Altiplano y Costa Sur de Guatemala, México, Honduras, El Salvador y Costa Rica hasta que la Institución Carnegie terminó con sus proyectos arqueológicos en 1958. Como parte de esos trabajos realizó investigaciones en Kaminaljuyu.
De 1955 a 1964, Shook dirigió el Proyecto Tikal patrocinado por el Museo de la Universidad de Pennsylvania. De 1968 a 1979 fue nombrado director de campo de aquel proyecto y subsecuentemente director del Proyecto Monte Alto en la Costa Sur de Guatemala. Para este último obtuvo apoyo del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, la National Geographic Society y el Museo de la Ciencia de Miami. A partir de 1980 se dedicó a trabajo de laboratorio y al análisis de cerámica y otros artefactos de sus varios proyectos en Guatemala.
HISTORIA DEL ARCHIVO
El Dr. Shook fue un fuerte patrocinador del Departamento de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala. Donó su biblioteca especializada en estudios mesoamericanos, ahora la colección Virginia B. Shook, alojada en el segundo nivel de la biblioteca central de la UVG. En 1998 decidió donar sus archivos personales al departamento. Como un arqueólogo dedicado al estudio y protección del patrimonio nacional guatemalteco, la UVG ha sido muy afortunada en ser seleccionada la institución escogida para guardar sus libros y archivos. Debido a que los materiales en el archivo incluyen manuscritos y fotografías, es urgente que el mismo se conserve y proteja como una importante herencia para los estudios mesoamericanos.
Una vez que Shook donó el archivo a la UVG se hizo un intento inicial de catalogar el mismo. Sin embargo, este esfuerzo se limitó a un listado del número de cuadernos de campo, correspondencia con colegas sobre importante información de las investigaciones arqueológicas en Mesoamérica, listado de fotografías, ilustraciones y mapas. En el archivo se encuentra información sobre sus investigaciones arqueológicas en Uaxactun, Tikal, Chichen Itza y Mayapan. Además, hay cuadernos con notas sobre sus trabajos en Copan, sitios en El Salvador, así como sitios en el Altiplano (entre ellos Zaculeu), y otros en la Costa del Pacífico como Monte Alto, La Blanca y Tak´alik Abaj.
La sección de ilustraciones de su archivo comprende los dibujos de excavaciones en Kaminaljuyu, Monte Alto y otros sitios, así como bosquejos de esculturas de varios lugares. También se incluyen ilustraciones de artefactos varios como cerámica, figurillas y jade, además de una excelente colección de acuarelas de Antonio Tejeda Fonseca.
Una de las fuentes de información más ricas del archivo viene de sus fichas de registro de sitios. Estas consisten en 1603 fichas organizadas por departamentos de la República de Guatemala. Cada sitio tiene un registro de su visita y recorrido que incluye su ubicación geográfica, dimensiones, materiales arqueológicos recuperados, además de información general importante relacionada a la conservación y estado del sitio. Su archivo de fotografías también es una fuente importante de información ya que incluye sitios (algunos que ya han desaparecido por destrucción o saqueo), artefactos, escultura, cerámica, figurillas, estructuras coloniales y excavaciones en progreso en muchos sitios.
Actualmente se han iniciado varias etapas en la catalogación, conservación y digitalización parcial del archivo a manera de protegerlo y conservarlo. Como ya se mencionó, este proyecto se está realizando gracias al apoyo de una subvención proporcionada por FAMSI, el cual pretende catalogar, conservar y ofrecer acceso del contenido del archivo a aquellos investigadores interesados.
EL CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN
Se inició la elaboración de un catálogo más detallado de los documentos incluidos en el Archivo Shook, a manera de facilitar su acceso a los investigadores interesados. Para esto, se diseño una ficha en Microsoft Access para incluir este inventario, misma que fue realizada por dos estudiantes de arqueología de la UVG: Alejandro Seijas y Jenny Guerra.
Para crear esta base de datos se siguieron los lineamientos sugeridos por el Dr. John Weeks, encargado de la bibliografía mesoamericana en FAMSI. El proyecto dio inicio en marzo del presente año y continuará hasta febrero del 2004. Se pretende organizar el contenido del archivo en un catálogo más detallado, por lo que el mismo ha sido dividido en cinco secciones:
1. Notas de Campo. Incluyen referencias a sitios arqueológicos, fechas en que Dr. Shook trabajó en cada lugar y detalles de los trabajos realizados (p.e. Libro 1, Uaxactun, 1938, Excavaciones en la Plaza Central, Estructura E-VIII-Sub).
2. Correspondencia y Noticias de Periódicos y Revistas. Se incluye información detallada sobre el tema o sitio referido y fecha.
3. Ilustraciones. Se incluirá la referencia al sitio y tipo de artefacto ilustrado (p.e. Kaminaljuyu, vasija fase Las Charcas y de ser posible, referencia al contexto en que se encontró), o bien, referencia al mapa ú otra ilustración.
4. Archivo de Sitios Arqueológicos. Se presenta información del archivo de sitios. Copias de este archivo se encuentran en posesión del Departamento de Sitios y Monumentos Prehispánicos en el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Sin embargo, se considera importante ofrecer esta información a una audiencia más amplia. Por ello, esta sección se incluye más adelante como parte del proyecto de digitalización.
5. Fotografías y Negativos. En esta sección habrá un listado de los objetos o sitios que aparecen en las fotografías (p.e. Kaminaljuyu, Montículo A, Estructuras A5 y A6, plataforma de barro).
PROYECTO DE CONSERVACIÓN
Actualmente, se están interviniendo las fichas de registro de sitio. Estos contienen la siguiente información básica: reconocimiento de sitios arqueológicos de Guatemala, su cronología y datos generales. Al mismo tiempo de documentar las fichas, cada una pasó por un proceso de limpieza superficial. Esta consistió en pasar una goma suave sobre las mismas, evitando el contacto con los croquis de sitios (papel calco). El objetivo de esta limpieza fue quitar manchas e impurezas del papel. Sin embargo, uno de los principales daños que tienen son las manchas de óxido y ácido; pero no se llevó a cabo ningún tipo de tratamiento, debido a que este proceso sería muy costoso.
Al finalizar este proceso, cada ficha se guardó en una caja de material libre de ácido, la cual fue respectivamente rotulada. Este proceso tiene como principal objetivo alargar la vida de los documentos. El mismo proceso se seguirá para limpiar, conservar y guardar los cuadernos de campo, fotografías y correspondencia.
DIGITALIZACIÓN PARCIAL DE LA COLECCIÓN
Dentro del proceso de conservación y preservación de los documentos se incluye la digitalización de los mismos. Actualmente, se está digitalizando los croquis de las fichas de registro de sitios. Estos serán incluidos junto a su respectiva ficha que estarán catalogadas en una base de datos. Posteriormente, está información se colocará en la página Web de FAMSI y la UVG.
La digitalización es un gran logro para la conservación. Sin embargo, es importante que los documentos en papel sean bien preservados, ya que con una sencilla protección pueden durar muchos años más. Esto es importante ya que nuestra época esta asistiendo a una explosión sin igual de la información que a su vez se convierte en una destrucción sin precedentes de la información. Lo escrito en los últimos 150 años no se conserva tan bien como la escritura de los sumerios o la escritura jeroglífica Maya en estelas.
Por ello es crucial que como investigadores cada quien se preocupe de escribir sus notas de campo de la manera más comprensible y protegida posible. Esto quiere decir en papel libre de ácido, con tinta que no se desintegre con el tiempo, además de una manera organizada para que quede para la posteridad.
Mientras los formatos digitales son un gran auxiliar en el campo, los mismos deben de sujetarse a un sistema de migración constante, es decir, a copiar de un soporte al siguiente para asegurar la conservación de los datos a largo plazo (Zimmer 2000). Por esta razón es que el conservar, proteger y digitalizar el archivo del Dr. Edwin M. Shook contribuirá a la divulgación de información, así como a la protección de tan importante patrimonio guatemalteco.
REFERENCIAS
King, Eleanor
1985 Formats of Archaeological and Anthropological Records. En Preserving Field Records (editado por M.A. Kenworthy, E. M. King, M.E. Ruwell y T. Van Houten), pp.7-18. University Museum, Philadelphia.
Zimmer, Dieter E.
2000 La mortandad de los datos. Humboldt 42 (129):60-62.
2 respuestas a «14 El archivo Edwin M. Shook: Una riqueza documental a conservar – Bárbara Arroyo y Luisa Escobar – Simposio 17, Año 2003»
[…] Berkeley, California. Su principal motivación era trabajar en esta área y logró colaborar con el Dr. Edwin M. Shook en el altiplano y la Costa Sur de Guatemala, haciendo análisis de cerámica en los sitios […]
Gracias por su comentario