Categorías

92 Comprendiendo la arquitectura del sector sur de Chocola, Suchitepéquez – Oscar R. Gutiérrez – Simposio 18, Año 2004

Descargar este artículo en formato PDF

Gutiérrez, Óscar R.

2005        Comprendiendo la arquitectura del sector sur de Chocola, Suchitepéquez. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.943-946. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

92

COMPRENDIENDO LA ARQUITECTURA DEL SECTOR SUR

DE CHOCOLA, SUCHITEPÉQUEZ

Oscar R. Gutiérrez

Palabras clave:

Arqueología Maya, Guatemala, Suchitepéquez, Costa Sur, Chocola, arquitectura

La arquitectura de barro parece ser un factor dominante en las construcciones prehispánicas del sitio arqueológico de Chocola. Esto se observó desde la primera temporada de campo del año 2003, con los pozos de sondeo muy cerca del Montículo 15, y de lo que en la actualidad se conoce como Cerro Partido o Montículo 2. Aquí “los montículos eran de tierra y al excavarlos solamente se encontraba tierra, éstos eran de forma redonda y no es que no tuvieran esquinas, sino porque las construcciones son de tierra y han colapsado“ (Burkitt 1930:6). Hizo también la observación que en el Altiplano los montículos eran de tierra en forma de pirámides rectangulares, lo que no era observable en Chocola, según él. En aquel momento no pudo determinar las fachadas o caras de los montículos.

Esto sin embargo no era tan cierto, pues en sus informaciones solamente se concretó a presentar los perfiles externos, diámetros y alturas, pero sin ningún dato que hablara sobre la forma o sobre cómo se disponían los estratos que componen al Montículo 2. Esto hubiera ayudado a determinar algunas posibles formas arquitectónicas.

Se consultó bibliografía que presentaba técnicas constructivas similares a las de Chocola para comparar elementos arquitectónicos. El caso de Kaminaljuyu (Ohi 1994), sobre elementos construidos con barro presentaban similares características utilizando capas de talpetate refinado y capas de barro simple, o el barro sirviendo como relleno o aglutinante de otros materiales.

Los pozos de trabajo en Cerro Partido presentaron materiales de construcción en tierra y barro de color grisáceo, café claro, en algunos casos con manchas de color rojizo o áreas de color negro, siendo notorio que fueron superficies quemadas de las que no se sabe cuál era su forma o el procedimiento de hacerlo. Las superficies expuestas al calor son de un grueso constante, aproximadamente 0.02 m. En el interior de las áreas quemadas se encontraron grandes piedras de río (cantos rodados), el mortero era de arena con mezclas que se componían de pequeñas piedras, que aparecen dentro del taxcal de colores rojo, amarillo o verde-azul en otros casos. Este tipo de área quemada se repitió en la antigua excavación de Cerro Partido, las que quedaron expuestas por el trabajo de Burkitt.

Las áreas quemadas las forman triángulos colindantes truncados parados en su base, que eran llenados a su vez por otros triángulos invertidos que encajan en los dos que están parados. Esta forma de construcción hace que las superficies de barro se eleven paulatinamente en forma piramidal, al repetirse varias veces este procedimiento constructivo. Diciéndolo de otra manera, se estaría hablando de formas cóncavas y convexas – es decir, en forma de guacales -, las cuales se complementan.

Las formas constructivas son hechas de barro y taxcal, aunque se cree que es posible que en un futuro deban buscarse estructuras construidas justamente en este material, así como con mezclas de arena. Por el grado de asentamiento de sus componentes materiales tienden a formar guacales o palanganas, descansando sobre sus bases o invertidos con inclinaciones laterales que se muestran en 45º aproximadamente. Esta es una forma muy difícil de reconstruir según Hiroshi Minami. Algunas pueden medir 10 m de largo por 1.50 m de alto o profundidad y atravesarse unos a otros en sentidos norte-sur o este-oeste. Las secciones eran rellenadas con diferentes mezclas de materiales cuya función es unir o pegar estas formas o cuerpos.

En las investigaciones del Proyecto Miraflores (Martínez et al.1996:397), se habla de un sistema similar de construcción hecho en un solo momento constructivo, masivo y complejo, correspondiente al Montículo B-V-5, datándolo para el Preclásico Medio. La técnica de construcción que se observó en ambos casos coincide con la que se rescató en la excavación de Cerro Partido del proyecto Chocola en el 2003.

Para el caso de Tak´alik Ab´aj, las técnicas de excavación en barro han sido descritas (Schieber 1991:33), con una descripción de la experiencia arqueológica que puede servir de base a futuras excavaciones.

Estos tres ejemplos de arquitectura en barro introducen el sistema constructivo y arquitectónico, y las posibles formas que podrían tener algunos edificios del área sur de Chocola. Por esto es necesario regresar al trabajo de Burkitt, tratando de ampliarlo o complementarlo, pues se observa que hay una elevada frecuencia de cantos rodados que se utilizan en la construcción de la plataforma del Montículo 5 de Chocola. Los abundantes cantos rodados de diversos tamaños y formas proceden de los ríos cercanos, fueron empleados en la construcción de muros de contención, fachadas de edificios y seguramente en las cimentaciones de las mismas edificaciones, usando en el proceso el sistema de quemado para darles más solidez a las bases de los mismos, tal es el caso específico de la plataforma del Montículo 5.

EL MONTÍCULO 5

La arquitectura de Chocola, hasta este momento desconocida, cuenta entre sus formas con una estructura como la de Cerro Partido. La misma fue construida en formas de guacales de barro superpuestos, y en el caso específico del Montículo 5, con un muro de piedra hecho de cantos rodados para lograr el desarrollo de una plataforma con mayor tamaño en su construcción horizontal que en la vertical. Ésta se alinea en sentido este-oeste en el lado norte con piedras voluminosas y de tamaño que puede oscilar entre 0.30 m y 0.40 m. Al centro se encuentra un muro conformado por cinco líneas de piedra; las de la primera en la parte superior que forman la altura máxima son las más grandes a simple vista, y las restantes cuatro inferiores hacia abajo de la superficie dan la sensación de ser más pequeñas, porque su parte más grande queda oculta por el relleno interior y el mortero que cubre las sisas entre piedra y piedra.

Los constructores pensarían en la presentación estética del muro, por lo que una de las piedras que coronan la parte superior del muro se encuentra en una posición horizontal casi perfecta, y que seguramente corresponde a su posición original sobresaliendo sobre el resto de la construcción. A esta piedra se le colocó un nivel para determinar su horizontalidad y justamente se encontraba como si fuera puesta por el constructor con todo el cuidado para marcar la última altura que debería tener el muro. Esta piedra también mostró señales de haber sido tallada para acomodarse a la que la sostiene en la cara inferior. Esto daría una terminación visual excelente a esta parte del muro.

Las piedras perpendiculares a la fachada del edificio son equidistantes, por lo que se pensaría que el edificio tiene medidas particulares o indica una tentativa de simetría en la construcción. El mortero que llena las sisas entre las piedras está preparado con tierra de color café claro con pequeñas piedras que hacen la función del piedrín, es decir logrando la cohesión y amalgama de la mezcla para unir las piedras fuertemente.

En algunas áreas es notorio el uso de piedras de tamaño más pequeño entre los 0.15 m y 0.20 m, que sirven de soporte y/o cuña a las piedras mayores y que, además, llenan los espacios pequeños entre las piedras grandes. El cimiento o base que sostiene la construcción consiste en una mezcla de taxcal con arena y restos minúsculos de material micáceo, y es donde se asientan las piedras de la primera fila de abajo hacia arriba. Se considera que es el piso original de la plaza, detalle arquitectónico que se observó en el Pozo 14-113, en su perfil este.

También se observa que algunos espacios fueron rellenados solamente con tierra, cuando las piedras grandes y las chicas forman espacios u oquedades, semejantes a algunos ejemplos que pueden observarse en las construcciones coloniales de Antigua Guatemala.

La posición de este muro es a 14 m del eje central del montículo, por lo que se podría asumir que puede existir un muro similar equidistante del centro a una misma distancia hacia el sur y que los ingresos sean por gradas en sus frentes oeste y este. La altura promedio en el centro del muro es de 1.25 m desde la base a la fila de las piedras que lo coronan; sin embargo, hacia el lado este del muro se forma una especie de cuña que termina en una punta de solamente tres filas de piedras.

La revisión exhaustiva de los detalles en el Pozo 14-113 permitió observar que las piedras de la fila más baja se sostienen en un tipo de relleno hecho de taxcal, en el que aparecen generalmente pequeños rastros de carbón vegetal, aunque no se sabe si sea el resultado de la quema intencional para dar solidez a este elemento arquitectónico que sostiene las cinco filas de piedra. Sobre este último enunciado hay una aparente similitud con lo descubierto y descrito por Burkitt, se piensa también que podría ser un patrón de construcción que continuó durante mucho tiempo. El estudio de Kaminaljuyu antes referido, hace alusión a que la quema de los edificios pudiera ser accidental por algún conflicto bélico, pero ahora se considera que no es este el caso, sino que puede ser un patrón constructivo tanto en el Altiplano como en la Costa Sur y Chocola.

DISCUSIÓN

El descubrimiento del muro del Montículo 5 llevó a la revisión de rasgos arquitectónicos en los sitios arqueológicos de Palo Gordo, por ser el más inmediato a Chocola, así como Tak´alik Ab´aj, los cuales son lugares en donde existen elementos arquitectónicos muy semejantes con esquinas redondeadas. En Tak´alik Ab´aj se encuentran muros con similares características en algunas estructuras. También en Palo Gordo hay estructuras de formas parecidas, tanto en sus dimensiones como en el recubrimiento de las fachadas, que es con grandes piedras de río o cantos rodados.

El Montículo 5 sería uno de los primeros edificios en observar cualquier persona que viniera en tiempos prehispánicos haciendo intercambios de bienes de la Costa Sur hacia el Altiplano, pues es uno de los edificios o plataformas grandes más al sur de Chocola. La connotación ideológica que presenta es la del poder. Es un edificio grande, aún ahora. Las personas encargadas de este edificio estarían deteniendo el paso de quienes no aceptaran condiciones o exigencias en su paso por Chocola, camino al Altiplano. Se sabe que por Chocola subía el camino antiguo colonial hacia la ciudad de Santiago (Oscar Haussler, comunicación personal 2004). El impacto visual que genera un edificio de gran tamaño trae consigo cuestionar sobre: ¿Qué pasa en ese momento en la mente interior de las personas? ¿Qué carácter tiene el edificio: es militar y a la vez la representación simbólica de un gobernante? El objetivo visual estaría logrado, primero por la dimensión del montículo y segundo por la cubierta de enormes piedras de cantos rodados.

Un edificio como éste no es posible construirlo sin pensar en el número de personas involucradas en el trabajo, por ejemplo, los trabajadores de las canteras de taxcal, ¿Quiénes transportan las piedras del río? ¿Quiénes preparan el mortero para la sisa de las piedras? Los albañiles, sus ayudantes, el maestro dirigente de la construcción. ¿Quiénes les daban sus alimentos? Con esto se habla de una sociedad bien organizada políticamente y además jerarquizada, que indica que muchas personas están al servicio de este gobernante y en el mantenimiento de la ciudad como tal.

REFERENCIAS

Burkitt, Robert

1930        Excavations at Chocola. The Museum Journal. 21:5-40, University of  Pennsylvania Museum.

Gutiérrez, Oscar Rolando

2003        Informe No.1, Primera temporada 2003, Proyecto Arqueológico Chocola (editado por Juan Antonio Valdés y Jonathan Kaplan).

Martínez, Gustavo, Tannia Cabrera y Nancy Monterroso.

1996        Urbanismo y diseño en la Plaza Mirador de Kaminaljuyu, Guatemala. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.397-410. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Ohi, Kuniaki (ed)

1994        Kaminaljuyu, 1991-1994. Museo de Tabaco y Sal, Tokio.

Schieber de Lavarreda, Christa

1991        Abaj Takalik. Un caso de arquitectura de barro del Preclásico Medio. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *