Categorías

07 Entre la costa y el interior: Reconocimiento de una región del occidente de Yucatán – Rafael Cobos – Simposio 17, Año 2003

 Descargar este artículo en formato PDF

Cobos, Rafael

2004        Entre la costa y el interior: Reconocimiento de una región del occidente de Yucatán. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.61-66. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

7

ENTRE LA COSTA Y EL INTERIOR:

RECONOCIMIENTO DE UNA REGIÓN DEL OCCIDENTE DE YUCATÁN

Rafael Cobos

Hacia los inicios del siglo X de nuestra era, en uno de los valles más grandes y fértiles del occidente de Yucatán, Uxmal alcanzó su apogeo como comunidad política rectora o capital regional de una vasta región. Hoy día, y gracias al esfuerzo realizado por varios colegas, se ha incrementado nuestro conocimiento de aquellas comunidades que estuvieron bajo la influencia y control político-económico de Uxmal. Los estudios esenciales y básicos sobre la arquitectura, cerámica y asentamiento de Kabah, Sayil, Labna y Xkipche empiezan a revelar dinámicas sociales y culturales de una región importante de las Tierras Bajas Mayas que hasta hace un katun se conocía más bien por su imponente arquitectura que aún queda en pie y por referencias históricas de los siglos XVI y XVII.

Los esfuerzos realizados por nuestros colegas hasta ahora se han enfocado principalmente a investigar antiguas comunidades localizadas en los alrededores de Uxmal, especialmente hacia el norte, este y sur. Los resultados de estudios, basados en análisis cerámicos y arquitectónicos, indican que el área de dominio de Uxmal se extendió en un radio de más de 35 km desde la capital regional. Sin embargo, el área localizada al oeste de Uxmal, que comprende desde el occidente del valle de Santa Elena hasta la Costa Norte de Campeche, ha empezado a ser investigada sistemáticamente en fechas más recientes (Figura 1). En esencia, nuestra investigación intenta comprender la relación entre Uxmal y el litoral marino durante el periodo Clásico Terminal.

La porción de terreno comprendida entre Uxmal y el litoral marino occidental de la península de Yucatán tiene una extensión aproximada entre 80 y 90 km. En comparación a zonas vecinas, esta región no había merecido la atención de los investigadores ya que contiene una mínima presencia de arquitectura estilo “Puuc” (Andrews 1986; Benavides y Zapata 1999), o bien, se encontraba en la periferia del Camino Real que unía a Mérida con Campeche y los documentos históricos hablan más bien de Calkini y pueblos aledaños (Williams-Beck y Okoshi 1998).

Una de las características que presenta nuestra región de estudio es la existencia de diferentes estilos arquitectónicos tempranos, los cuales pre-fechan el estilo “Puuc” (Fernández et al. 2002; Dunning y Andrews 1994; Vidal 1999). Por otro lado, también se ha reportado la presencia de salas hipóstilas o estructuras rectangulares con por lo menos dos filas de columnas y este tipo de arquitectura corresponde al Clásico Terminal y se asocia con Chichen Itza (Inurreta 2002).

Por lo tanto, a la luz del hallazgo de materiales culturales hallados entre Uxmal y el litoral norte de la costa de Campeche surgen varias preguntas: ¿cuál fue la forma de interacción entre Uxmal y la Costa Norte de Campeche, es decir, tuvo Uxmal su propio puerto marino?; si este fue el caso, ¿podemos pensar que Uxmal desarrolló y mantuvo un programa de fundación y establecimiento de sitios o nodos para ayudar el movimiento de objetos entre el litoral y la capital regional?, ¿en dónde se encuentran esos sitios y cómo se caracterizan por su cerámica y arquitectura?. En las siguientes líneas daremos respuesta a algunas de estas preguntas.

Figura 1  El norte de la península de Yucatán

EXTENSIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU COMPONENTE ARQUEOLÓGICO

Nuestra área de estudio comprende aproximadamente entre 80 y 90 km de largo en un eje este-oeste por 30 km de ancho en un eje norte-sur. El extremo occidental del área de estudio está definido por el litoral marino en tanto que Uxmal y la porción oriental del valle de Santa Elena delimita el lado este. La serranía del Puuc y el distrito de Bolochen, éste último caracterizado por sus colinas en forma de domos y de relieve relativamente alto, delimitan las porciones norte y sur respectivamente del área de estudio (Duch Gary 1988). Cabe indicar que la serranía Puuc y el distrito de Bolonchen se extienden hasta casi tocar el lado este del antiguo Camino Real, o bien, la carretera moderna que une a Mérida con Campeche.

Cuatro zonas ecológicas se reconocen en nuestra área de estudio las cuales incluyen una zona de manglar, zona de terreno pedregoso (tzekel), zona de terrenos ondulados, valle de Santa Elena. La descripción de cada una de estas zonas se presenta a continuación.

La zona de manglar o de humedales comprende desde el litoral marino hasta una distancia entre 6 a 10 km hacia el interior. La zona de manglar termina en lo que serían los restos de una antigua línea de costa marina la cual se perdió con el tiempo debido a las transformaciones del ecosistema de esa zona (Inurreta 2002:58-77). En la zona de manglar se han reportado dos asentamientos prehispánicos consistentes en un conchero y el puerto marítimo de Uaymil que funcionó como estación de trasbordo (Garza y Kurjack 1980:89; Inurreta 2002).

Una zona de terreno pedregoso sobre cuya superficie predomina la piedra caliza y poco suelo se localiza inmediatamente después de dejar la zona de manglar. En esta zona la vegetación de sabana es la dominante y ante la carencia de suelo no se practica la agricultura. Garza y Kurjack (1981:19) en un reconocimiento que realizaron en el litoral norte de Yucatán determinaron que la ocupación humana “tanto en tiempos prehispánicos como ahora” es escasa. Todavía no investigamos sistemáticamente la zona de terreno pedregoso, aunque informantes locales no han mencionado la existencia de “ruinas” en la zona y reconocimientos previos tampoco han reportado asentamientos prehispánicos (Garza y Kurjack 1980: Hoja 15Qf12).

La zona de terrenos ondulados se ubica inmediatamente al este de la zona anterior y se caracteriza por “un patrón topográfico de formas planas, cóncavas y convexas alternadas, pero con declives y desniveles muchos más contrastados” (Duch Gary 1988:284). Esta zona presenta suelo lo que permite el cultivo del maíz y una gran variedad de plantas comestibles. Además, el régimen de lluvias de esta zona es bastante regular “lo cual sugiere que pudo haber sido un factor para explicar la gran densidad de población prehispánica” que se asentó en la zona, como reportan Garza y Kurjack (1981:20) entre el norte de la ciudad de Mérida y la Costa Norte de Yucatán donde Dzibilchaltun fue el sitio más importante.

En la zona de terrenos ondulados de nuestra área de estudio se aprecia una jerarquía de sitios en donde predominan asentamientos de segundo, tercero y cuarto rango. Solamente un asentamiento de segundo rango ha sido identificado en esta zona y se trata de Oxkintok que presenta varios conjuntos arquitectónicos monumentales (Vidal 1999). Las antiguas comunidades de Siho y los Sitios 7 (15Q ZN022605) y 38 (16Q AT930497) han sido identificados como asentamientos de tercer rango ya que “sus edificios centrales tienen dimensiones menores” y sus conjuntos arquitectónicos secundarios no tienen edificios con bóvedas (Garza y Kurjack 1980:32). Más de una veintena de sitios de cuarto rango han sido identificados en la zona de terrenos ondulados y estos pequeños asentamientos se definen por presentar “desde conjuntos aislados de dos o tres plataformas hasta asentamientos de amplia extensión y numerosas estructuras, pero con muy poca arquitectura monumental” (Garza y Kurjack 1980:37).

Al oriente de la zona de terrenos ondulados encontramos la zona del valle de Santa Elena. Este valle se ubica directamente al sur de la pequeña cordillera “Puuc” y al norte del distrito de Bolonchen (Garza y Kurjack 1981:21). El valle tiene una salida natural hacia el oeste marcada en cierta medida por Oxkintok y el Sitio 38 (16Q AT930497) de tercer rango y ambos sitios parecen funcionar como puntos de referencia al norte y sur respectivamente para entrar al valle de Santa Elena. El sitio que predomina en esta zona es Uxmal, un asentamiento de primer rango y asentamientos de segundo rango no han sido reportados en el valle de Santa Elena.

UXMAL Y SU RELACIÓN CON LA COSTA NORTE DE CAMPECHE

La forma de interacción entre Uxmal y la Costa Norte de Campeche fue – hasta cierto punto – similar a la relación entre Chichen Itza e Isla Cerritos. Uxmal buscó una salida al mar y parece haberla encontrado a través del sector oeste-noroeste del valle de Santa Elena. De hecho, el caminante que recorre las cuatro zonas arriba descritas entre el valle de Santa Elena y el litoral marino lo puede realizar con relativa facilidad, sin tener que estar subiendo y bajando el accidentado terreno del distrito de Bolonchen.

El programa político-económico de Uxmal se extendió hasta la Costa Norte de Campeche y Uaymil se transformó de asentamiento sencillo a un asentamiento complejo con función muy específica. Los restos de esta función son notorios ya que se incrementaron las actividades constructivas y se edificaron las estructuras que integran el grupo principal del asentamiento. Uxmal contó con Uaymil como su puerto costero, sin embargo, las características internas de este puerto revelan que funcionó más bien como una estación de trasbordo. Esta estación de trasbordo facilitó el paso de mercancías que llegaron a Chichen Itza por la costa y Uxmal se benefició de dicha actividad (Inurreta 2002).

La fundación y surgimiento de Uaymil como puerto costero utilizado por Uxmal pudo haber ocurrido después de 850 DC, periodo que coincide con el establecimiento de Uxmal como capital estatal regional del Puuc. Además, cabe recordar que la evidencia cerámica sugiere que Oxkintok (sitio de segundo rango) y Siho (sitio de tercer rango) habían concluido con sus apogeos y momentos más importantes de ocupación (Cobos et al. 2002; Varela y Braswell 2003).

TEMPORALIDAD Y CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LOS SITIOS

Todavía tenemos que efectuar mayores investigaciones para comprender la temporalidad y características arquitectónicas de varios de los sitios comprendidos en nuestra área de estudio. La pregunta relacionada con la temporalidad de esos asentamientos nos hace pensar sobre el papel activo que pudo haber tenido Uxmal extendiendo su territorio hacia la costa y estableciendo una serie de asentamientos menores (¿sitios de cuarto rango?), cuya función principal fue facilitar el movimiento de productos o bienes entre la costa y el interior, es decir, estas pequeñas comunidades pudieron haber servido como nodos entre el interior y la costa. También cabe la posibilidad de que Uxmal haya optado por reutilizar algunas estructuras de asentamientos que si bien florecieron durante el Clásico Tardío (600-800 DC) también sirvieron como nodos durante el Clásico Terminal.

Los datos arqueológicos obtenidos hasta ahora nos sugieren que la inversión de tiempo y esfuerzo que realizó Uxmal para crear infraestructura en su salida hacia el Golfo de México parece haber sido selectiva. Como veremos abajo, parece haber habido una diferencia en la expresión material de la inversión de tiempo y esfuerzo entre sitios de cuarto rango y aquellos pertenecientes a otros rangos y fechados para un periodo más temprano.

Por ejemplo, aunque Oxkintok muestra huellas de ocupación durante el Clásico Terminal, no hay evidencia de que Uxmal haya iniciado un programa arquitectónico para revitalizar al sitio. Si bien Oxkintok tuvo su apogeo entre los siglos VI, VII y VIII DC, las huellas de ocupación durante el periodo Clásico Terminal sugieren que se trataba de individuos que reutilizaron algunas construcciones de la fase Oxkintok Regional (500/550-600/630 DC) y emplearon vasijas cerámicas del Complejo Cehpech de Uxmal (Varela 1998; Vidal 1999). Además, cuando se consideran los datos de contexto y tecnológicos de un 58% de 487 artefactos de obsidiana, observamos que estos materiales llegaron a Oxkintok de por lo menos seis fuentes ubicadas en el centro y occidente de México (Varela y Braswell 2003:264-265).

Otro caso de reutilización de estructuras lo documentamos este año en Siho. Esta comunidad, que floreció durante el Clásico Tardío (600-800/850 DC), se localiza aproximadamente a 25 km al este de la Costa Norte de Campeche y a 46 km al noroeste de Uxmal, y muestra restos de reocupación durante el Clásico Terminal. La Estructura 5D2 se asienta sobre un basamento alto de planta rectangular orientado en un eje norte-sur. Una escalinata formada por cinco escalones es claramente visible a todo lo largo del lado este del edificio. Estos escalones tienen un ancho que oscila entre 40 y 50 cm, y un peralte entre 20 y 30 cm.

La escalinata frontal de 5D2 permite el acceso hacia la parte superior de la estructura que está orientada en un eje norte-sur y donde se encuentran dos cuartos. Cada uno de los cuartos tiene planta rectangular, posee sus propios accesos independientes que miran hacia el este y comparten un muro interno de 1.20 m de ancho el cual funciona como muro divisorio entre ambos cuartos.

Durante nuestras excavaciones de la Estructura 5D2 encontramos una pequeña banqueta en la esquina sureste y parte del muro sur del Cuarto Norte. Esta banqueta fue elaborada al reutilizar piedras careadas que recubrían la fachada o fachadas de otros edificios, así como haber utilizado una orejera que formó parte de la representación del dios de la lluvia. La presencia de materiales Plomizo Tohil y Naranja Fino Silho, aunado al hallazgo de obsidiana con características tecnológicas propias del siglo IX DC y procedente de por lo menos seis fuentes, nos indican que el cuarto fue reocupado después de 850 o 900 DC y esta reocupación post-fecha el apogeo de Siho.

Siho y Oxkintok claramente ejemplifican cómo Uxmal optó por reutilizar estructuras en asentamientos que si bien florecieron durante el Clásico Tardío (600-800 DC) solamente sirvieron como nodos durante el Clásico Terminal. Por otro lado, nos resulta difícil determinar por ahora si los numerosos sitios de cuarto rango surgieron durante el Clásico Terminal y formaron parte de un programa político-económico orquestado por Uxmal. Si este fue el caso, entonces debemos esperar encontrar el mismo componente cerámico y obsidiana en esos sitios como en Uxmal, así como piedras de recubrimiento tipo Puuc y técnica constructiva similar a la utilizada en la capital regional.

Aún cuando hemos iniciado las investigaciones en Uaymil, sitio clasificado como de cuarto rango, este asentamiento se localiza en la costa y la evidencia sugiere que el programa constructivo del sitio fue financiado – en parte – por Uxmal. Más allá de la costa desconocemos las características morfológicas y temporales de varios de los pequeños asentamientos de cuarto rango por lo que nos resulta difícil determinar cuáles fueron contemporáneos a Uxmal y cuáles sirvieron de nodos entre la capital regional y la costa.

En el caso de Uaymil, se reporta la presencia de edificios con arquitectura estilo Puuc, cerámica del complejo Cehpech propia de Uxmal, salas hipóstilas o estructuras rectangulares con por lo menos dos filas de columnas y cerámica del complejo Sotuta de Chichen Itza (Inurreta 2002). Uaymil, sin duda, es un ejemplo del programa desarrollado e implementado por Uxmal en su política de extender su dominio hacia la costa. Sin embargo, ¿podemos utilizar el ejemplo de Uaymil para generalizar sobre la temporalidad y función en los numerosos asentamientos de cuarto rango? La respuesta por ahora es no.

CONCLUSIÓN

Los trabajos de investigación arqueológica que implican cobertura regional nos permiten acceder a una gran variedad de datos sobre asentamientos que por su relevancia espacial destacan en un primer plano. Esta relevancia espacial debe ser complementada con el aspecto temporal lo cual nos permite conocer cuestiones esenciales y básicas relacionadas con la contemporaneidad de antiguas comunidades. Los datos que derivan de estos dos tipos de información los podemos emplear para responder a problemáticas arqueológicas sobre las que se enfocan investigaciones específicas.

La información presentada en este trabajo sobre un área del sector occidental de Yucatán nos revela que la combinación de datos arqueológicos y de medio ambiente puede proporcionar elementos importantes en la reconstrucción de patrones de conducta de quienes en alguna ocasión poblaron esa región de las Tierras Bajas Mayas del Norte. Aunque nuestros trabajos de investigación en el occidente de Yucatán se han enfocado básicamente al mapeo y obtención de materiales culturales en Siho y Uaymil, hemos también iniciado la tarea de reconocer la región entre el valle de Santa Elena. Además, estamos en el proceso de reunir información sobre los asentamientos de cuarto rango los cuales son muy numerosos en nuestra área de estudio.

Las tareas inmediatas que demandan investigación en nuestra área de estudio incluyen el recorrido sistemático de la zona de terreno pedregoso donde – aparentemente – no se han reportado sitios y la excavación sistemática de sitios de cuarto rango para determinar su temporalidad y función. Sin duda alguna, el estudio de esos asentamientos menores será de gran importancia para entender mejor cómo funcionó un sitio de primer rango, es decir, parte de la respuesta que explica la razón de ser de una gran capital regional – como en el caso de Uxmal – irónicamente se encuentra en los pequeños asentamientos ubicados en su periferia.

La investigación de campo en Siho durante 2003 se efectuó gracias al apoyo otorgado por el Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT-Proyecto 38092-H) y la Universidad Autónoma de Yucatán. A todos nuestros colegas de las instituciones arriba mencionadas agradecemos su decidido apoyo al proyecto arqueológico “El surgimiento de la civilización en el Occidente de Yucatán: Los orígenes de la complejidad social en Siho”.

REFERENCIAS

Andrews, George F.

1986        Los Estilos Arquitectónicos del Puuc. Una Nueva Apreciación. Colección Científica INAH, Número 150. México.

Benavides C., Antonio y Reneé Lorelei Zapata

1999        ¿Qué tan extensa es la región del Puuc? Antropológicas 15:15-24. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de México. México.

Cobos, Rafael, Lilia Fernández, Vera Tiesler, Pilar Zabala, Armando Inurreta, Nancy Peniche, María Luisa Vázquez de Ágredos y Diana Pozuelo

2002        Proyecto Arqueológico El Surgimiento de la Civilización en el Occidente de Yucatán: Los Orígenes de la Complejidad Social en Siho. Informe de actividades de la temporada de campo 2001 presentado al Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Duch Gary, Jorge

1988        La conformación territorial del Estado de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán, Mérida.

Dunning, Nicholas P. y George F. Andrews

1994        Ancient Maya Architecture and Urbanism at Siho and the Western Puuc Region, México. Mexicon 16:53-61.

Fernández Souza, Lilia, María Luisa Vázquez de Ágredos y Rafael Cobos

2002        Arquitectura en Siho, Yucatán: La Estructura 5D16. Ponencia, XII Encuentro de los Investigadores de la Cultura Maya. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Garza Tarazona, Silvia y Edward B. Kurjack

1980        Atlas Arqueológico del Estado de Yucatán. Volúmenes 1-2, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

1980        El medio ambiente y los asentamientos Mayas en época prehispánica. En Memorias del Congreso Interno 1979, pp.17-28. Centro Regional del Sureste, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

Inurreta Díaz, Armando

2002        Uaymil: Un puerto de trasbordo en la Costa Norte de Campeche. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Varela Torrecilla, Carmen

1998        El Clásico Medio en el Noroccidente de Yucatán: La fase Oxkintok Regional en Oxkintok (Yucatán) como Paradigma. BAR International Series 739. Oxford.

Varela Torrecilla, Carmen y Geoffrey E. Braswell

2003        Teotihuacan and Oxkintok: New Perspectives from Yucatán. In The Maya and Teotihuacan, Reinterpreting Early Classic Interaction (editado por Geoffrey E. Braswell), pp.249-272. University of Texas Press, Austin.

Vidal Lorenzo, Cristina

1999        Arte, Arquitectura y Arqueología en el Grupo Ah Canul de la Ciudad Maya Yucateca de Oxkintok. BAR International Series 779. Oxford.

Williams-Beck, Lorraine A. y Tsubasa Okoshi Harada

1998        Recent Archaeological and Ethnohistoric Research in the Ah Canul Province. Mexicon 20:79-84.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *