Descargar este artículo en formato PDF
Rodríguez Girón, Zolia, Marlen Garnica, Jorge E. Cáceres y Juan P. Herrera
2012 Veinticinco años de investigaciones arqueológicas en la Antigua Guatemala, 1985-2010: Un análisis preliminar del espacio, evolución y conservación. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 678-686. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).
57
VEINTICINCO AÑOS DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA ANTIGUA GUATEMALA, 1985-2010: UN ANÁLISIS PRELIMINAR DEL ESPACIO, EVOLUCIÓN Y CONSERVACIÓN
Zoila Rodríguez Girón
Marlen Garnica
Jorge E. Cáceres
Juan P. Herrera
PALABRAS CLAVE
Arqueología colonial, síntesis, conservación, La Pólvora, Santo Domingo, Palacio de los Capitanes Generales, El Jaulón, El Beaterio de Indias, Quinta Orotava, rescates arqueológicos
ABSTRACT
Antigua, Guatemala, patrimony of humanity, has gradually moved from ruins to monuments, which have been consolidated, restored, or habilitated. In this evolution, archaeological work has participated directly and considerably in the different processes that Antigua, Guatemala, has undergone. Investigations have been done throughout the city, and it is pertinent to summarize at least the recent projects in order to have a general panorama to evaluate this archaeological work, its advances, limitations, and tendencies. At this opportunity, we present an analysis as to what archaeology in Antigua, Guatemala, has covered spatially. In attempting to generate an overview of the trajectory and contributions from archaeology that the city has constantly undergone, at the same time, one sees the city threatened by different problems that have transformed this patrimony.
INTRODUCCIÓN
En principio quisiéramos expresar la dificultad que existe en condensar poco más de veinticinco años de investigaciones arqueológicas en La Antigua Guatemala, considerando que metodológicamente no han sido investigaciones sistemáticas y exhaustivas. Es decir, han sido pequeños trabajos en distintos espacios. En este sentido, cualquier edificio no estaría agotado en cuanto a lo que puedan aportar sus evidencias tangibles. Así, se puede regresar para ampliar el conocimiento una y otra vez a cada edificio. Es una arqueología puntual, en razón de las necesidades y las características de La Antigua Guatemala.
La realidad remite varias investigaciones arqueológicas realizadas en muchos espacios pequeños de la Antigua Guatemala y sus alrededores (sean grandes edificios, pequeñas construcciones o predios baldíos).
Dichas investigaciones por lo general han tenido el carácter de una Arqueología de rescate y normalmente poco se sabe de ellas, que con suerte quedan registradas en pequeños informes técnicos presentados al Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG). Advertimos que es necesario un arduo trabajo de compilación y análisis de todas estas investigaciones y datos dispersos, que se agranda cuando están extraviados o ya no existen los informes. Así, hay muchas personas que han participado en la Arqueología Colonial de La Antigua Guatemala que por el tiempo y volumen no es posible abordar cada uno de estos trabajos, esperando a la postre, emprender esta importante labor.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ARQUEOLOGÍA EN LA ANTIGUA GUATEMALA
En definitiva las investigaciones en La Antigua Guatemala tendrán un antecedente histórico bastante amplio, quizás desde el siglo XIX con las visitas de Stephens y Catherwood o antes. No obstante, la Arqueología guatemalteca como tal puede referirse hacia finales de los años setenta con un inicio incipiente e irregular.
Dentro de las visitas de extranjeros a La Antigua Guatemala a principios del siglo XIX, destaca la de Haefkens, que después de los terremotos de 1773, se aleja de la percepción romántica de otros viajeros, en sus apuntes destaca lo siguiente:
… Sus ruinas, empero, quedan en gran parte ocultas por muros ciegos, erigidos en las calles para que no ofrezcan una estampa demasiado impresionante de escombros. Cuando uno se encuentra en una ciudad como esta, se percata de lo pasajero de la gloria del mundo. Palacios yacen derribados en el polvo y la magnífica Catedral es una jungla, donde se ve crecer árboles y malezas entre sus columnas destechadas… (Aguilera, 2002).
Asimismo, pueden citarse los trabajos relativamente desconocidos de Shook, Luís Luján, Elizabeth Bell, János de Szécsy, Borhegyi, y quizás muchos más, justificando el desconocimiento posiblemente por la falta de sistematización en el proceder legal y la conceptualización local de la Arqueología, entre otras circunstancias. Janós de Szécsy se enfocaría en Ciudad Vieja, para romper paradigmas dentro de la historia nacional, que con análisis coherentes marcaría diferencias en le proceder científico. Este personaje en los años 50’s, tuvo interacción con David Vela, Raúl Osegueda, Joaquín Pardo y Stephen F. Borhegyi, quienes legaron valiosos trabajos para la historia de Guatemala. Muchas veces la arqueología ha sido víctima del sensacionalismo, y La Antigua Guatemala no escapa de tal situación, donde la especulación de alguna manera agita las aguas y promueve inquietudes acerca del pasado histórico.
Otras muchas, consciente o inconscientemente, la arqueología responde a tendencias políticas de la época. Pueden citarse las excavaciones en tiempo de Jorge Ubico y sus intervenciones en distintos edificios de La Antigua Guatemala. Así, llamó mucho la atención investigar acerca de los restos de Pedro de Alvarado, el obispo Marroquín y otros. Connotación que propicio los ensayos e investigaciones documentales en su momento (1935 – 1942). Entre muchas aclaraciones destacan las de J. Joaquín Pardo, Villacorta y José Mata Gavidia. A pesar de su tendencia de “derecha”, Mata Gavidia aportaba sus análisis críticos de acontecimientos afines a las excavaciones en los años cuarenta. Posteriormente, en los años setenta sería él quien motivaría la incursión a la universidad de una de las pioneras de la Arqueología Colonial (Zoila Rodríguez), que de alguna manera iría consolidando el que hacer arqueológico en La Antigua Guatemala.
Oportunamente puede citarse la participación de Juan Pedro Laporte (†) quién fuera asesor del Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG) y posteriormente excavara y llevara estudiantes a San Francisco y San Agustín, centrándose en el análisis cerámico y el material óseo respectivamente. También Juan Antonio Valdés (†) como asesor de arqueología ante el CNPAG hacia finales de los años setenta tuvo participación y su última investigación en La Antigua Guatemala sería “La Casa Herrera” ya en la primera década del siglo XXI. Posteriormente, se continúa con las intervenciones del IDAEH, en cuyos inicios la metodología consistió en la liberación masiva del ripio y los escombros con la participación de Miguel Valencia y Elizabeth Lemus.
Luego se da una consolidación de la Arqueología hacia la década de 1990, se crea el área de Arqueología en el CNPAG. Se empiezan a estructurar los procedimientos y a determinar las formas idóneas de proceder. Zoila Rodríguez fue enviada por parte de la Escuela de Historia dentro del programa de Arqueología Colonial del Instituto de Investigaciones para apoyar al CNPAG, cuyo conservador era el Arquitecto Víctor Sandoval. Justamente en esta década (1990-1999) y en adelante, también tiene una destacada participación en la Arqueología Colonial el Maestro Mario Ubico, quien de alguna manera se constituye en el organizador de los métodos y formas de proceder desde la Arqueología; el rigor, la disciplina y lo legal destacan la labor de dicho Maestro, sin cuyo esfuerzo, La Antigua Guatemala estaría más degradada.
Empezando el siglo XXI, en función al desarrollo de Guatemala, y al incremento de la rentabilidad inmobiliaria -que incluye al turismo y las oportunidades de inversión- las tendencias de la Arqueología Colonial y particularmente en La Antigua Guatemala se radicalizaron en una Arqueología indiscutiblemente de “rescate”. Es decir, no se dan investigaciones per se, sino más bien, es producto de la intención de construir y tener listo el espacio para cualquier proyecto arquitectónico de la actualidad, que normalmente se han constituido en residenciales y urbanización, así como complejos habilitados para el turismo (hoteles y restaurantes).
Desde esta perspectiva, después de las investigaciones arqueológicas se generarían dos posibilidades de uso para el espacio investigado. Si son inmuebles o vestigios de inmuebles, así como predios baldíos, se restauran y se conservan o se autoriza el espacio para desarrollar un proyecto arquitectónico nuevo o adaptado. En ambas posibilidades la función original cambiaría por completo, es decir, de alguna manera se altera la autenticidad. Los conventos ya no funcionan como conventos, las casas de habitación se transforman en restaurantes u hoteles y los predios con vegetación se transforman en condominios y nuevas residencias. Esta tendencia ha generado la expansión urbana y el uso intensivo del suelo para proyectos inmobiliarios, situación que ha irrumpido con la traza colonial y muchas de las características que definían a La Antigua Guatemala como Patrimonio de la Humanidad.
EL ESPACIO Y LOS APORTES DE LA ARQUEOLOGÍA (ALGUNOS CASOS DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA)
LA PÓLVORA (MONUMENTO A LANDÍVAR)
Hacia mayo de 1992, se realizaron algunos trabajos arqueológicos en este predio (donde se ubica el monumento a Landivar). Se vislumbraron vestigios de una pequeña casa con arriates. Una de sus principales características consistió en la disposición de tabas en parte del piso de acceso, dichas tabas estaban mampuestas entrelazadamente, estos hallazgos responden, según los documentos, para evitar el ruido de los caballos cuando pasaran. Desafortunadamente por falta de fondos, el proyecto fue abandonado.
SANTO DOMINGO
En realidad el principio de la Arqueología en Santo Domingo sería un tanto tortuoso, entre guardaespaldas y el ejercicio de presiones constantes, era bastante complicado desarrollar las investigaciones. Es de considerar que se trataba de algo nuevo e incierto, justamente después de los trabajos del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) en los años 80’s. Miguel Valencia, fungió en esta oportunidad como Director de campo, empezando en el año de 1989. Dentro de los grandes aportes, en función de las investigaciones en el Ex Convento de Santo Domingo, destaca la tipología de la cerámica colonial realizada por José Héctor Paredes (†). Dicha tipología sería empleada posteriormente en muchas investigaciones de la Arqueología Colonial.
De los hallazgos más impresionantes en Santo Domingo hacia 1996, destaca el Calvario. A manera de anécdota, Edwin Shook vivió en una parte de Santo Domingo y después de venderlo, él hace una visita para dicho hallazgo, en donde a pesar de su avanzada edad, él sube y baja excavaciones, expresando lo siguiente: “Zoila, encontraste una estela con jeroglíficos y sus ofrendas”. Cabe destacar que dicho Calvario, después de la utilización de infrarrojos, aportó fechas y detalles, que refieren su pintura entre el 20-26 de Enero de 1683.
Santo Domingo se caracterizó por presentar mucho ripio, basura y escombros de gran volumen. Y como parte de las investigaciones arqueológicas, se empezó a liberar poco a poco. Se trataba de un complejo fraccionado en pequeños lotes con viviendas precarias asentadas sobre los escombros. Hoy por hoy resulta inimaginable visualizar como era el Ex Convento dominico en los años 1990. El aporte de la arqueología permitió dar a conocer muchas características de lo que fuera un monumental convento de la Colonia guatemalteca. Han sido más de 20 años de investigaciones arqueológicas en el Ex Convento de Santo Domingo, que incluyeron el Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino, habilitándolo como Centro Cultural de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
EL PALACIO DE LOS CAPITANES
Es un edificio que ha tenido varias intervenciones, tanto arqueológicas como reconstrucciones y restauraciones. Pueden referirse los trabajos en época de Manuel Lisandro Barrillas y de Jorge Ubico. También las investigaciones de Luís Luján y las de época reciente, cuyos datos se encuentran en simposios anteriores y sus respectivos informes. Una de las últimas investigaciones arqueológicas sería en el 2007 bajo la dirección de Marlen Garnica, además de la restauración más reciente, que se diera después del desalojo de instituciones estatales como La Gobernación Departamental de Sacatepéquez, La Policía Nacional Civil, El Ejercito y El INGUAT.
Normalmente siempre el trabajo arqueológico se ha iniciado con limpieza y liberación de basura, maleza, ripio o escombros contemporáneos, situación de la que el Palacio de los Capitanes no estuvo exento en las distintas temporadas de investigación. Dicho escenario, denota una tendencia en la actitud o la idiosincrasia de la gente respecto a la conservación del patrimonio. Otra de las realidades problemáticas que presentara el Palacio en los últimos años, responde al mal uso de fondos designados por el Ministerio de Cultura para su intervención, situación que rayaría en burocracia y corrupción, traducida en atrasos de los trabajos de restauración y la postergación continua de su recuperación total.
EL JAULÓN (CASA DE DOÑA LEONOR DE ALVARADO)
Es un edifico también bastante intervenido, al grado que en las investigaciones arqueológicas fue necesario romper grandes macizos de concreto y liberar abundantes cantidades de basura, escombros y ripio. Esta construcción expuso en las excavaciones varios pisos sobrepuestos a razón de las inundaciones de la ciudad. La tendencia del inmueble estaba destinada a su desaparición, pero oportunamente se investigó y luego se restauró.
EL BEATERIO DE INDIAS
También se constituía en un predio con montículos enormes de ripio y basura, que por fortuna fue intervenido e investigado. Luego de dos épocas de investigación, tanto arqueológica como de archivo, en el Beaterio de Indias y su entorno próximo al poniente, pudieron entenderse muchos aspectos de forma, función y detalles arquitectónicos, además de las connotaciones sociales que el inmueble expone en torno a la sociedad del siglo XVIII en la ciudad de Santiago de Guatemala. Uno de los logros como investigación específica, consistió en la definición y entendimiento del sistema hidráulico dentro de un edifico colonial, que a razón de las evidencias resulto ser bastante complejo. Dicho sistema sumado a otras investigaciones (Quinta Orotava y El Agua en Santiago de Guatemala de Juan Carlos Ramírez) afines a la hidráulica colonial, han aumentado el entendimiento y el corpus desde aspectos generales a muy particulares en el abastecimiento de este líquido elemental. Desafortunadamente, debido a la recesión económica a finales de la primera década del siglo XXI, las investigaciones y la restauración del Beaterio de Indias fueron suspendidas, quedando de alguna manera en abandono hasta la fecha.
QUINTA OROTAVA (SANTA INÉS DEL MONTE PULCIANO)
En una zona ubicada al oriente de La Antigua Guatemala, Quinta Orotava era un predio que fue investigado arqueológicamente en distintas temporadas (2008, 2010 y 2011). Con mucha vegetación y un entorno agradable, expuso muchos elementos afines a la arquitectura para el agua desde un manejo a nivel macro. Expuso parte del acueducto de San Juan Gascón en dos versiones de utilización dentro del siglo XVIII. Además exhibió elementos afines al tratamiento, distribución y manejo del agua.
Uno de los hallazgos más interesantes de este lugar consistió en una leyenda en uno de los muros de una bóveda para el agua. Arqueológicamente es muy afortunado tener fechas y personajes precisos, y este predio tuvo esa ventaja. Así, se hablo del año 1749 y de la intervención del Maestro Mayor de obras Juan de Dios de Estrada. Dichos hallazgos arqueológicos, sumados a las investigaciones históricas, generaron un entendimiento preciso del manejo hidráulico en la Colonia. Desafortunadamente, el predio fue liberado para realizar un condominio y urbanizarlo, logrando con dificultad que por lo menos se conservaran los acueductos y algunos elementos afines.
TENDENCIA Y REALIDADES
LIMPIEZA Y LIBERACIÓN DE BASURA PRELIMINAR
Es curioso, pero la gran mayoría de investigaciones arqueológicas en La Antigua Guatemala, han sido precedidas por la extracción de basura, la limpieza y liberación de escombros o maleza. Prácticamente se ha constituido en una característica de la Arqueología Colonial, debido a la tendencia del desprecio al Patrimonio Cultural, el abandono y de las políticas culturales afines a los monumentos.
ARQUEOLOGÍA DE RESCATE
Es claro que la especulación que se generara en La Antigua Guatemala, ha fomentado el uso masivo del suelo para la construcción, sea rehabilitando o reconstruyendo monumentos o edificando nuevos edificios para diversos usos, dentro de los que destacan la infraestructura para el turismo y las viviendas en condominios y urbanizaciones. Esta connotación ha generado la necesidad de realizar “Arqueología de Rescate”, es decir, efectuar investigaciones previas a los proyectos constructivos, con el fin de identificar vestigios, registrarlos y rendir informes en su momento al CNPAG.
Por lo general, la mayoría de monumentos han sido alterados y abandonados, denotando un estado de deterioro tal que el colapso y desaparición son latentes. Sin embargo, los trabajos arqueológicos han representado poner en valor muchos monumentos que constituyen el Patrimonio Cultural de La Antigua Guatemala, por pequeños o grandes que estos sean. Así, la Arqueología Colonial en La Antigua Guatemala ha sido el principio del rescate de muchos monumentos, no solo por dar a conocer los detalles tangibles de estos, sino por el entendimiento que normalmente hace desde la perspectiva histórica y social al complementar los hallazgos con las investigaciones documentales y de archivo.
En otros casos, cuando la pérdida de las evidencias arqueológicas es eminente, por diversas circunstancias –sea porque los impuestos en la municipalidad ya se han pagado, porque el CNPAG no puede intervenir, porque el CNPAG no tiene presupuesto, porque las leyes no se cumplen, o porque hay tráfico de influencias, en fin, sea por cualquier razón- y los predios son autorizados para realizar cualquier modificación o construcción; la Arqueología también ha jugado el papel de dejar registro de lo que había y que hoy ya no hay. Es decir, rescata la pérdida de información para la memoria histórica y lo registra mediante documentos con dibujos, imágenes, fotografías, descripciones y análisis de evidencias que serán destruidas para siempre.
Esta es la principal característica de la Arqueología en La Antigua Guatemala, pueda resultar triste, puede representar impotencia de acciones para la protección del patrimonio. Pero negarse a investigar implicaría una pérdida en la generación del conocimiento, y de todos modos, dado el sistema económico en que vivimos, más el incumplimiento de los mandatos y leyes, alguien lo va hacer.
En este sentido debe existir la capacidad mediadora, puesto que la iniciativa privada es la que aporta el financiamiento para las investigaciones y los científicos –si es que lo son, a veces son más técnicos-, generan el conocimiento y los aportes para la conservación. Así, se debe buscar mediante conciliaciones las soluciones más viables. Una solución viable implica el trabajo de muchas personas, que en la actualidad requiere el trabajo multidisciplinario (arqueólogos, arquitectos, restauradores, ambientalistas, historiadores), pero que a la postre representaría haber conseguido la conservación del patrimonio más oportuna.
LOGROS Y CUALIDADES DE LA ARQUEOLOGÍA
En definitiva las investigaciones arqueológicas en La Antigua Guatemala han aportado muchos elementos para la historia del país y para la conservación y restauración de los monumentos como patrimonio cultural. El entendimiento del transcurrir colonial de la ciudad de Santiago de Guatemala, ha sido ampliado enormemente en infinidad de aspectos; además de las evidencias prehispánicas en este sector, de las que los trabajos de la doctora Robinson documentan abundantemente. También se han orientado ciertas tendencias vanguardistas de investigación dentro de la Arqueología tales como: los análisis tipológicos del vidrio, la tipología cerámica colonial, la tecnología hidráulica colonial, la iconografía, entre otras.
EL APORTE DE LA INICIATIVA PRIVADA Y EL DESTINO FINAL DE LA ANTIGUA GUATEMALA
Normalmente, los trabajos de investigación arqueológica en La Antigua Guatemala han sido financiados por la iniciativa privada y algunas instituciones extranjeras (Cooperación Española, Taiwan, y muchas otras). Obviamente, dicha inversión responde a determinados intereses, que generalmente no manifiestan la simple investigación y la conservación del patrimonio. Toda inversión, pretende ser recuperada y generar más capital, por lo que muchos de los edificios o terrenos han sido transformados después de las investigaciones en un medio de producción económica, y esto tiene que ver con la especulación del título “Patrimonio de la Humanidad”, marcando ciertas tendencias en cuanto al uso del suelo.
Aunque desde la década de 1950, se sabe que el Instituto de Fomento de la Producción apartaba recursos para investigaciones con el fin de aumentar la afluencia del turismo (Szécsy, 1953: 51). Además de la traza colonial, y lo que le compete estrictamente a su entorno inmediato, a razón de la expansión urbana, también se han rebasado los límites del Valle de Panchoy, y por ello además de Arqueología Colonial también se ha abordado lo prehispánico que se dispone en los cerros y cercanías, justamente como una Arqueología de Rescate previo a urbanización o desarrollo de proyectos inmobiliarios. Para concluir, es de recordar que en la trayectoria de la Arqueología de La Antigua Guatemala, se han publicado en muchos simposios (por lo menos desde 1990 a la fecha), trabajos de Arqueología Colonial, se han realizado muchas tesis de licenciatura y se han publicado algunos documentos.
CONSIDERACIONES FINALES
REALIDAD Y SOLUCIONES
Una de las virtuales realidades es que La Antigua Guatemala ha sufrido un proceso de reconstrucción constante en todo tiempo, y solemos pensar aun como investigadores, que lo que estamos observando es una realidad histórica. Sin embargo, se sabe de infinidad de elementos arquitectónicos que hoy en día no representan un pasado autentico, y esto sucede desde el siglo XIX hasta nuestros días. En ello es de considerar que es una sociedad en constante movimiento, que está caminando y evoluciona. Justamente de estos cambios, la Arqueología también forma parte, puesto que muchos edificios hubieran desaparecido de no haber hecho Arqueología y restauración, a pesar de los cambios de los que son sujetos a razón de habilitarlos para cualquier destino o función.
DESDE LA CONSERVACIÓN AL PROBLEMA DE URBANISMO
Quizás en un principio, la conservación del Patrimonio Cultural tenía que ver con temas de restauración y manejo de la traza colonial. Pero en la medida que La Antigua Guatemala fue creciendo, el turismo y la población aumentó, los problemas se acrecentaron. Como en muchas ciudades de Guatemala y de Latinoamérica, la expansión urbana ha representado la generación de diversas problemáticas, tales como: el uso del suelo, el agua, el ambiente, la basura, el transporte y por supuesto la depredación del Patrimonio, sea cultural o natural.
La Antigua Guatemala no está exenta de estos problemas, la traza colonial prácticamente quedó atrás, se ha conurbado con Ciudad Vieja, Jocotenango, San Felipe, San Juan del Obispo, San Pedro las Huertas, Santa Inés del Monte Pulciano, e incluso a rebasado los límites del valle hasta incursionar en los cerros y montañas que le rodean.
En muchos de estos proyectos urbanísticos se han realizado investigaciones arqueológicas, y a pesar de evidenciar vestigios arqueológicos (sean coloniales o prehispánicos) o simplemente por conservar el cinturón verde y las áreas de amortiguamiento que por ley debe de tener la ciudad colonial, no se han tomado en cuenta y se ejecutan, transformando el panorama, que a su vez generan dinámicas sociales distintas y complejas.
Dentro de las dinámicas sociales, obviamente se incrementan las necesidades, son necesarios más insumos, materiales de construcción, más flujo de personas, alimentos, servicios básicos, transporte, más agua, generación de desechos y aguas servidas, depredación de la masa forestal y demás. Desde la perspectiva del urbanismo, al no manejar los problemas desde una plataforma integral que incluya todos los problemas que presenta La Antigua Guatemala (crecimiento poblacional, turismo, urbanismo, ambiente) en la actualidad, existe una desarticulación que no permite visualizar todas las dinámicas.
En este sentido es posible pensar en las siguientes soluciones:
* Reformar analíticamente (alejada de la politización) la ley para la Protección de La Antigua Guatemala, creada en 1969.
* Persuadir a los propietarios de la importancia de un plan que encamine un desarrollo sostenible.
* Una metodología participativa (sociedad participativa), involucrando a todas las partes.
* Nos cuesta mucho abandonar nuestro confort (lejos de criticar a las autoridades, hay que participar).
* Análisis consiente e integral del uso del suelo y sus subsecuentes problemas.
* Participación de La Universidad, La Municipalidad, El CNPAG.
* Despojarse de la soberbia intelectual (compartir, fomentar e incentivar la conservación del patrimonio).
* Romper conceptos de choque (y para que, eso no sirve, si de todos modos se va a destruir, y demás pensamientos…).
* Generar y plantear los mecanismos para hacer cumplir la ley, incluyendo los mandatos y los presupuestos financieros requeridos para tal fin.
REFERENCIAS
Aguilera Rojas, Javier
2002 Antigua, Capital del “reino de Guatemala”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaria de Estado de Cultura. España.
Aparicio, Rodrigo R.
1993 Necesidad de conservar zonas ecológicas que albergan vestigios culturales: Finca Florencia y El Cerro del Manchen, parte de la región Kaqchikel. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.316-319. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Bell, Elizabeth
1993 La Antigua Guatemala, la historia de la ciudad y sus monumentos. Impresos Industriales. Guatemala.
Cáceres, Jorge Enrique
2008 Informe general de reconocimiento arqueológico y limpieza en Quinta Orotava, Km. 40.8, Santa Inés del Monte Pulsiano, La Antigua Guatemala. Consejo Nacional para La Protección de La Antigua Guatemala. Guatemala.
2009 Tecnología hidráulica en el proyecto arqueológico Beaterio de Indias, ciudad de Santiago de Guatemala. Tesis de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Cáceres, Jorge y Juan Pablo Herrera
2010 Informe de investigación arqueológica en el predio Quinta Orotava, Km. 40.8, Santa Inés del Monte Pulciano, La Antigua Guatemala. Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. Guatemala.
Chinchilla Aguilar, Ernesto
2002 Historia del arte en Guatemala. Arquitectura, pintura y escultura. Museo Popol Vuh, Universidad Francisco Marroquín. Editorial de Amigos del País, Guatemala.
Luján Muñoz, Luis
1977 Síntesis biográfica del Maestro Mayor de Arquitectura Diego de Porres (1677-1977). Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala. Conmemoración del tercer centenario del nacimiento de Diego de Porres. Imprenta y Litografía De La Riva Hnos. Guatemala.
2009 El Arquitecto Mayor Diego de Porres (1677 – 1741). 2da. Edición. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Ramírez, Juan Carlos
2006 El abastecimiento de agua en Santiago, capital del Reino de Guatemala: un estudio histórico arqueológico. Tesis de arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Rodriguez Giron, Zoila
2004 Las investigaciones arqueológicas en Santo Domingo, La Antigua Guatemala. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.720-727. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Szécsy, Janos de
1953 Santiago de los Caballeros de Goathemala, en Almolonga. Instituto de Antropología e Historia. Editorial del Ministerio de Educación Pública. Guatemala.
Valencia, Miguel S.
1980 Reporte, Análisis del material cerámico, Ermita de Nuestra Señora de los Dolores del Cerro, Antigua Guatemala, Niveles Coloniales. Manuscrito, Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala, Antigua Guatemala.
1993 Santiago de Guatemala en Almolonga: Evidencias arqueológicas e históricas. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.309-315. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Fuentes hemerográficas
- El Imparcial, 3 de octubre de 1940.
- El Imparcial, 7 de abril de 1941.
- El Imparcial, 4 de diciembre de 1935.
- El Liberal Progresista, 9 de diciembre de 1940.
- Diario de Centro América, 8 de Febrero de 2010.
Otras fuentes
- Memorias de labores Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala.
- Entrevistas con:
- Maestro Mario Ubico.
- Arqueóloga Zoilita Rodríguez.
- Arqueóloga Marlen Garnica.
- Dra. Eugenia Robinson.
- Dr. Raúl Monterróso.
- Fuentes electrónicas:
http://www.antiguaguatemala.info/portal/content/view/34/49/.