Categorías

64 Los monumentos de Naachtun, Petén – Peter Mathews, Kathryn Reese-Taylor, Marcelo Zamora y Alexander Parmington – Simposio 18, Año 2004

Descargar este artículo en formato PDF

Mathews, Peter, Kathryn Reese-Taylor, Marcelo Zamora y Alexander Parmington

2005        Los monumentos de Naachtun, Petén. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.669-672. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

64

LOS MONUMENTOS DE NAACHTUN, PETÉN

Peter Mathews

Kathryn Reese-Taylor

Marcelo Zamora

Alexander Parmington

Palabras clave:

Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Noreste de Petén, Naachtun, epigrafía, Glifo Emblema, monumentos tallados

Durante el presente año se llevó a cabo la primera temporada del Proyecto Naachtun. En esta ponencia se presentan los monumentos de Naachtun, los resultados de la investigación epigráfica durante la temporada 2004 y las metas para la siguiente temporada.

Naachtun se sitúa en el extremo norte de Petén, ocupando una posición central entre los “súper-poderes” de la época Clásica: Tikal y Calakmul. Las fechas legibles en los monumentos de Naachtun, entre los años 504 DC y 761 DC, abarcan casi todo el periodo Clásico. Una de las metas del Proyecto Naachtun es investigar la manera sobre cómo sobrevivió el sitio entre aquellos dos vecinos poderosos, los cuales tuvieron una presencia política constante. Otra meta del proyecto es explorar la transición entre los periodos Preclásico y Clásico en Naachtun. El sitio se encuentra en el límite noroeste de la Cuenca Mirador, y contrario a la suerte de varios vecinos en la cuenca – si no todos -, sobrevivió las convulsiones sociales del fin del Preclásico.

UN ESTUDIO DE LOS MONUMENTOS DE NAACHTUN

Desde su descubrimiento por unos chicleros hace poco menos de 100 años, Naachtun permaneció desconocido para los arqueólogos sin investigarse dada su remota localización, pero sobre todo porque sus monumentos grabados están bastante deteriorados y ofrecen poca información a los epigrafistas. Durante las expediciones de Morley (1922, 1937-1938), Lundell (1932, 1933), y Ruppert y Denison (1943), se registraron un total de 24 estelas grabadas junto con 21 estelas lisas y nueve altares también lisos.

Sin embargo, Morley, Ruppert y Denison cometieron errores en la identificación de una de las estelas lisas y en la numeración de varias estelas grabadas. Ahora se sabe que existen 25 estelas grabadas entre los monumentos encontrados hasta 1933. Dadas estas fallas, resultó importante la renumeración de los monumentos publicados por Morley. Además, se ha descubierto una nueva estela durante la temporada del 2004, así como un altar liso (el Altar 8), que realmente está grabado.

Con base en estos monumentos y a otros datos arqueológicos, se puede inferir que Naachtun era un sitio grande que estuvo vigente desde el Preclásico hasta el Clásico Terminal. Sin embargo, solamente hay informaciones fragmentadas de las inscripciones del sitio, como lo indican dos monumentos característicos.

Las Estelas 18 y 19 se encuentran en cada lado de la base de la escalinata oeste de la Estructura 38, una pirámide radial en el Grupo B. La Estela 18 se encuentra actualmente en el lado izquierdo de la escalinata; fue una de las estelas confundidas en la secuencia numérica del sistema de Ruppert y Denison. Al frente se observa una mujer parada sobre un cautivo. Al compararla con las otras estelas de Naachtun, ésta se encuentra en buen estado de conservación, a pesar de que los glifos que están grabados en sus dos lados están muy deteriorados como para descifrarlos con certeza.

Al otro lado de la escalera se ubica la Estela 19, sobre la cual Ruppert y Denison 1934:134), escribieron que “hay rastros de escultura y glifos, pero nada que se pueda identificar“. La estela fue considerada en tan mala condición que ni siquiera se fotografió. Cuando Alexander Parmington y Peter Mathews empezaron a investigar la Estela 19 durante la temporada del 2004, descubrieron que se trata de un monumento muy fragmentado. Al voltearla y limpiar los fragmentos, encontraron algo más que “rastros de escultura”, aunque es lamentable lo poco observable. No obstante, los fragmentos recuperados hicieron posible establecer que, al igual que la Estela 18, en la 19 también se encontraba una persona parada sobre un cautivo, y a los lados también lleva glifos grabados.

De hecho, las Estelas 18 y 19 conforman un “par de estelas”. La Estela 19 representa un gobernante parado sobre un cautivo, mientras que en la Estela 18 se encuentra la reina. Las fechas de las estelas no se conocen con certeza, pero es muy probable que ambas daten de alrededor del 700 DC al 750 DC, según su estilo e historia.

LA TEMPORADA DEL 2004

El trabajo más importante del programa epigráfico de la temporada del 2004 es la recopilación de la documentación básica de los monumentos de Naachtun. Este programa se compone de la elaboración de dibujos de campo, mediciones y notas sobre los monumentos, para publicarlos en una forma que será útil a los epigrafistas y a otros investigadores de la cultura Maya. Bajo este proceso se ha tratado de aplicar el alto nivel del proyecto del Corpus de Inscripciones Jeroglíficas Mayas, dirigido por Ian Graham. Durante la temporada del 2004 se han tomado notas detalladas y medidas en todos los monumentos grabados en el sitio, y se ha empezado a documentar con dibujos de campo y fotografía. También se decidió no voltear ningún monumento, proceso que hubiera llevado mucho tiempo. Eso implica que se deben investigar otros monumentos para averiguar si tienen o no esculturas o glifos adicionales de los registrados anteriormente.

Uno de los propósitos más importantes de la temporada del 2004 ha sido el encontrar el Glifo Emblema de Naachtun, y la investigación de cualquier interrelación con Tikal o Calakmul. Los Glifos Emblema aparecen entre los títulos de los gobernantes e indican que el gobernante es “señor sagrado del reino tal”. Nikolai Grube cree haber identificado un Glifo Emblema local en la Estela 23 de Naachtun y propuso que el nombre del reino es Masul. Este Glifo Emblema se encuentra en varios monumentos de otros sitios alrededor de Naachtun, así como en Calakmul, Tikal y Río Azul. Lamentablemente, no se ha podido confirmar esta identificación, ni en la Estela 23 ni en los demás monumentos de Naachtun.

Aunque varios Glifos Emblema sí aparecen en los monumentos de Naachtun, ninguno ha sobrevivido intacto, por lo que el nombre de Naachtun todavía no ha sido identificado. Sin embargo, el nombre Masul es un candidato fuerte por varias razones. Claramente, Naachtun es un sitio mayor con un palacio grande y con el mayor corpus de monumentos grabados en el extremo norte de Petén. Eso indica que era la capital de un reino de la época Clásica y por eso debe haber tenido un Glifo Emblema. El único Glifo Emblema que aparece en las inscripciones de la región y que no ha sido identificado con un sitio arqueológico en el área es Masul.

UNA RECONSTRUCCIÓN TENTATIVA DE LA HISTORIA EPIGRÁFICA DE NAACHTUN

A continuación se trabajó en las inscripciones de Naachtun (en la mayoría de los casos eso significa fechas descifradas), y el supuesto de que el glifo emblema Masul se refiere a Naachtun. Las referencias más tempranas al Glifo Emblema Masul están en un par de orejeras saqueadas (probablemente de Río Azul), y en la Estela 10 de Tikal. Las orejeras no tienen una fecha. En el caso de la Estela 10, la fecha oscila entre 465 y 527 DC. Martin y Grube (2000:37, 39), y Guenter (2002), favorecen la interpretación de la fecha de 486 DC.

La cláusula conectada con Masul dice ch’akaj u ch’en Masul Ajaw, que significa “la cueva del señor de Masul fue golpeada”. Es decir, si Naachtun puede identificar la capital del reino de Masul, ésta “fue golpeada con el hacha” de Tikal, lo que implica que los dos reinos eran enemigos antes del ataque. Esa es una de las menciones más tempranas de una conquista en las inscripciones históricas del periodo Clásico. No se sabe con seguridad, pero es probable que Naachtun fuera un miembro de la esfera de Calakmul antes de la batalla.

El texto de las orejeras menciona un gobernante de Río Azul quien vivía poco antes del 500 DC. Además, menciona un gobernante de Masul que lleva el título de“Ochk’in Kalomte’”, un título de alto rango asociado con Tikal y Teotihuacan. En los siguientes 150 años, Calakmul se encontraría en todo su apogeo y es muy difícil creer que Naachtun no hubiera sido obligado a cambiar de nuevo hacia la esfera de Calakmul durante esa época.

No obstante, al final del siglo VII, Tikal empezó a recuperarse y en el 695 DC Jasaw Chan K’awil I, el rey de Tikal, derrotó a su homólogo de Calakmul en una batalla. Aunque Calakmul pareció sobrevivir la derrota, no cabe duda que muchos de sus aliados fueron afectados más seriamente. De hecho, a Naachtun se le mencionará luego en el Altar 5 de Tikal, lo que implica que se afilió fielmente a Tikal. El texto del Altar 5 habla sobre el rey de Masul que asiste al rey de Tikal en un ritual de desenterramiento en el 711 DC.

Mathews propone que las Estelas 18 y 19 de Naachtun pertenecen a la época cuando Naachtun y Tikal fueron aliados durante el periodo de dominio sobre Calakmul. Como se mencionó, ambas estelas muestran personas de Naachtun paradas sobre cautivos. En la Estela 18 se representa la reina de Naachtun parada sobre un cautivo, el cual se ha identificado por un solo glifo que se lee Ox Te’ Tun. Este es un topónimo bien conocido que se refiere a Calakmul. Tomando en cuenta la posición de Naachtun, es decir, la cercanía a su poderoso vecino, esta declaración muestra una confidencia casi arrogante por parte de Naachtun, probablemente bastante seguro en su alianza con Tikal.

También se menciona otro glifo encontrado en la región, alrededor de Naachtun. Se trata del glifo K’uhul Chatan Winik, el cual se encuentra asociado particularmente con la cerámica de estilo Códice en el norte de Petén (Boot 2002). El glifo K’uhul Chatan Winik ha sido documentado en Tikal, Calakmul y Nakbe. Erik Boot argumenta de forma persuasiva que este glifo fue un título que incorporaba el topónimo Chatan. Él identificó dicho topónimo generalmente con la región del norte del lago Peten Itza, asociado con gente y lugares del norte de Petén, conocidos en fuentes coloniales Itza´ como “Ah Chata”.

Recientemente, el glifo K’uhul Chatan Winik ha sido encontrado en un monumento de un sitio descubierto por Ivan Sprajc en 1998. El sitio, en un inicio llamado Zapote Bobal, se encuentra a unos 45 km al norte de Naachtun en la frontera entre Campeche y Quintana Roo. En 2002 se cambió el nombre del sitio por el de Altar de los Reyes, luego del descubrimiento de un hermoso altar del Clásico Tardío que enlista una serie de Glifos Emblema, incluyendo los de Calakmul, Tikal y Palenque. En la lista también se incluye el glifo de K’uhul Chatan Winik. En otras palabras, parece que ese título puede sin duda funcionar como un Glifo Emblema.

Lo importante aquí es que el glifo K’uhul Chatan Winik se encuentra directamente asociado con el Glifo Emblema Masul en los textos del Clásico Temprano. Esto indica que al menos durante el Clásico Temprano los dos títulos se traslapan. Se espera que las próximas investigaciones y nuevos hallazgos en Naachtun ayuden a resolver las identificaciones.

TRABAJO EPIGRÁFICO EN EL FUTURO

Durante las próximas temporadas se seguirá con la documentación de los monumentos de Naachtun, lo cual incluirá la revisión de varias estelas para verificar sus superficies grabadas, dibujo y fotografía. Además, se tiene que continuar con el programa de protección a los monumentos, construyendo refugios de techo de paja para protegerlos de la lluvia.

En cuanto a la epigrafía, la meta más importante será identificar un Glifo Emblema de Naachtun en un estado legible para colocar al sitio en el contexto de la geografía política del periodo Clásico. Se sigue creyendo que Masul es el mejor candidato como Glifo Emblema de Naachtun, pero se debe confirmar con el descubrimiento de un glifo emblema legible y claro.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a Jorge Ruiz y Luis Rodas, del Centro de Estudios Conservacionistas, CECON. A Byron Castellanos de CONAP, a Sofía Paredes y Roan Balas de WCS/BALAM. También al presidente de la Organización, Manejo y Conservación de Uaxactun, Manuel Fajardo, y a Neria Herrera. También, es importante agradecer a las siguientes instituciones por su apoyo a estas investigaciones: Consejo de Investigaciones de Ciencias Sociales de Canadá, Universidad de Calgary, Universidad La Trobe y Universidad de Texas en Austin.

REFERENCIAS

Guenter, Stanley P.

2002        Under a Falling Star: The Hiatus at Tikal. Tesis de Maestría. Department of Archaeology, La Trobe University.

Lundell, Cyrus Longworth

1932        Exploring Nohoxna. Southwest Review XVII: 395-406.

1933        Archaeological Discoveries in the Maya Area. Proceedings of the American Philosophical Society LXXII (3):147-179. Philadelphia.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000        Chronicle of the Maya Kings and Queens. Thames and Hudson, London.

Morley, Sylvanus G.

1922        Archaeology. Year Book 21:310-319. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.

1937-38 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution of Washington, Publication 437, Washington, D.C.

Proskouriakoff, Tatiana

1950        A Study of Classic Maya Sculpture. Carnegie Institution of Washington, Publication 593. Washington, D.C.

Ruppert, Karl, y John H. Denison, Jr.

1943        Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo, and Peten. Carnegie Institution of Washington, Publication 543. Washington, D.C.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *