08 OBJETIVOS Y RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO BALBERTA, COSTA SUR Frederick J. Bove – Simposio 01, Año 1987

Descarga este artículo en formato PDF

Bove, Frederick J.

1994  Objetivos y resultados preliminares del proyecto Balberta, Costa Sur. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.38-41. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

8

OBJETIVOS Y RESULTADOS PRELIMINARES

DEL PROYECTO BALBERTA, COSTA SUR

Frederick J. Bove

Con frecuencia, la Costa del Pacífico de Guatemala se ha visto de maneras contradictorias. Una, es como un área desprovista de logros culturales, mas bien esporádicos, en donde el caudal principal de la evolución de las sociedades complejas pasó de largo; o bien, esperando desocupadamente por la llegada de hordas Teotihuacanas. La segunda tendencia considera a la Costa como una originadora o transmisora de todo, desde el arte Olmeca hasta la civilización Maya propiamente.

Es interesante que frecuentemente los arqueólogos atribuyen el cambio o desarrollo cultural, a influencias a través de invasiones, intrusiones, o migraciones de Olmecas, Teotihuacanos, Toltecas o Pipiles, cuando saben muy poco sobre la región. Esto es desafortunado porque no se pueden entender los movimientos intrusivos, las relaciones extranjeras o la aculturación, hasta que los desarrollos básicos locales son reconocidos. Es la falta de comprensión de estos desarrollos locales que convencionalmente llevan a emplear influencias extranjeras como principal factor causante del movimiento cultural, ocultando las verdaderas posibilidades evolutivas e interrelaciones de un procedimiento natural como la causa primaria de un cambio cultural.

Es por esta razón que los proyectos de investigación regional en la Costa Sur se esfuerzan por una perspectiva a largo plazo de más o menos 10 a 15 años. Solamente por medio de un estudio a largo plazo de una región se podrá obtener una visión balanceada de los desarrollos relacionados con cambios en los diferentes segmentos de Mesoamérica.

En este trabajo, sin embargo, quiero enfocar un solo periodo, la transición del Formativo Terminal al Clásico Temprano en la Costa Sur y su posible relación con la expansión de Teotihuacan. En otro trabajo con énfasis socio-político, he discutido con más detalle los amplios cambios y trastornos culturales que tuvieron lugar en el sur de Mesoamérica durante la transición entre Formativo y Clásico Temprano. Aquí sólo diré que estos cambios abruptos son notados en el departamento de Guatemala, la costa de Guatemala cercana a la frontera con México, en Izapa durante el Protoclásico, en Chiapa de Corzo, en El Mirador y Tikal en Petén, en Komchen en la región de Dzibilchaltun, Edzna y Becan en Campeche, así como en la región de Escuintla en Guatemala, donde los patrones de asentamiento regional y las organizaciones socio-políticas relacionadas tuvieron una transformación traumática.

¿Se dieron estos eventos principalmente por una evolución local debida a cambios demográficos y económicos o fueron motivados políticamente, tal vez como una respuesta local a la expansión regional de Teotihuacan?, ¿culminaron estos procesos en un incremento de la guerra llevando a una reestructuración y aglomeración socio-política relacionada?, ¿fueron estos eventos ocasionados en parte por los violentos episodios físicos tales como las erupciones del Ilopango en El Salvador o cambios drásticos en el clima, por ejemplo la hipótesis de sequía?, ¿o son ellos parte de una transformación estructural mesoamericana más amplia que conlleva el cambio de sociedades con rangos (jefaturas) hacia el desarrollo del estado y la civilización Maya misma?, ¿son éstos el resultado de la formación de un estado secundario provocado por el estado primario Teotihuacano o son el resultado de la dominación Teotihuacana para asegurar el monopolio de mercancías claves o exóticas tales como cacao, obsidiana, algodón, sal, jade, entre otros?

Esta investigación es un proyecto regional a largo plazo centrado en el departamento de Escuintla, un área estratégica en Mesoamérica que es pobremente conocida. La investigación ha revelado un sorprendente número de sitios grandes del Formativo Medio al Terminal distribuidos uniformemente en la planicie costera, evidenciando la evolución de sociedades tempranas con rangos (jefaturas, cacicazgos o chiefdoms). La población creció rápidamente hacia un máximo local en el Formativo Terminal (un fenómeno que se ha notado ampliamente en diferentes regiones de Mesoamérica). Estos eventos llevaron a una serie de cacicazgos en competencia que fueron probablemente similares a las conocidas etnohistóricamente. Del Formativo Tardío al Terminal parece existir una tendencia al incremento de complejidad e integración. Todos estos centros fueron ya sea abandonados o experimentaron un fuerte trastorno durante la transición al Clásico Temprano.

La reciente investigación ha clarificado el papel de Balberta, un sitio mayor regional, posiblemente fortificado, del Clásico Temprano, localizado a 19 km de la Costa del Pacífico y a 90 km al suroeste de Kaminaljuyu. Este es el único sitio mayor expuesto del Clásico Temprano que se conoce en la Costa Sur, los demás están enterrados bajo construcciones del Clásico Tardío. Por lo tanto, se puede tener un microcosmo del periodo transicional, ya que el vínculo entre el trastorno y abandono de numerosos y cercanos centros formativos distribuidos jerárquicamente y el desarrollo de Balberta en el Clásico Temprano, es lo que se trata de documentar.

Algunas de las preguntas de investigación que interesan son las siguientes:

¿Cuáles son las secuencias cronológicas locales en Balberta y los sitios formativos que la rodean?, ¿son los centros mayores Formativos Tardíos a Terminales contemporáneos y políticamente competitivos?, ¿cuál es la secuencia temporal exacta entre la construcción de Balberta Clásico Temprano y los cambios notados en otros sitios?, ¿existe cambio significativo de artefactos y arquitectura entre el periodo Formativo Terminal y Clásico Temprano?, ¿está la arquitectura presente en Balberta en el Clásico Temprano correlacionada temporalmente con complejos distintivos de cerámica y artefactos?, ¿documenta la evidencia del Clásico Temprano un movimiento introducido por un grupo local y de ser así, de dónde?, ¿fueron los teotihuacanos personalmente atraídos a la región? De ser así, ¿fue la atracción inicial recíproca, por ejemplo, algún tipo de intercambio entre iguales? ¿fue la interacción directa o fue mediada por otro centro como Kaminaljuyu?, ¿fueron estos guatemaltecos de la Costa Sur incorporados en algún tipo de reino teotihuacano? ¿fueron realmente conquistados o únicamente enlazados económicamente?, ¿se convirtieron los gobiernos locales durante el Formativo Terminal en más centralizados o en más fragmentados antes de su transformación y/o abandono?, ¿fue el cambio político instigado primordialmente por factores económicos y demográficos o por causas políticas?, ¿fue el incremento de la centralización local hacia un estado secundario el resultado de la presión de un vecino más poderoso como Kaminaljuyu en las Tierras Altas, o fue una respuesta local a la expansión de Teotihuacan?

¿Existe un incremento de la guerra entre el Formativo Terminal y Clásico Temprano? En otras regiones está creciendo la evidencia para fortificaciones defensivas para este periodo transicional como Becan, Tikal, El Mirador y Edzna. La significación evolutiva de la guerra se apoya en la habilidad de institucionalizar rangos y estratificaciones económicas preexistentes y la frecuente respuesta adaptativa a la tensión de la guerra es la centralización de la población.

¿Incrementó el intercambio durante la transición al Clásico Temprano?, ¿tuvieron las élites un aumento en el acceso a bienes extranjeros en este periodo? ¿existe un incremento en la concentración de bienes exóticos en áreas elitistas, por ejemplo estaba aumentando la riqueza relativa?, ¿aumentó la especialización económica local?

Los resultados preliminares indican que en Balberta, a pesar del aparente abrupto cambio en el arreglo espacial, no existe arquitectura monumental de estilo extranjero. Por el contrario, hay evidencia para una tendencia evolutiva local hacia una mayor rigidez y formalidad arquitectónica cerca del final del Formativo. Las colecciones cerámicas tanto de dentro como de fuera de Balberta, también indican una tendencia evolutiva local. Todos los patrones de artefactos, incluyendo la obsidiana (no verde), sugieren una continuidad local cultural, excepto por los cambios en patrón de asentamiento reflejados en un cambio estratigráfico abrupto claramente unido con la construcción de Balberta Clásico Temprano. Con la excepción de algunos tiestos Naranja Delgada, nada de la cerámica es teotihuacana. No hay entierros de estilo teotihuacano. Todos los entierros tanto del Formativo Terminal como del Clásico Temprano, tienen patrones similares y son desarrollos locales, aunque los entierros de la élite de Balberta son extremadamente escasos. No hay nada distintivo teotihuacanoide en las áreas residenciales de Balberta a excepción de la obsidiana verde. No existe el complejo arquitectónico de tipo apartamento de Teotihuacan en el área residencial, aunque supongo que en la plataforma alta podría ser análoga a uno de los complejos, excepto por sus dimensiones y por el hecho de que no hay construcciones con el modo del talud-tablero. No se ha encontrado ningún incensario de estilo teotihuacano, ni cilindros trípodes con motivos teotihuacanos, ni candeleros o floreros. En resumen, no hay evidencia para documentar un movimiento introducido por un grupo no local, ni por una intrusión elitista.

Se ha sugerido que estos hallazgos (los incensarios, los trípodes y los cilindros de Hellmuth, Berlo y otros por ejemplo) de Escuintla, indican una dominación combinada Teotihuacan-Kaminaljuyu de las ricas áreas productoras de cacao en la Costa del Pacífico, pero esta interpretación pierde credibilidad dada la falta de evidencia directa (o aun indirecta). Es ciertamente creíble que Teotihuacan se movió tratando de controlar la producción y el comercio de cacao en la Costa. Se está de acuerdo con Sanders en que si ellos querían hacerlo (asumiendo que eran capaces para ello), habrían asentado una colonia costera, más que tratando de hacerlo a través de Kaminaljuyu. No se observa evidencia de una colonia en la costa controlada por Kaminaljuyu o Teotihuacan.

Como lo indicara previamente, el periodo transicional muestra un alto grado de cambio, distorsión o abandono de sitios. Ahora creo que la razón es la transición de cacicazgos a por lo menos un estado temprano o una forma política parecida a un estado para el Clásico Temprano, centrado en Balberta. Mientras que la misma transición hacia organización de estado parece ser un fenómeno pan-Mesoamericano y puede ser asociada con una expansión regional de Teotihuacan en algunos casos, la evidencia sugiere que, como en Kaminaljuyu, esta tendencia estaba ya encaminada antes de la hipotética llegada de mercaderes guerreros de Teotihuacan o sustitutos de éstos (Sanders 1974).

La información está siendo procesada y mucho falta por hacer que podría cambiar estas ideas, pero ahora se considera que hay evidencia para un tipo de propuesta estructuralista y funcionalista evolutiva donde «unidades políticas locales pierden su autonomía al volverse distritos, donde sus cabezas o jefes locales o regionales son subordinados a un gobierno central» (Cohen 1978:3). Una de las preguntas de investigación es determinar si las políticas locales se volvieron más centralizadas o más fragmentadas durante el periodo transicional. La información sugiere que la centralización local creció. Mientras puede haber evidencia para esta tendencia durante el Formativo Terminal, se vuelve más claro en el Clásico Temprano. Se ha encontrado un número de grandes plataformas en o cerca de sitios que tuvieron ocupaciones primarias al final del Formativo.

Aun si esto fuera probado, lo que resulta más difícil de comprobar es si el evento es esencialmente un desarrollo local o una reacción local a Teotihuacan o una expansión de substitutos. En cuanto a los procesos primarios o secundarios de formación del estado, Price (1978) hipotetizó que donde las sociedades con rangos explotan un recurso deseado por el estado y donde la producción puede ser aumentada a través de la intensificación del trabajo (tal vez cacao), el resultado de la presión competitiva ejercida por el estado sería la formación del estado secundario. En Balberta hay más evidencia que sugiere una tendencia de una evolución local a un estado que la de un estado secundario formado a través de la expansión teotihuacana.

Cuando originalmente hubo interés en el proyecto, como Sanders en Kaminaljuyu, la tendencia era hacia un modelo de conquista que también podría incorporar los amplios cambios en el patrón de asentamiento. Se creía que estos cambios podrían ser explicados por un movimiento agresivo teotihuacano dentro de la Costa del Pacífico y su consiguiente dominación, así como en Kaminaljuyu y Tikal. Se ha rechazado este modelo y ahora se cree que casi todos los cambios son debidos a procesos evolutivos locales. Las culturas nativas probablemente incorporaron imaginería teotihuacana de los relativamente pocos mercaderes teotihuacanos (agentes tipo pochteca) que entraron a la región durante la fase transicional.

Ahora se cree que, a similitud de la situación de Tikal, los símbolos teotihuacano-mexicanos fueron prestados o introducidos durante un periodo de tiempo e incorporados diferencialmente entre las sociedades locales. Por ejemplo, en la Costa Sur la cerámica, en Kaminaljuyu la arquitectura y en Petén el arte monumental.

REFERENCIAS

Cohen, Ronald

1978    State Origins: A Reapraisal. En The Early State (editado por H. Claessen y P. Skalník): 31-75. Mouton Publishers, La Haya.

Price, Barbara J.

1978    Secondary State Formation: An Explanatory Model. En Origins of the State: The Anthropology of Political Evolution (editado por R. Cohen y E. Service): 161-186. ISHI, Philadelphia.

Sanders, William T.

1974    Chiefdom to State: Political Evolution at Kaminaljuyu, Guatemala. En Reconstructing Complex Societies (editado por C. Moore): 97‑121. Supplement of the Bulletin of the American School of Oriental Research, No.20, Cambridge.