Categorías

39. Asentamiento y fachadas escultóricas del sitio arqueológico Holtun, Petén, Guatemala – Vilma Fialko – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Fialko, Vilma

2011        Asentamiento y fachadas escultóricas del sitio arqueológico Holtun, Petén, Guatemala.  En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 466-490. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

39

ASENTAMIENTO Y FACHADAS ESCULTÓRICAS DEL SITIO

ARQUEOLÓGICO HOLTUN, PETÉN, GUATEMALA

Vilma Fialko

PALABRAS CLAVE

Mayas, Acrópolis Triádica, Complejo de Conmemoración Astronómica, chultun

ABSTRACT

Holtun is a Maya site of intermediate size located 11 km north of Yaxha and is associated with the El Venado Mountains. Holtun is considered a frontier center for Yaxha, which was occupied from the Middle Preclassic to the Terminal Classic period. As a sacred center, Holtun was visited periodically in the Postclassic period in association with the Paxcaman sphere. The most developed architectural groups were the Triadic Acropolis and Group E complex. The PROSIAPETEN Project of the IDAEH has undertaken archaeological salvage, documenting some of the looting activities and also done architectural documentation at the Triadic Acropolis unique for its Preclassic and Early Classic masks decorating the façade of the principal temple.

INTRODUCCIÓN

Situados en las cercanías de la carretera que conduce a Melchor de Mencos, se encuentran  varios sitios arqueológicos identificados como centros intermedios siendo los mismos Ixlu, San Clemente, La Naya, Holtun, La Blanca y TzikinTzakan, los que aparentemente estuvieron sujetos ó afiliados a tres importantes estados políticos mayas de la región noreste de Petén: Tikal,Yaxha y Naranjo (Figura 1).  La mayor parte de los centros urbanos intermedios forman parte de un sistema regional de asentamientos estructurado desde el período Preclásico de la civilización maya (500 AC 250 DC), que refleja la forma en que los estados políticos mayas organizaron y distribuyeron sus distintos niveles de asentamientos con base a funciones específicas tales como  el control territorial, la producción subsistencial,  la distribución de las comunidades de agricultores en sectores periféricos y la recolección del tributo. Se considera que Holtun durante los períodos Preclásico y Clásico Temprano pudo gozar de relativa autonomía, situación que cambió en el período Clásico Tardío, cuando llegó a ser un centro urbano de frontera, adscrito a la esfera política regional del estado de Yaxhá.

Holtun está situado a unos 10 km al sur del lago Yaxhá, en la aldea La Maquina, cerca de la intersección de los  caminos que conducen a Melchor de Mencos y al lago Yaxhá (Figura 1). Al sitio arqueológico le corresponden las coordenadas geográficas UTM 0241907/1877690.

Situado en lo  alto de una colina  kárstica, el asentamiento de Holtun cubre una extensión longitudinal aproximada de 1.5 km2, organizado en un eje con orientación NE-SO (Figura 2). La vegetación que circunda al sitio es la típica de colina media con predominio de palmas de escobo y guano joven; también existen abundantes ejemplos de árboles de ramón, chicozapote y chacté, el cedro es muy escaso y el caoba ya desapareció. En la actualidad, Holtun representa una isla de bosque circundada por cultivos  de milperos que muy pronto se convertirán en pastizales y terrenos yermos. En el

área de bosque  ya no quedan ejemplos de fauna mayor activa, excepto por una familia de monos araña, aunque, todavía es un santuario de bandas de loros, tucanes y otras aves.

El sitio de Holtun fue objeto de extensos saqueos en sus edificios, aparentemente realizados en los años 1980s. El Proyecto Protección de Sitios Arqueológicos en Petén (PROSIAPETEN), que tiene su sede en Yaxhá, ha realizado tres temporadas de actividades arqueológicas en el sitio (1997, 1998, 2001), que incluye la documentación de saqueos y el cierre de los mismos, con el objeto de prevenir el derrumbe de los edificios. El conjunto urbano está organizado en 14 grupos representativos de 86 edificios que expresan diversidad de funciones y características arquitectónicas (Figura 2). Entre los conjuntos principales se encuentra una Acrópolis Triádica, un complejo tipo Grupo E, un patio para Juego de Pelota, y varios conjuntos de formato Plan Plaza 2 (Becker 2003). Se cuenta con varios reportes monográficos que refieren los detalles de la organización del asentamiento, y de las fachadas escénicas en relieve y arte pictórico existentes en el edificio B-2 de la Acrópolis Triádica, así cómo las características evolutivas del complejo tipo Grupo E (Fialko 1999, 2002, 2003).  Los materiales cerámicos han sido analizados en su totalidad y se encuentran disponibles en la bodega de materiales arqueológicos que el PROSIAPETEN tiene en Yaxhá.

HOLTUN EN EL PERÍODO PRECLÁSICO

El desarrollo cultural de Holtun puede establecerse con base a información plasmada en la organización urbana del asentamiento, elementos de arquitectura expuesta, y en particular, referencias estratigráficas y cerámicas recopiladas en pozos de sondeo colocados en algunas plazas y en los alrededores de algunos de los edificios. La única evidencia clara del período Preclásico Medio, proviene de la limpieza de una trinchera de saqueo efectuada en el sector norte de la Plataforma Este del Complejo tipo grupo E, que dejó a luz la superposición de varias subestructuras. Los materiales culturales Preclásico Medio aparecieron revueltos con tiestos Tepeu, que parecen corresponder a los escombros más superficiales. Entre los tiestos del horizonte Mamom, sobresalen varios tipos cerámicos diagnósticos tales como Juventud rojo en su variedad estándar y en la variedad con decoración acanalada; Calam ante, y el poco conocido tipo con engobe café del ware Mars Orange, que pudiera ser un descendiente del complejo Cunil. Ejemplos de este tipo también fueron encontrados en el sitio Ixtinto, en un contexto Pre-Mamom puro.

En relación a la Acrópolis Triádica no se encontraron manifestaciones claras de ocupación del horizonte Mamom, aunque se considera que ésta pueda existir en los niveles más profundos del sector central, lo cual podría verificarse en investigaciones futuras. En Holtun, puede considerarse que hubo ocupación relacionada con dos estadios culturales del período Preclásico Tardío: el primero de ellos correspondería a la parte inicial (400-150 AC), mientras que el segundo estadio se estima para la parte final entre 150 AC a 250 DC. Los indicios más relevantes de la ocupación Preclásica en Holtun están centrados en la Acrópolis Triádica ubicada en el grupo B y en el Complejo tipo Grupo E ubicado en el grupo F.

Los sondeos estratigráficos colocados en la plaza de la Acrópolis Triádica aunados a los efectuados en el gran túnel de saqueo que atravesó la acrópolis indican clara ocupación de inicios del período Preclásico Tardío, asociado al Horizonte Chicanel (400 AC). Los habitantes tempranos de Holtun, parecen haber nivelado la roca caliza para  construir plataformas bajas de un sólo cuerpo, en el espacio que actualmente ocupa la plaza de la Acrópolis Triádica.

La primera versión arquitectónica de la Acrópolis Triádica (SUB-1), evidencia un estilo de basamento piramidal quizás de dos cuerpos, revestidos de estuco con una banqueta en la plataforma superior (Figura 3). Probablemente esta estructura haya sido utilizada como centro de  actividad cívica y ritual de la comunidad. Debajo del piso de sostén se identificaron dos pisos estucados más, que indican la existencia de por lo menos una subestructura adicional, que podría ser la correspondiente al horizonte Mamom.

ACRÓPOLIS TRIÁDICA SUBESTRUCTURA B-SUB 2

El segundo estadio constructivo que se estima abarca la parte final del horizonte Chicanel entre 150 AC a 200 DC es el que ofrece claras referencias de arquitectura monumental elitista evidente en la Acrópolis Triádica y el Complejo de Conmemoración Astronómica.

En relación a la Acrópolis Tríadica se identificó la subestructura B-sub 2, que correspondió a un edificio con basamento piramidal integrado por tres cuerpos escalonados, que tuvo dos recintos probablemente abovedados. Las muestras de materiales cerámicos provienen del interior del túnel de saqueo y de registros efectuados bajo los pisos (Figura 3). La altura de la Sub-2 hasta el piso de la cámara 2 fue aproximadamente de 8.75 m., de los muros de las cámaras se encontró aún 1.25 de altura, aunque al limpiar el derrumbe seguramente estas dimensiones podrían ser incrementadas.

Sin duda, Sub-2 viene a ser uno de los edificios Preclásicos más finamente decorados hasta ahora documentados en Peten. El segundo cuerpo de Sub-2 se caracteriza por haber tenido una «fachada escénica» que incluye la presencia de dos mascarones con efigie de jaguar, uno superpuesto sobre el otro, circundados por paneles decorados con relieves cuyos temas iconográficos parecen hacer referencia a vegetación y motivos acuáticos asociados al inframundo. Los depredadores rompieron buena parte del muro destruyendo un gran sector de los diseños (Figuras 4 y 5).

El mascaron que corresponde al sector oeste de la escalinata, fue pintado de rojo, con círculos amarillos que refieren la mancha y piel del jaguar; las cejas y los ojos oblicuos están pintados de color amarillo combinados con líneas negras; la nariz de color naranja y negro sobresale del belfo derecho que parcialmente exhibe un colmillo curvado, lamentablemente destruido por los vándalos. Es probable que la representación que aparece superpuesta a la efigie del jaguar también corresponda a un felino, de ella sólo se aprecia parte de la nariz y el colmillo del lado derecho. Los diseños que rodearon al mascaron muestran elementos que parecen ser vegetación y agua pintados en colores rojo, azul-negro, amarillo, blanco y marrón. Parte del diseño de la fachada muestra a un lado de la fauce del jaguar, la representación de una serpiente que muestra un colmillo con símbolo de ojo de muerto y gotas de veneno (Figuras 5 y 6).

El túnel de saqueo perforado en la parte posterior de la acrópolis a la altura del tercer cuerpo dejó a luz parte de los dos recintos superiores de la Sub-2 y tres escalones de acceso pintados de rojo; en el lateral oeste de los escalones se aprecian restos del correspondiente mascaron superior, que por la forma de la nariz, también parece haber representado a un felino.

Los muros interiores de los dos recintos incluyeron pintura mural, la cual aparece muy deteriorada (Figura 7). Según refieren pobladores locales, secciones completas con diseños fueron removidas por los vándalos. Los muros y jambas, en algunas partes aún conservan pintura roja y diseños geométricos y de manos en positivo.

COMPLEJO TIPO GRUPO E – SUBESTRUCTURA F SUB 1

La Plataforma Este del conjunto tuvo una fachada decorada con mascarones, que parecen haber delimitado los escalones de acceso a un recinto. La representación de los mascarones parece corresponder a un Kinich Ajaw, ambos estuvieron orientados hacia el sol que se oculta al oeste. Los mascarones se encontraron en pobres condiciones, sin restos de color, sobresalen sobremanera los grandes ojos semicuadrados. En la base del mascaron norte se encontró un agujero de poste, lo cual indicaría que en un momento dado se les debió haber cubierto para preservarlos con algún tipo de material perecedero (Figura 2).

Es probable que el asentamiento Preclásico en Holtun, haya estado circunscrito al espacio entre la Acrópolis Triádica y el Complejo tipo grupo E en un nivel muy cercano a la roca natural. Manifestaciones Preclásicas Tardías se encontraron en rellenos de estructura y plaza en los patios E y N del grupo F. En los grupos C y D, las muestras fueron más escasas y se restringieron a rellenos de plaza (Figura 2). Por lo menos un chultun del grupo G, relacionado con el enterramiento 3, pudo corresponder al período Preclásico.

Se considera que Holtun en el período Preclásico ya era sede de un linaje dinástico que probablemente todavía no era sujeto del correspondiente a Yaxhá, pues logró desarrollar arquitectura monumental centralizada en sus conjuntos de Acrópolis Triádica y complejo tipo Grupo E.

HOLTUN EN EL PERÍODO CLASICO TEMPRANO

Durante este período cultural, se efectuaron importantes construcciones en la Acrópolis Triádica y el Complejo tipo Grupo E que fueron los principales complejos rituales de Holtun. Se identificó ocupación Clásica Temprana en otros sectores del sitio aparentemente relacionados con sectores habitacionales de la elite, donde sobresalen los grupos C, D y E, así como en la plaza norte del grupo F. Es muy probable que al sur del grupo F, en relación a los conjuntos H y J también se hayan habilitado sectores para ocupación residencial (Figura 2).

Durante el Clásico Temprano (250-550 DC), se recubrió el edificio Preclásico (SUB-2), y se resolvió construir una nueva versión que significó el ensanchamiento de la Acrópolis y por supuesto mayor altura, pues alcanzó cerca de los 12 m. El edificio (SUB-3), también consistió en un basamento piramidal conformado por tres cuerpos escalonados que siguieron el patrón funcional del edificio anterior de mostrar una gran fachada escénica en el lado sur (Figura 3).

En la fachada del segundo cuerpo de 3.50 m de altura, en el lateral oeste de la escalinata, el muro del talud estuvo profusamente decorado por elementos de orejeras, volutas y elementos que semejan gotas de agua, pintados en color rojo y negro; lamentablemente los saqueadores destruyeron al correspondiente mascaron, que probablemente fue similar al encontrado en el tercer cuerpo (Figura 8).

El tercer cuerpo de Sub -3 es de proporciones masivas de casi 5 m de altura, en la fachada se aprecian sendos mascarones circundados de paneles con relieves. El motivo básico de la iconografía también es el inframundo, donde un individuo, probablemente un gobernante, se representa en proceso de metamorfosis, con rasgos de felino, indicando con ello su probable transición hacia el inframundo. Bajo la barbilla lleva la cabeza de un jaguar (Figuras 9 y 10).

Los saqueadores destruyeron un tramo importante de la fachada, lo que descontinúa el significado de la escena que parece extenderse ampliamente a los lados de los mascarones. Para evitar que vándalos prosiguieran sacando a luz los relieves, éstos fueron recubiertos en los extremos.

Sobre el piso de la plataforma superior del tercer cuerpo, se encontraron indicios de bancas revestidas de estuco ubicadas en los extremos Este y Oeste, lo cual ya es un indicativo del esquema simétrico en la posición de las estructuras de patrón Triádico.

En relación al complejo tipo Grupo E, Subestructura F Sub 2, se aprecian los restos de varios recintos probablemente Clásicos Tempranos que confrontaron al edificio Preclásico de los mascarones solares; éstos no llegaron a investigarse en detalle debido a las malas condiciones de los rellenos y la poca estabilidad del edificio que requerirá de un programa serio de consolidación en forma conjunta a una investigación futura.

Aparentemente durante el Clásico Temprano se siguió rindiendo culto a las representaciones solares del Preclásico, pues se dejó expedito un pasillo de aproximadamente 1 m de ancho, espacio suficiente para la colocación de ofrendas en la base de los mascarones. En el interior de los recintos podrían haberse verificado ritos relacionados con la conmemoración de los ciclos solares. La versión arquitectónica del Complejo tipo grupo E de Holtun, ofrece excelente oportunidad de documentar en detalle la forma en que funcionaron los ritos conmemorativos al tránsito solar durante el transcurso del año, y más importante aún, permitirá definir la forma en que dicho ritual evolucionó a través de los diversos períodos culturales.

Al parecer es durante el Clásico Temprano cuando se construyen los taludes perimetrales que delimitan los basamentos artificiales sobre los que descansan los grupos C, D E y probablemente H y J (Figura 2). En estos grupos hacia finales del Clásico Temprano ya se aprecia la construcción de primeras versiones de palacios, templos-santuario y por supuesto plataformas para servicios rituales, todos ellos perfectamente recubiertos de estuco. Esto es particularmente evidente en el Grupo C, donde se construye la primera versión del palacio ubicado al norte. En el Grupo E, en una versión temprana del santuario ubicado al Este, y en la Plaza norte del CCA, bajo el santuario ubicado al Este, se conocieron un piso y una banqueta asociados a restos de un enterramiento saqueado (02). En dicha plaza, también hubo bajo el palacio ubicado al Sur, indicios  constructivos Clásicos Tempranos revueltos con tiestos Preclásicos.

Aunque no fue posible efectuar investigaciones en los túneles y trincheras de saqueo existentes en el templo y palacio del Grupo J, varios pisos y muros profundos que se aprecian a simple vista, parecen ser Clásicos Tempranos, algo similar puede ser considerado acerca de los orígenes de la calzada que integra al CCA con el grupo J.

HOLTUN EN EL PERÍODO CLÁSICO TARDÍO

Durante este período cultural, prosiguen siendo vitales las funciones rituales centralizadas en la Acrópolis Triádica y el Complejo de Conmemoración Astronómica, los cuales fueron objeto de densas modificaciones. Asimismo se habilitaron nuevos sectores del sitio para ocupación habitacional especialmente manifiestos en los grupos A, G, H, I, K y L (Figura 2).

En la Acrópolis Triádica, durante el Clásico Tardío (600-800 DC), se recubrió el edificio Clásico Temprano (SUB-3), para erigir una nueva versión arquitectónica que significó el ensanchamiento y mayor altura de la Acrópolis que alcanzó los 19 m y un contorno del basamento rectangular que aproxima los 52 x 54 m. En la actualidad la superficie del edificio se encuentra en su mayor parte en forma de montículo, con excepción de las áreas saqueadas. La construcción Clásica Tardía se efectuó en el frente sur (fachada principal) y en los laterales. La parte posterior, aunque derrumbada, permite considerar que se reutilizó parte del basamento Clásico Temprano (Figura 3). La escalinata de acceso ya parece haber sido de tipo exento, lo cual sería una variante en relación a las versiones anteriores. No existe evidencia de que en el Clásico Tardío haya habido mascarones en la fachada de la Acrópolis Triádica. Para dicho período en la plataforma y terraza del segundo cuerpo fue acondicionado un patio delimitado en Los extremos Este y Oeste por dos plataformas rectangulares; el esquema se repite en la terraza del tercer cuerpo mediante una organización «triádica» de la plaza donde el sector norte lo delimita un templete ó santuario.

La calidad del sistema constructivo Clásico Tardío en la acrópolis de Holtun decrece notablemente del lo apreciado para los períodos Preclásico y Clásico Temprano. No se encontraron indicios de construcción u ocupación del período Clásico Terminal en la Acrópolis, los únicos vestigios cerámicos de dicho período provienen del sector suroeste de la plaza, muy cerca del basamento que sostiene al grupo C.

PATIO DE JUEGO DE PELOTA

Los túneles de saqueo efectuados en las dos plataformas que integran el Juego de Pelota,

permiten considerar que a inicios del Clásico Tardío (Tepeu 1/ 600-700 DC), se construyó la primera versión. Esta parece no haber incluido taludes frontales formales, sino banquetas escalonadas; parte de sus frentes fueron pintados de color rojo y naranja. En la segunda parte del Clásico Tardío (Tepeu 2/700-800 d.C.), el conjunto es completamente remodelado, la nueva versión implicó incrementar el volumen de las plataformas, y la incorporación de taludes frontales a las fachadas.

COMPLEJO TIPO GRUPO E

Los túneles y trincheras de saqueo, permiten determinar que la Plataforma Este fue ampliamente remodelada de varias maneras para el Clásico Tardío. Entre 600 y 700 DC, sellan con densos rellenos el interior de los recintos Clásicos Tempranos construidos frente a los «mascarones solares», y a los muros les adosan un recinto abovedado, aparentemente adaptado al antiguo recinto Preclásico del edificio de los mascarones (ver fig. 46); lamentablemente este sector se encontró totalmente removido por los saqueadores lo cual dificulta su interpretación. La presencia de cerámica de finales del Clásico Tardío en el pasillo existente frente a los mascarones, indicaría que para entonces aún seguían siendo objeto de culto. Algunos habitantes de la cercana aldea La Maquina, comentan que hubo una estela en el interior del recinto abovedado, la cual fue robada a mediados de los años 80s.

Restos de incensarios del período Clásico Terminal se encontraron en el frente de ambos mascarones Kinich Ajaw, indicando que quizás fueron colocados como ofrenda previo a ser sellados por una plataforma adosada. Lamentablemente estos contextos fueron perturbados por los saqueadores, quienes habrán sido los responsables de la ruptura de los incensarios y su posterior dispersión a lo largo del túnel y trinchera. Los estilos de los incensarios cilíndricos decorados con rosetones y espigas, difieren de la tradición Postclásica apreciada en Topoxté en el sentido de que tienen una  pasta café-rojizo, y las espigas suelen ser más gruesas y de puntas más redondeadas; también se encontraron incensarios con forma de cuenco bajo con asas tubulares.

Entre 700 y 800 DC se construyen los aleros norte y sur de la Plataforma Este, integradas por dos cuerpos dándole un aspecto cruciforme. A la terraza del segundo cuerpo se llega mediante una escalinata central que es exenta en el primer cuerpo.

La evidencia de ocupación más tardía que se obtuvo en relación a la Plataforma Este del CCA, fueron restos de incensarios cilíndricos con espigas y en forma de cuenco bajo con asas tubulares del período Clásico Terminal. Tales materiales aparecieron de manera dispersa frente a los «mascarones solares», dicha situación podría significar que previo a su sellamiento definitivo, les hubieran colocado los incensarios como ofrendas terminales. El complejo tipo Grupo E de Holtun, es el único que tiene asociado un grupo habitacional con formato Plan Plaza 2  (Figura 2).

En el Clásico Tardío varias plazas adoptaron un patrón organizativo de patrón de plaza 2, que refiere un templo ó santuario que domina el lado Este del patio. Por ahora se han identificado cinco de dichos grupos en el sitio arqueológico; resulta interesante que prácticamente todos los grupos dentro del conjunto urbano incluyeron un chultun ya sea en la plaza ó junto a alguno de los palacios ó plataformas de servicio.

CHULTUNES

Se identificaron 24 chultunes, de los que se investigó un número de siete. Cuatro de los chultunes (4, 12,13 y 14) fueron  Preclásicos, dos de ellos incluyeron entierros. Dos tienen planta de trébol (12 y 13), uno muestra forma de ocho (14) y otro muestra planta circular irregular (4). Los cuatro chultunes presentan sección calceiforme. El chultun 14 contuvo el entierro 2, por lo que tuvo connotación funeraria-ceremonial. Posteriormente en el período Clásico parece haber sido reutilizado para la colocación de una ofrenda que contuvo a un cuenco del grupo Palmar. En el interior del chultun 4 se

encontró una semilla de ramón, y varias semillas relacionadas con el árbol de ciricote. Los chultunes Clásicos Tardíos 3, 5 y 6 estuvieron asociados a plataformas bajas.

La presente información está sustentada en intervenciones de dos temporadas de dos meses que correspondieron a los años 1998 y 2001. La documentación de rescate fue posible gracias a la valiosa participación de los arqueólogos Brenda Lou, quien realizó el mapa preliminar; Zoila Calderón que tuvo a cargo el muestreo de chultunes; Laura Gámez, cuyos dibujos de las fachadas escultóricas son altamente apreciados; Mario Vásquez, otro arqueólogo con grandes dotes de artista que realizó el dibujo del mascarón de 2B-sub 3; y Fredy Ramírez quien documentó los saqueos del grupo J.

Holtun es un sitio que ofrece grandes posibilidades de arrojar mayor luz sobre la importante transición cultural que se dio entre los períodos Preclásico y Clásico Temprano razón por la cual se consideran bienvenidos los apoyos institucionales y de otros proyectos para seguir avanzando en el proceso de documentación futura.

REFERENCIAS

Becker, Marshall J.

2003         Plaza Plans at Tikal: A Research Strategy for Lowland Maya sites to Infer Social Organization and Processes of Culture Change. En Tikal: Dynasties, Foreigners, & Affairs of State (editado por Jeremy Sabloff), pp.253-280. School of American Research Advanced Seminar Series, Santa Fe.

Fialko, Vilma

1999        Sangre, sudor y lágrimas: Investigaciones de Arqueología Regional (Holtun,

Ixtinto y La Naya), No. 10. Manuscrito en archivo PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

2002        Documentación del Arte Escultórico y Pictórico de la Acrópolis Triádica de Holtun,

Petén, Guatemala. Manuscrito en archivo PRONAT-PROSIAPETEN, Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

2003        El arte escultórico y pictórico de la Acrópolis Triádica del sitio arqueológico Holtun.

Arqueología Guatemalteca 1(1):4-13, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.

Figura 1                Ubicación de Holtun y centros intermedios.

Figura 2                Asentamiento de Holtun.

Figura 3                Acrópolis Tríadica, superposición de estructuras.

Figura 4                Detalle de fachada de edificio B-sub 2, área expuesta por saqueadores.

Figura 5                Isométrico de fachada edificio B-sub 2.

Figura 6                Perfil Este de Mascarón Jaguar, Detalle de mascarón de Edificio B-sub 2.

Figura 7                Fragmento de mural del recinto de Edificio B-sub 2.

Figura 8        Fachada  segundo cuerpo de Edificio B-sub 3, Reconstrucción mascarón y relieves del primer cuerpo.

Figura 9                Mascarón expuesto del Edificio B-Sub 3 frente.

Figura 10                Perfil del mascarón, segundo cuerpo del Edificio B-sub 3.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *