Categorías

12 El Clásico Terminal en el área de la laguna Yaxha, Petén – Bernard Hermes y Gustavo Martínez – Simposio 18, Año 2004

Descargar este artículo en formato PDF

Hermes, Bernard y Gustavo Martínez

2005        El Clásico Terminal en el área de la laguna Yaxha, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.139-146. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

12

EL CLÁSICO TERMINAL EN EL ÁREA

DE LA LAGUNA YAXHA, PETÉN

Bernard Hermes

Gustavo Martínez

Palabras clave:

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Yaxha, Topoxte, Clásico Terminal

El lapso de tiempo comprendido aproximadamente entre los años 850 a 950 DC ha sido denominado como Clásico Terminal en el área del centro de Petén. La evidencia arqueológica indica que en este periodo se dio una situación convulsa que afectó prácticamente a todas las ciudades que florecieron durante el Clásico Tardío. Sin embargo, en el área de la laguna Yaxha la evidencia proporcionada por los trabajos de investigación realizados en la zona indica que la situación tiene un desarrollo que difiere de otros centros que han sido investigados hasta la fecha. La información que el análisis de los materiales arqueológicos brinda, indica que durante el Clásico Terminal en el sitio hubo una sociedad jerarquizada, dirigida por un grupo de élite que trató de mantener el sistema socio-político de los gobernantes del Clásico Tardío.

Yaxha se encuentra en la región noroeste de Petén. Ubicado en la ribera norte de la laguna del mismo nombre, se extiende sobre una gran escarpa que corre paralela a la orilla de la laguna por aproximadamente 3 km. Cuenta con una serie de edificios, plazas, patios y calzadas construidos al acondicionar el terreno por medio de nivelación y terraceado en orden descendente de este a oeste.

La ocupación del sitio comienza desde el Preclásico Medio y como todos los sitios del centro de Petén, tiene un fuerte desarrollo durante el Preclásico Tardío, el cual continúa hasta la primera mitad del Clásico Temprano. La escasa evidencia de actividad en la segunda mitad de este periodo y la primera mitad del Clásico Tardío permite suponer que el sitio sufre un hiatus, el cual concluye al inicio de la segunda mitad del Clásico Tardío cuando la ciudad alcanza su mayor tamaño. Durante el Clásico Terminal, la ciudad presenta evidencia de remodelaciones en edificios del periodo anterior, construcción de edificios abovedados y reubicación de monumentos esculpidos.

GRUPO MALER

Las investigaciones en el Grupo Maler han presentado evidencia de pequeñas plataformas asociadas a las fachadas de la última ocupación de los edificios, cubos o pequeños cuerpos cuadrados adosados a las fachadas, así como alineamientos de piedras en los recintos de algunos de los edificios, los cuales posiblemente son parte de bancas. En el Edificio 1 el rasgo más importante que se puede relacionar con el Clásico Terminal es la utilización de bloques de caliza de tipo “ladrillo” en los muros del recinto superior, que está asentado sobre una plataforma cuyo estilo recuerda el talud-tablero. En el Edificio 2 se adosó a su fachada oeste un cubo o cuadrado de mampostería que cambió la forma de la fachada durante el Clásico Terminal. En el Edificio 3 ocurre el mismo patrón del Edificio 2, o sea la utilización de un cubo en la fachada norte que le representó un cambio de diseño para el Clásico Terminal.

El Edificio 4 tiene una cámara (actualmente destruida), que posiblemente se construyó durante el Clásico Terminal, así como una banca en el extremo norte de la cámara oeste. El Edificio 5 fue construido durante el Clásico Terminal, posiblemente asociado a los trabajos de remodelación que se llevan a cabo en las fachadas oriental del Edificio 4 y norte del Edificio 6. Este último presenta remodelaciones durante el Clásico Terminal que tienen que ver con la plataforma de sostén, que se acondicionó alrededor de la planta arquitectónica del edificio. Al parecer, la última versión del edificio presenta tres cuerpos escalonados y es plano en su parte superior. Se construyeron tres banquetas o pequeñas plataformas asociadas a la fachada sur delineando un nuevo diseño arquitectónico a esta construcción.

A su vez, aparece cerca de la escalinata principal de este edificio una especie de altar que puede representar un rasgo que define la arquitectura del Clásico Terminal en el sitio, similar al que se observa en el Grupo Oeste. Estos rasgos preliminarmente se pueden asociar con un cambio de función del edificio al cubrirle los rasgos arquitectónicos del Preclásico y Clásico. También se observa un recubrimiento de la escalinata sur, así como el relleno del recinto en la parte superior donde se cubren los mascarones de la fachada norte. A su vez, se levanta el cuarto adosado a la fachada oeste del edificio.

Al sureste de la plaza se encuentra una plataforma que hacia el sur presenta una serie de muros de baja altura y pisos construidos durante la última ocupación del sitio. También se construye una cámara adosada a la fachada oeste y posiblemente se construye una escalinata en la parte media de la plataforma que comunica la misma con la Plaza del Grupo Maler. Sobre la plataforma que sostiene el Edificio 6, fue construido el Edificio 7 durante el Clásico Terminal, el cual se encuentra ubicado frente a la mitad este de la fachada sur del Edificio 6. Este es un edificio de planta rectangular con escalinata hacia el sur.

CALZADA BLOM

La Calzada Blom conserva las mismas características del periodo anterior (335 m de largo x 33.50 m en los sectores norte y central, y 36.50 m en el sector sur, orientada a 5°), muros exteriores de dos cuerpos, teniendo por lo común la cornisa inferior, el graderío ubicado en la parte media del lado oeste, midiendo 5.65 m de largo con un saliente de 2.30 m (escalones 0.30 m de contrahuella y 0.30 m de huella). Las modificaciones que le son efectuadas son la elevación del nivel superior al serle colocado un piso de estuco en toda su extensión, y la construcción de una banqueta de 2.75 m de ancho x 0.90 m de alto en la mitad sur del muro exterior oeste. El piso de la calzada continúa presentando inclinación hacia el este para conducir las aguas pluviales hacia las aguadas localizadas en este mismo sector, gracias a los canales construidos a lo largo del parapeto, a los cuales se les reduce la altura en 0.20 m debido al piso de estuco que es colocado.

ACRÓPOLIS NORTE

Este conjunto arquitectónico se caracteriza por tener un patrón triádico típico del Preclásico Tardío en los Edificios 142, 144 y 137. El área deja de ser utilizada al fin de este periodo y se mantiene sin uso hasta el inicio del Clásico Terminal, cuando son edificadas varias construcciones en el límite sur de la plaza y en el sector de la esquina noreste. Existe la posibilidad que la mitad inferior del basamento de última época de los Edificios 137, 142 y 144 haya sido desmantelada para utilizar el material en las nuevas construcciones.

En el Edificio 142 se construye una plataforma baja en el frente de la súper-estructura cerrando el ingreso a la misma. Al centro de la fachada sur del basamento de la Acrópolis se construye una escalinata en la parte central. Al rematar la escalinata se localiza el Edificio 135 que presenta dos estadios constructivos fechados para el Clásico Terminal. Tiene su escalinata hacia el sur, o sea hacia el acceso de la Acrópolis, y no hacia la plaza como los otros edificios que componen la Acrópolis Norte. Presenta la utilización de bloques calizos de fachada asociados a los muros de sus frentes principales.

Inmediatamente al oeste del Edificio 135 se encuentra el Edificio 134, que posiblemente sea gemelo del Edificio 136, ubicado al este del Edificio 135. El Edificio 134 es un palacio de ocho cámaras abovedadas construidas sobre un basamento de un cuerpo con escalinata hacia el norte. Los cuatro costados del basamento presentan como decoración un área rectangular remetida en la parte media a lo largo de toda la fachada. Entre los Edificios 134 y 144 se encuentra una plataforma elevada que sostiene a los Edificios 145, 146 y 147. Las fachadas norte y sur de la plataforma presentan como decoración una zona remetida en la parte media al igual que las últimas versiones del Edificio 134.

La fachada oriental conserva el rasgo decorativo en el sector inmediato a las esquinas noreste y sureste; los muros empalman con sendos taludes que sobresalen hacia el este y con el saliente de la escalinata. La escalinata es corrida y está formada por nueve escalones y comunica el nivel de la plaza con el piso superior del basamento, desde el cual se accede al vano de acceso a la cámara del Edificio 146. Este vano se encuentra centrado en relación al basamento, pero debido a la construcción del Edificio 145, que comparte la fachada este con el Edificio 146, se encuentra corrido hacia el norte en relación al espacio interior de la cámara abovedada. Al norte y sur del basamento que sostiene a los Edificios 145, 146 y 147, fueron recuperados dos basureros fechados para el Clásico Terminal dentro de una matriz de ceniza.

JUEGO DE PELOTA 2 (EDIFICIOS 132 Y 133)

Ubicado al sur de la Acrópolis Norte, en este Juego de Pelota únicamente fue excavado un pozo durante el programa de muestreo general del sitio, en el que se recuperó material fechado para el Clásico Terminal. Posiblemente la construcción de este Juego de Pelota está asociada directamente con la construcción de los edificios ubicados en el límite sur de la plaza de la Acrópolis Norte.

ACRÓPOLIS NORESTE

Durante los trabajos de muestreo general del sitio efectuadas por el Proyecto Triángulo del IDAEH, en uno de los pozos efectuado al sur del Edificio 59 fue detectado un empedrado (posible base de piso), fechado para el Clásico Terminal. Posiblemente este piso se asocie con los edificios bajos ubicados en las esquinas noreste y sureste de la parte superior del basamento y con remodelaciones menores a los edificios del Clásico Tardío.

GRUPO OESTE

Los escasos trabajos de investigación realizados en este grupo ubicado al noroeste de la Plaza G (Hellmuth 1993), han recuperado evidencia que indica claramente que existe actividad constructiva fechada para el Clásico Terminal.

EDIFICIO 128

Este edificio piramidal se encuentra ubicado al suroeste de la Acrópolis Noreste, entre las Plazas D y E. Aunque no ha sido investigado, actualmente es posible observar en la parte superior restos de una cámara construida con el mismo tipo de piedra pequeña que el utilizado en el Edificio 1.

ACRÓPOLIS SUR

Se asocia con la zona residencial de élite en el centro del sitio. Está compuesta por seis patios limitados en sus costados por edificios con recintos abovedados. La mayor complejidad se alcanza durante el Clásico Tardío, pero algunas de las construcciones presentan rasgos que presumiblemente pueden asignarse al Clásico Terminal. Uno de los rasgos detectados es el Edificio 383, que está cerrando el remate de la escalinata de acceso desde la Vía 6 hacia el interior del complejo. Este patrón de edificio cerrando un ingreso, al igual que en el caso del Edificio 135 de la Acrópolis Norte, puede relacionarse con los patrones constructivos del Clásico Terminal.

CALZADA DEL LAGO Y VÍA 5

La Calzada y la Vía 5 fueron investigadas por IDAEH a mediados de 1990 (Hermes, et al. 1999). Durante el Clásico Tardío se limita y demarca el espacio útil en toda la longitud de la calzada con la construcción de dos parapetos al este y oeste de la misma. En el extremo sur de la calzada se habilita una plataforma nivelada cubierta con un piso de estuco. En el punto de intersección de la calzada con la Vía 5 existe una construcción que reduce el espacio por donde es posible circular a un estrecho pasillo. Esta restricción del espacio permite pensar que en este lugar funcionó un punto para controlar el paso entre el sur y el área central del sitio. La Vía 5 alcanza su forma actual y la diferencia de altura con la plataforma elevada que ocupa el extremo norte se soluciona por medio de un piso inclinado en forma de rampa que corre a todo lo largo de sus extremos norte y sur. Durante el Clásico Terminal se modifica la plataforma inmediata a la laguna y desaparece la construcción ubicada en la intersección de la calzada y la Vía 5.

Las irregularidades del terreno en el extremo sur de la calzada fueron cubiertas con rellenos de piedra caliza contenidos por pequeños muros escalonados o descansos, que posteriormente sirvieron de base al empedrado que cubre todo el andén y que en sus laterales adoptó forma de rampa. Es posible que en este momento sea colocado el Monumento A, que parece ser la representación de una cabeza zoomorfa sobre la plataforma. La construcción que limitaba la circulación en la unión de las dos vías peatonales trabajadas es cubierta por un relleno muy duro de piedra bien colocada unida con mortero de lodo, el cual niveló la altura con la de la Vía 5, dejando el paso libre a lo ancho de toda la calzada.

COMPLEJO DE PIRÁMIDES GEMELAS (PLAZA A)

Este complejo se encuentra ubicado al norte de la Acrópolis Este, asentado sobre una plataforma elevada artificialmente. Aunque es comparable con los complejos de este tipo ubicados en Tikal, difiere de los mismos en que el edificio ubicado al norte – que tendría que ser un palacio con nueve puertas – es una plataforma que al parecer sostuvo una construcción de material perecedero. La pirámide al lado este no presenta al frente ninguna estela o altar liso, el edificio ubicado al sur (recinto de la estela) no tiene en el interior ningún monumento tallado, sino que únicamente un altar liso y la pirámide al lado oeste tiene al frente un monumento tallado, la Estela 13. El programa de muestreo general del sitio llevado a cabo por el IDAEH recuperó cerámica del Clásico Terminal en los lotes superiores del relleno de la plaza. Es notorio que el edificio ubicado al norte presenta dos agregados en el muro posterior similares a los mencionados en los Edificios 2 y 3 del Grupo Maler.

ACRÓPOLIS ESTE

Las excavaciones realizadas por el IDAEH en la Acrópolis Este (Hermes et al. 1997), han permitido conocer trabajos de remodelación en la parte inferior de la escalinata y en primera plataforma de la pirámide del Edificio 216-1. En asociación a estos trabajos se reubica frente a la escalinata a la Estela 41. El movimiento de este monumento desde su lugar original se infiere por la falta de espiga y por que para colocar las piedras que la sostienen se rompieron los pisos del patio.

Recientes trabajos realizados por el IDAEH en el Edificio 218 muestran trabajos de remodelación en el interior de las cámaras y matriz de ceniza sobre el basamento del lado oeste del edificio. El Edificio 216-1 se construyó en la segunda mitad del Clásico Tardío, esta edificación está conformada por un basamento piramidal de nueve cuerpos escalonados con esquinas redondeadas que sostiene un templo con tres accesos hacia el oeste, dos cámaras abovedadas y crestería; su altura máxima actual es aproximadamente 30 m.

Para un lapso de tiempo que posiblemente se sitúe entre el fin de la segunda mitad del Clásico Tardío y el inicio del Clásico Terminal, el Edificio 216-1 es remodelado a la altura del primer cuerpo del basamento. A éste se añade en ambos lados de la escalinata una construcción de tipo terraza con la que se ensanchó el edificio hacia el oeste. Esta adición tiene dos esquinas remetidas y sus dimensiones son 11.10 m de largo x 5.30 m de ancho máximo, y 3 m de alto. En el área de la escalinata los trabajos de remodelación llegan hasta el cuarto cuerpo. En asociación a estos trabajos de remodelación se colocó la Estela 41 sobre la plaza en la parte central de la escalinata. Sólo se conserva la parte inferior – de 1.05 m de alto – del monumento, posiblemente movido de su lugar original, pues al parecer no tiene espiga y está sostenido por piedras que se colocaron rompiendo los pisos de la plaza.

PLAZA B

La Plaza B está inmediatamente al oeste de la Acrópolis Este y desde ella se ascendía a la parte superior de la Acrópolis. Posiblemente está abierta al sur, lado en que desemboca el extremo norte de la Calzada Galindo, a través de la cual se comunicaban las Plazas B y C. Está limitada al este por la Acrópolis Este, al oeste por el Edificio 90 y al norte por los Edificios 91 a 94. El Edificio 90 fue excavado en la década de 1970 (Hellmuth 1993:23). Estos trabajos comprobaron que en la parte superior presenta seis pilares que forman siete vanos, estos pilares están construidos con piedra pequeña como la de las cámaras de los Edificios 1 y 128; en su interior no se encontraron piedras de bóveda pero sí cerámica fechada para el Clásico Terminal. Este edificio es comparable con los Edificios 6C-24 y 5D-31/42 de Tikal. Los edificios del límite norte (91 a 94), son pirámides truncadas sumamente similares. El Edificio 94 fue excavado parcialmente por Hellmuth, quien no encontró vestigios de escalinata en los muros norte y sur, aunque es claro que los Edificios 92 y 93 tienen una construcción de mampostería en la parte superior.

REUBICACIÓN DE MONUMENTOS

Otro de los aspectos que se deben tomar en cuenta durante los eventos del Clásico Terminal en Yaxha es la reubicación de los monumentos esculpidos. Aunque no se erigieron nuevos, muchos fueron reubicados en los lugares donde se encuentra evidencia de ocupación del Clásico Terminal, tal el caso del Grupo Maler, Acrópolis Norte, Acrópolis Este y Plaza B.

EVIDENCIA EPIGRÁFICA

Según Grube (2000), al final del Clásico Tardío Yaxha consigue por algún tiempo tanta independencia que incluso llega a construir monumentos propios en el centro de la ciudad. La Estela 13 menciona dos fechas (21 de septiembre de 793 DC y 31 de agosto de 797 DC), y muestra al rey repartiendo ofrendas; en el texto se menciona el nombre del rey K’inich lakantunil’ (Gran sol piedra grande). La Estela 31 recuerda una captura el 10 de agosto de 796 DC. La Estela 35 de Naranjo menciona que el 3 de septiembre de 799 DC, el rey de Yaxha es derrotado por el rey de Naranjo Itzamnaj K’awil; este evento también tiene una larga crónica en la Estela 12 del mismo sitio, en la cual se menciona que el conflicto inició el 18 de febrero del año 799 DC y concluye mencionando que el 22 de mayo del 800 DC, el rey de Yaxha tiene que pagar tributo al rey de Naranjo.

Esto demuestra que el corto periodo de independencia de Yaxha expresado en las Estelas 13 y 31 terminó a principios del siglo IX, cuando Yaxha tiene que integrarse nuevamente de manera forzada al territorio de Naranjo.

ISLAS (TOPOXTE, CANTE Y PAXTE)

En las islas, que en este momento funcionan como parte de la entidad política de Yaxha, la distribución de materiales Tolobojo es bastante curiosa, ya que en Topoxte la única evidencia la proporcionaron dos pozos excavados al este de los Edificios E y H. En éstos fueron recuperados dentro de una matriz de ceniza sendos lotes con material de este periodo. Además de la evidencia en mención, en el resto de trabajos de excavación realizados únicamente hubo escasos tiestos aislados sin relación a tipo de manifestación cultural alguna. Mientras tanto, la ocupación en las otras islas es clara y la presencia de restos materiales relativamente abundante. Esto plantea la posibilidad de que la población Tolobojo no utilizó la isla Topoxte como un centro para desarrollar actividades de cualquier tipo, sino que más bien estuvo abandonada a pesar del beneficio que pudieron obtener utilizando las construcciones existentes del Clásico Tardío (que incluyen arquitectura monumental).

Esta posibilidad tiene como única base evidencia negativa lo cual dificulta su sustentación, por lo que – visto desde las islas – el abandono postulado es poco claro y sus bases de sustento débiles. Pero si se observa desde Yaxha, que es el centro de poder al que estaban sujetos los habitantes de las islas, podría encontrarse en algún evento sucedido al final del Clásico Tardío un motivo por el cual quien gobernaba en tiempos Tolobojo tomó la decisión de no dar ningún uso a Topoxte. Únicamente el Chultun 3 de Cante muestra actividad que se fecha inequívocamente para este momento.

RIBERAS DE LA LAGUNA

Durante el Clásico Terminal se da un cambio drástico en el panorama observado durante el Clásico Tardío, ya que se abandona más del 90% de los sitios que estaban ocupados. El abandono es total en las riberas norte y sur, mientras que dos sitios menores presentan ocupación al oeste. Esta información concuerda con los datos reportados por Don y Prudence Rice en todas las cuencas de las lagunas que investigaron.

MATERIAL ARQUEOLÓGICO

Dentro de la industria cerámica, además de vasijas hay figurillas huecas hechas en molde y artefactos de distinto tipo. Prácticamente la totalidad cerámica con engobe es parte de la clase Petén Lustroso, hay pocos ejemplos de las clases cerámicas Vinaceous Tawny, Naranja Fino y Gris Fino (Grupos Chunhuitz, Altar y Tres Naciones). En el aspecto tecnológico, al igual que en el periodo anterior, continúa prefiriéndose el color rojo como acabado final en las vasijas monocromas, aunque el uso de engobe café y negro aumenta de manera evidente. Es significativa la abundante variedad de pastas utilizada en la manufactura de las piezas.

La forma predominante son los cuencos de gran diámetro y borde inclinado hacia adentro de diversas formas. Hacen su aparición nuevas formas dentro del inventario. Entre éstas es importante mencionar:

  • Platos trípodes con base cóncava, paredes recto convergentes, borde directo y labio apuntado o redondeado
  • Cántaros con cuello «panzón» y vertedera abierta
  • Fuentes tetrápodes con filete basal mellado y paredes recto divergentes
  • Vasos piriformes con soporte pedestal, paredes recto convergentes y decoración imitando la utilizada en la clase Naranja Fino
  • Sahumerios sin engobe con mango hueco y sólido

En los materiales policromos se da un cambio radical, ya que la preferencia por el uso de engobe base de color naranja que se remonta al Protoclásico termina siendo sustituida por engobe de tonalidad crema. La forma más común son las fuentes tetrápodes y sin soportes. El material sin engobe es el más abundante dentro de la muestra analizada, conocido como la clase Uaxactun Sin Engobe, y al igual que en todos los complejos anteriores, los cántaros son la forma principal, es característico el labio con decoración impresa.

La industria lítica presenta primordialmente muestra en la clase tallada dos materias primas principales (pedernal y obsidiana gris). En la muestra de la clase pulida las materias primas mayoritarias son cuarzo, cuarzo calcedonia, caliza y caliza cuarcificada (todas de origen local).

CONSIDERACIONES GENERALES

Si se toma como base la información proporcionada por la Estela 35 de Naranjo en la cual se dice que a partir de mediados del año 800 DC el rey de Yaxha principia a pagar tributo al rey de Naranjo, se puede dar un margen de 25 a 50 años después para situar el inicio de las actividades constructivas que caracterizan al Clásico Terminal en Yaxha.

A partir de este momento, en los alrededores de la laguna se observa un decrecimiento poblacional en los alrededores, mientras que en el centro urbano mayor es notorio un esfuerzo constructivo caracterizado por construcción de palacios y grandes remodelaciones en otro tipo de edificios monumentales del periodo anterior. Los mejores ejemplos conocidos de actividad se encuentran en el Grupo Maler, Grupo Oeste, Edificio 128, y en las Acrópolis Norte y Este. En la Calzada del Lago se dan modificaciones en el extremo sur y desaparece la construcción ubicada en la intersección de la calzada y la Vía 5.

Es probable que en este momento sea removida de su posición original la Estela 7 y llevada frente a la escalinata del lado sur del basamento de la Acrópolis Norte, estando la reubicación de este monumento posiblemente asociada con actividades relacionadas al campo de Juego de Pelota (Edificios 132 y 133). Lo mismo sucede con las Estelas 8, 9 y 10, que son re-erigidas frente al Edificio 4, la Estela 13 en el Complejo de Pirámides Gemelas (Plaza A), y la Estela 41 frente al Edificio 216.

Las excavaciones realizadas en la Acrópolis Este han permitido conocer grandes trabajos de remodelación en la parte inferior de la escalinata y en la plataforma inferior del lado este del basamento del Edificio 216-1a. Las islas continúan siendo parte de Yaxha. En Topoxte la única evidencia de materiales Tolobojo la proporcionaron dos pozos ubicados al noreste de la plaza principal al este de los Edificios E y H.

En síntesis, en los alrededores de la laguna Yaxha – a diferencia de otros sitios ubicados hacia el este, oeste y norte – no existe continuidad poblacional entre los periodos Clásico Terminal y Postclásico. Así mismo, durante el Clásico Terminal en el área del centro de Petén se presenta una situación convulsa que afecta a la mayoría de las ciudades. Sin embargo, en la zona de la laguna Yaxha la situación se presenta de manera distinta. En la ciudad se han detectado grandes remodelaciones a las construcciones del Clásico Tardío. La información que brindan los materiales arqueológicos muestra el sitio como una sociedad jerarquizada, dirigida por un grupo de élite que trata de mantener vínculos ideológicos estrechos con los gobernantes del Clásico Tardío. En apariencia esta élite está organizando a la población dentro del sitio, en un proyecto de revitalización que pretende mantener el sistema de gobierno del Clásico Tardío. Es decir, se pretende concentrar a la población dispersa de la zona luego del colapso de otros centros mayores.

La situación arqueológica en la zona presenta evidencia de abandono de sitios de tamaño menor durante el Clásico Terminal:

  • En la zona entre Yaxha y Nakum, la evidencia hasta la fecha es mínima, lo que hace sugerir que la zona no tuvo la misma reacción de revitalización que en las cercanías de Yaxha.
  • En la zona entre Yaxha y Naranjo, la evidencia arqueológica ha mostrado un decrecimiento fuerte de la ocupación en la zona.
  • La pérdida del orden político de la zona y las constantes guerras entre Naranjo y Yaxha, presentan este comportamiento arqueológico de un descenso de la ocupación en esta zona intersitios.
  • En la zona entre Tikal hacia Nakum y Yaxha, algunos sitios periféricos están presentando fuerte influencia del sitio mayor, lo que ha sido indicado por los especialistas como una expansión política de Tikal hacia la zona.
  • Obviamente, la necesidad de solidificar las relaciones entre el centro y los sitios secundarios bajo su dominio debido a las guerras de este sitio con Calakmul y Naranjo.
  • Finalmente, la evidencia de un fechamiento de algunos sitios para Tepeu 3, podría indicar que un de los posibles destinos de parte de la población de Tikal luego del colapso fue Yaxha.

REFERENCIAS

Grube, Nikolai

2000        Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo, región noreste de Petén, Guatemala. En El sitio Maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala (57), pp.249–268. Materialen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, KAVA-DAI, Bonn.

Hellmuth, Nicholas

1993        A Report for IDAEH on Research Accomplished at the Maya Ruins of Yaxha, Peten, Guatemala. Foundation for Latin American Antropological Research.

Hermes, Bernard, Raúl Noriega y Zoila Calderón

1997        Investigación arqueológica y trabajos de conservación en el Edificio 216 de Yaxha. En Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie (17), pp.255-307. KAVA-DAI, Bonn.

Hermes, Bernard y Raúl Noriega

1998        El periodo Postclásico en los alrededores de la laguna Yaxha: Una visión desde Topoxte. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.755-778. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard, Paulino Morales y Sebastián Möllers

1999        Investigación arqueológica en Yaxha, Petén: La Calzada del Lago y la Vía 5. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y A.C. de Suasnávar), pp.115-148. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Wurster, W.

2000        El sitio Maya de Topoxte: Investigaciones en una isla del lago Yaxha, Petén, Guatemala. Verlag Philipp von Zabern, Mainz.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *