Descargar este artículo en formato PDF
Linares Palma, Adriana
2009 La cerámica encontrada en el lago Atitlán. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.516-525. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
41
LA CERÁMICA ENCONTRADA EN EL LAGO ATITLÁN
Adriana Linares Palma
Universidad de San Carlos de Guatemala
ABSTRACT
CERAMICS FOUND AT LAKE ATITLAN
Over the years, archaeological projects and casual finds have brought together a significant number of materials rescued from the bottom of the lake, some of them exhibited in the Museo de la Fundación Lacustre de Atitlan in Panajachel. I present here a ceramic and lithic inventory, identifying their characteristics, periods represented, and probable proveniences of this recovered material to create a picture of the inhabitants’ activities in the Atitlan Basin during prehispanic times.
El lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, Guatemala, además de su rica belleza conserva el testimonio material de actividades prehispánicas como piezas arqueológicas (cerámicas y líticas), que permanecen sumergidas en distintas áreas del mismo. Las piezas arqueológicas que se encuentran dentro del lago, se pueden englobar en dos distintos campos: piezas prehispánicas que tuvieron uso ceremonial y piezas utilitarias.
Las piezas presentadas fueron recolectadas por el Sr. Roberto Samayoa, al practicar buceo en el lago Atitlán. Dentro de la colección se muestran piezas cerámicas y líticas, que actualmente forman parte de la exhibición del Museo Lacustre de Atitlán, en Panajachel. Todas estas piezas fueron registradas por el Departamento de Registro de Bienes Culturales, de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala (Figuras 1 a 7).
Las fechas que se utilizan para este breve estudio son las generales para el Preclásico Medio 700-400 AC, Preclásico Tardío 400 AC-200 DC, Clásico Temprano 200-550 DC, Clásico Medio 400-700 DC (a discutir más adelante), Clásico Tardío 550-900 DC y Postclásico 900-1524 DC. Sin embargo, es necesario replantear una cronología local, que se acomode a las características de los diferentes sitios del lago Atitlán.
PIEZAS CERÁMICAS PRECLÁSICAS
Las piezas Preclásicas de esta colección son cántaros, que en su mayoría están relacionados al área sur del lago. También se encuentra diversidad de formas cerámicas: cuencos, zapatos, vasos y platos. Dos piezas han sido fechadas para el Preclásico Medio (700-400 AC), por su forma de cántaro, decoración punzonada y acanaladuras en el asa. Muchas de las piezas observadas del Preclásico Tardío (400 AC-200 DC), que presentaron engobe café-negro (utilizado para los últimos momentos de la época), se incluyeron dentro de los inicios del periodo Clásico, debido a que las formas son típicas del periodo. Algunas de las características del período Preclásico Tardío son las decoraciones punzonadas sesgadas, el inciso fino y las pestañas labiales y mediales, en donde se pudieron encontrar algunos de los ejemplos en el sur del lago.
PIEZAS CERÁMICAS CLÁSICAS
La mayoría de las piezas del Clásico Temprano (200-550 DC) son incensarios, desde vasijas muy simples, hasta piezas bien decoradas. También se observan cántaros, cuencos, platos y vasos. Un rasgo característico del Clásico Temprano en los cuencos son las bases anulares y de pedestal, de las cuales se encuentran varias provenientes de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán. Respecto a los incensarios, la característica que predomina es la decoración por impresión ungular en los bordes, los calados en forma de cruz, los adosados zoomorfos y los picos en los pedestales.
Comparando la cerámica proveniente de Nebaj, Quiché (Smith y Kidder 1951), se encuentran numerosas similitudes, ya que esa muestra tiene gran cantidad de incensarios con soportes que llevan picos y cruces caladas, también cuencos con soportes y pestañas, impresión ungular en los soportes y en bordes inferiores y aplicaciones con el llamado “granos de café”.
El Hourglass Form de Nebaj es semejante a los incensarios Clásicos Tempranos del sur de Atitlán. Hatch (1997) menciona que los incensarios son típicos del Clásico Temprano, asimismo señala que las asas planas de la Vajilla Prisma (Café Rojizo) de Kaminaljuyu, los cántaros con cuellos evertidos, los cuencos profundos y las decoraciones dentadas o impresiones ungulares, estilos que se relacionan con el Altiplano Central de Guatemala.
Dentro de esta clasificación periódica se han apartado seis incensarios que presentan estilos claramente teotihuacanos, los cuales se han fechado para el periodo Clásico Medio, comprendido entre el 400 al 700 DC (Braswell 2004, citando a Parsons 1967 y Pasztory 1978). Entre ellos se pueden observar los típicos elementos del arte teotihuacano (Medrano 1994), las grandes orejeras, la nariguera y tocado, así como una clara representación de Tlaloc.
Sin embargo, solamente estos seis incensarios se enmarcan dentro del Clásico Medio. El resto, por ser un elemento que inicia en el Clásico Temprano se contemplan para esa fecha. Otra similitud se observa con la Vajilla Esperanza Flesh, siempre en Kaminaljuyu, donde la representación antropomorfa es adosada al cuello de cántaros, con impresión ungular y punzonados. Muestra que se puede comparar con la Urna 7.2.2.216, que se ha fechado para el Postclásico por el gran tamaño y su posible uso funerario que para esa época fue muy común.
Las piezas del Clásico Tardío (550-900 DC) son cuencos y platos sin mayor decoración y el caso del Plato 7.2.2.105 es parecido a la Vajilla Amatle de Kaminaljuyu. Un caso en particular llama la atención, me refiero al Incensario 7.2.2.192, que es similar al Incensario La niña, encontrado como ofrenda del Clásico Tardío en la Estructura 7 de Tak’alik Ab’aj.
PIEZAS CERÁMICAS POSTCLÁSICAS
Los cántaros del periodo Postclásico Tardío (1200-1524 DC) en conjunto son muy parecidos, consistiendo en cuellos alargados, cuerpos globulares, asas por el medio de ellos y decoración acanalada en los cuellos y cuerpos. Las formas comunes de cántaros del Postclásico Tardío en Chutixtiox, Quiche (Wauchope 1970), son muy similares a las de esta colección. El grupo cerámico Xola (Xocopila Red: Variedad No Especificada) del Postclásico Tardío en Chisalin, Quiché (Weeks 1983), es similar al Cántaro 7.2.2.27 de la colección, con cuello alto y acanalado, con asas por el medio del cuerpo globular y dos acanaladuras decorándolo.
En general, este tipo de piezas fueron utilizadas como urnas, pero lamentablemente esto no se puede asegurar para los cántaros Postclásicos de esta colección debido a la pérdida de su contexto. La presencia de mica, según Barrientos (comunicación personal) indica un uso utilitario del Postclásico Tardío. Esto lo podemos observar en el Cántaro (7.2.2.114) del sur del lago, con cuello alargado, sin asas y mica evidente en la pasta.
Wauchope (1970) describe a las “jarras de cremación” de Zacualpa, Quiche, de superficie lisa, sugiriendo que cuando llevan tres perforaciones intencionales en un lado de la vasija, pudieron haber sido utilizadas como urnas funerarias. Los cántaros de esta colección tienen las mismas formas, pero no dichas perforaciones. El cántaro con decoración moldeada en la base es un caso particular, pues en ningún otro sitio se había reportado una pieza parecida. El tipo Ladle Censer con decoración moldeada de Chutixtiox, Quiche, es muy similar, que presenta la decoración en el cuerpo de la pieza. Este diseño según Hatch (comunicación personal) puede relacionarse también con Teotihuacan como lo hace el Incensario 7.2.2.193, que lleva una aplicación de Tlaloc en el pedestal.
FORMAS TÍPICAS
Los cántaros son los que predominan en la colección y se fechan para los tres periodos. Prevalecen los cántaros con asas, no importando su tamaño ni posición, las hay de borde a cuerpo, de cuello a cuerpo y de cuerpo a cuerpo, algunas decoradas con punzonado y acanalado en los ejemplos más tempranos. Los ejemplos más tardíos consisten en cuellos alargados y en varios casos con la boca abierta (éstas muy relacionadas con los cuellos anchos de Teotihuacan). La mayoría de cuencos en esta colección son ejemplos muy simples, sin decoración. Algunos con bases de pedestal o anulares, así como con soportes, claros ejemplos del Clásico Temprano, representándose la mayoría para este periodo. No se reportan cuencos para el periodo Postclásico.
Los incensarios se pueden dividir en dos grupos: incensarios de picos o espinas e incensarios con impresión ungular sencillos. Todos los ejemplos del primer grupo, además de llevar picos, siempre en los lados de la pieza, también tienen decoración calada en forma de cruz en diferentes estilos y con círculos pequeños. Esta cruz seguramente refiriéndose a los puntos cardinales, relacionando el lago con un punto de analogía entre el supramundo y el inframundo. A excepción del incensario con representación zoomorfa de cocodrilo, todos tienen forma tubular, son altos y la decoración con cruz la llevan al centro del pedestal.
Un claro ejemplo de las relaciones que pudieron existir entre el área del lago Atitlán y el valle central de Guatemala, se demuestra en la Estela 11 de Kaminaljuyu, donde se puede observar la representación artística del uso de incensarios en actividades rituales, los cuales son muy similares a los encontrados en Atitlán. Dichos incensarios colocados en ambos lados de los pies del personaje, también presentan picos y el calado al centro del cilindro.
Dentro de los incensarios con impresión ungular y que son menos elaborados, se encuentran tres ejemplos con decoración calada de cruz al frente de la pieza. La decoración ungular se encuentra en los bordes, en la unión de los cuerpos con el pedestal y en franjas verticales en el mismo. El Hourglass Form de Nebaj, mencionado anteriormente, se repite varias veces entre la muestra.
La variedad de platos va desde simples bases planas, hasta platos trípodes con representaciones zoomorfas muy bien elaboradas. La mayoría de estas vasijas se fechan dentro del periodo Clásico, sin embargo, hay una pieza Postclásica (Plato 7.2.2.212) que tiene acabados burdos. Los platos hondos Preclásicos Tardíos (400 AC-200 DC) procedentes del sur del lago, son todos similares con dos asas punzonadas y gruesas en el borde, decoración acanalada en el fondo y de superficie pulida. Al igual que los comales, se presentan las ollas que son todas iguales con boca cerrada, asas cortas y superficie alisada sin decoración, fechadas para finales del Clásico Tardío.
Los artefactos líticos de la colección, comprendidos en dos piedras de moler, tres manos de moler, un fragmento de piedra dona y una posible ancla, fueron fechados por medio de asociación a los lugares de procedencia y en relación a las piezas cerámicas, presentando un buen estado de conservación. A modo de resumen, las piezas del sur del lago mayormente pertenecieron al Clásico Temprano, como se puede observar en la gráfica (Figura 8).
CONSIDERACIONES FINALES
Debido a que todas las piezas estuvieron bajo el agua y sufrieron erosión no fue posible reconocer en la mayoría de los casos el engobe de las mismas y siendo éste un indicador de tiempo, fue difícil definir la temporalidad de las vasijas. Asimismo, la ausencia de un contexto controlado dificulta la reconstrucción de la historia, pues se pierde toda relación de artefacto-utilidad-sociedad. La mecánica utilizada para la ubicación temporal de las piezas fue guiada por las formas características de la cerámica del Altiplano Central de Guatemala y de la región de Quiche (Nebaj, Chutixtiox, Zacualpa, etc.), sugiriendo una relación entre estas áreas y el lago posiblemente de ritual, pues todas las piezas están completas. Los sitios alrededor del lago, seguramente tuvieron mucho que ver con la intensa actividad de comercio entre la Costa Sur y el Altiplano Norte, asimismo con las actividades ceremoniales, donde su cosmovisión jugaba un papel muy importante.
Según Van Akkeren (2005), los documentos etnohistóricos demuestran que hubo migraciones de varios linajes desde la Costa Sur hacia el Altiplano durante el Clásico Tardío y Postclásico Temprano. Hubo migraciones de áreas de Cotzumalguapa y Xocola hacia el sur del lago Atitlán. La mayoría de piezas presentan características del Clásico Temprano, deduciendo que hubo una mayor ocupación para esta época. Es de suma importancia que estas piezas, se comparen y relacionen con las diferentes áreas prehispánicas en el entorno del lago Atitlán con sitios tempranos y tardíos que ayuden a comprender la cronología de ocupación en este sector y sus posibles contactos con el resto de sitios del Altiplano de Guatemala y de Mesoamérica.
La observación macroscópica de estas piezas, permitió hacer un breve estudio y recuento del estado de conservación en el que se encuentran las vasijas. Muchas de ellas con un alto peligro de inestabilidad por la erosión causada al contacto con el agua, la pátina y sedimento acumulado en ellas. Por otro lado, el acceso de ésta colección hacia los académicos y al público en general es sumamente importante para compararla con otros sitios y lograr establecer tipos cerámicos para el área, asimismo para fortalecer la relación del guatemalteco y su patrimonio.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Fundación Reinhart, por su interés en promover la realización de este estudio. Es significativo que la Fundación Reinhart apoye este tipo de proyectos en la región, dado que hay poca investigación arqueológica y su divulgación será de mucha ayuda para comparaciones en otros sitios del área. En mayo de 2008 inició el Proyecto de Arqueología Subacuática en el sur del Lago Atitlán, que investiga seriamente el área arqueológica en el agua, proyecto que también es patrocinado gracias a la Fundación Reinhart.
REFERENCIAS
Braswell, Geoffrey
2004 Introduction: Reinterpreting Early Classic Interaction. Chapter I. En The Maya and Teotihuacan. Reinterpreting Early Maya Classic Interaction (editado por G. Braswell). University of Texas Press. Austin.
Hatch, Marion Popenoe de
1997 Kaminaljuyu / San Jorge, Evidencia Arqueológica de la Actividad Económica en el Valle de Guatemala, 300 AC a 300 DC. Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala.
Medrano, Sonia
1994 Un Incensario estilo Teotihuacano de Escuintla. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.107-117. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Smith, Ledyard y Alfred Kidder
1951 Excavations at Nebaj, Guatemala. Publication 59. Carnegie Institution of Washington. Washington, D.C.
Van Akkeren, Ruud
2005 Conociendo a los Pipiles de la Costa del Pacifico de Guatemala: Un estudio etno-histórico de documentos indígenas y del Archivo General de Centroamérica. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1045-1056. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Wauchope, Robert
1970 Protohistoric Pottery of the Guatemala Highlands. En Monographs and Papers in Maya Archaeology (editado por W. R. Bullard, Jr.), Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University. Volumen 61. Peabody Museum Cambridge, Massachusetts, USA.
Weeks, John M.
1983 Chisalin: A Late Postclassic Maya Settlement in Highland Guatemala. BAR International Series 169, Oxford.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8