14 EL MONTÍCULO GUZMÁN, UN SITIO PRECLÁSICO TARDÍO DE PRODUCCIÓN DE SAL CERCA DE TILAPA, SAN MARCOS, GUATEMALA Roger Nance – Simposio 01, Año 1987

Descarga este artículo en formato PDF

Nance, Roger

1994  El Montículo Guzmán: Un sitio Preclásico Tardío de producción de sal cerca de Tilapa, San Marcos, Guatemala. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.79-84. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 

14

EL MONTÍCULO GUZMÁN:

UN SITIO PRECLÁSICO TARDÍO DE PRODUCCIÓN DE SAL CERCA DE TILAPA, SAN MARCOS, GUATEMALA

Roger Nance

Un pequeño proyecto de rescate fue realizado en la Costa Sur en enero de este año, para salvar información de un montículo que se encontró en el proceso de destrucción por una salinera moderna. El montículo se localiza en unas salinas a unos pocos kilómetros de la frontera con México y en dirección a Tilapa.

Durante un reconocimiento superficial, se encontró que el 70% del montículo ya estaba destruido. Material cerámico de la superficie incluyó muchos tiestos ordinarios de un tipo bien conocido por los arqueólogos que trabajan en la Costa Sur.

Este tipo de cerámica se encuentra asociado con las salinas y por esta razón, se pensó que fue usada en la producción de sal. Sin embargo, en vista de que no habían realizado excavaciones sistemáticas en estas salinas, este tipo de cerámica no ha sido descrito completamente, careciendo de cronología y su papel dentro de la producción de sal quedó en conjeturas.

Además de este problema sobre la cerámica, había preguntas más importantes: ¿existían centros o puestos de trabajo donde la producción de sal era actividad especializada?, ¿por qué fueron pobladas las salinas? (lo cual es evidente por el número de montículos grandes), ¿fue esencial la producción y comercio de sal para las poblaciones de las salinas? Con estas preguntas en mente, se pidió permiso del Instituto de Antropología e Historia para trabajar en el departamento de San Marcos, contando con el apoyo de Marion Popenoe de Hatch, Vally Nance, Michael Love, Frederick Bove y Ricardo Guzmán, dueño de la salina.

EXCAVACIONES

El trabajo de campo empezó emparejando una pared del resto del montículo que había sobrevivido el proceso de destrucción. Esta fachada, con cerca de 2.5 m de alto y 7 m de ancho, presentó un corte transversal del montículo. Después de dibujar la estratigrafía, se marcaron dos cuadros, 2 por 2 m cada uno, contiguos a la fachada. Los cuadros estaban separados por una franja de 1.5 m.

La estratigrafía mostró un pequeño montículo de marga gris, como núcleo. El montículo había sido agrandado deliberadamente por capas añadidas. Las capas son de marga gris obtenida de los alrededores de la salina. El montículo también creció por la acumulación de desecho, basura con miles de tiestos, carbón y barro cocido. Se decidió excavar los dos cuadros en niveles de 10 cm.

En cuanto a los restos culturales, toda la tierra excavada fue cernida con cernidores de malla de 1/4 de pulgada. Puesto que el montículo contenía una gran cantidad de cerámica, de esa manera se recogió un alto número de tiestos, más de 43,000, distribuidos por 17 niveles de excavaciones.

CERÁMICA UTILITARIA

La gran mayoría de las cerámicas (97%) es de una sola forma de vasija, mal elaborada. Sus características sobresalientes son bordes gruesos, de vez en cuando sobre cuellos verticales y paredes progresivamente delgadas. Tiestos de estas ollas relativamente grandes, a menudo miden sólo 5 mm de espesor.

Se pregunta, ¿fue utilizado este tipo de cerámica para la producción de sal? Relatos etno-históricos y etnográficos sobre la fabricación tradicional de sal en Guatemala describen una fase final en la producción de sal donde la solución saturada de agua salada es hervida en escudillas de cerámica (Andrews 1983:68-101). En algunos procesos, mientras la sal se acumula en el fondo y sobre las paredes interiores, se agrega más agua salada hasta que la vasija se llena y forma un molde de sal, sólido y compacto. Para sacar la sal, la vasija es sencillamente quebrada y el bollo de sal, compacto y hemisférico, está lista para su traslado al mercado.

Los depósitos del Montículo Guzmán contenían abundante carbón, ceniza y los restos de varios fogones, tapados por tiestos, presentó paredes delgadas de fabricación muy burda apoyando la idea de solamente un uso. Además, muy pocos tiestos muestran ennegrecimiento por fuego, como se encuentra en vasijas de cocina. No obstante, estos mismos tiestos están asociados con fogones y depósitos ricos en carbón.

El análisis de atributos de los bordes grandes utilitarios, en parte intentó encontrar evidencia sobre el desarrollo de vasijas de forma apropiada para la producción de sal.

Se presenta un resumen de los datos de 181 bordes distribuidos según la forma de borde y posición en el sitio (Figura 1), para lo cual:

  1. Indica los tiestos que se sacaron arriba del nivel 1.60 m.
  1. Indica los tiestos sacados de los niveles abajo de 1.60 m.

 

14.87 - fig.01

Figura 1  Morfología de borde en la cerámica utilitaria

Se puede apreciar que las ollas de cuello vertical son más comunes en los niveles más bajos del sitio. Vasijas de cuello no bien definido, es decir, de cuello más alineado con las paredes del cuerpo, son más frecuentes arriba.

Otro resultado está relacionado con el diámetro del borde (Figura 2). Este aumenta de los niveles tempranos hacia los más tardíos. Si estas vasijas fueron utilizadas para hervir agua salada con el fin de producir sal concentrada por medio de un proceso de evaporación, estos cambios son lógicos en términos de un desarrollo gradual hacia una forma más eficiente.

 

14.87 - fig.02

Figura 2  Diámetro de borde en la cerámica utilitaria

Durante un viaje reciente a Sacapulas, se visitaron unas fábricas de sal allí y se obtuvieron varias vasijas hechas para la producción de sal. Estas son pequeñas escudillas cónicas, sin ninguna constricción del borde (Andrews 1983:89-93, fig.4.9). La parte más ancha es el borde, de manera que el vapor escape rápidamente facilitando la evaporación. Es decir, la evolución hacia un borde ancho y menos restringido es compatible con la idea que estas vasijas fueran usadas para la producción de sal.

CERÁMICA FINA

Otra parte del estudio de cerámica se concentró sobre los tiestos de cerámica fina. Es decir tiestos de superficies exteriores con pulimento y engobe. El análisis de atributos fue realizado enfocándose en el color de superficie, acabado de superficie y espesor del tiesto. Ahora vale la pena mencionar dos tendencias entre los datos.

Se muestran los cambios en la proporción de tiestos con engobe y pulimento, hacia los sólo pulidos (Figura 3; los valores son porcentajes). El sitio está dividido en tres segmentos verticales en vez de dos como se observó antes. Para ello:

  1. Representa los niveles más arriba de 1.30 m.
  1. Los niveles entre 1.30 y 1.70 m.
  1. Los niveles más bajos 1.70 m de profundidad.

 

14.87 - fig.03

Figura 3  Clase de superficie en la cerámica fina

En este caso, el pulimento sin engobe disminuye gradualmente por la secuencia mientras los porcentajes de engobe con pulimento aumentan.

Coe y Flannery (1967:24), comentando sobre la fase Crucero del Preclásico Tardío y la secuencia de Salinas La Blanca, indican que «Crucero contrasta a las cerámicas de las fases Cuadros y Jocotal, de tal forma que la mayoría de los tiestos son con engobe y pulimento; los tiestos de las dos fases más tempranas del sitio son preponderantemente sin engobe».

Datos del Montículo Guzmán indican que la misma tendencia continúa en este lugar durante el Preclásico Tardío.

Una tendencia más se muestra en el análisis del color de la superficie exterior de los tiestos. Cerámica fina de los niveles más tempranos se inclina hacia rojo-café, mientras en los niveles más arriba, los colores tienden ser de rojo y rojo-naranja (Figura 4; los valores son porcentajes).

Un aspecto final de la investigación cerámica fue un estudio tipológico de más o menos 200 bordes de tipos finos y tiestos decorados. Aquí fueron posibles las comparaciones detalladas entre sitios. Se puede considerar dos sitios cercanos, La Victoria y Salinas La Blanca. Los dos incluyen componentes bien descritos de la fase Crucero del Preclásico Tardío (Coe 1961; Coe y Flannery 1967). Varios tipos de Crucero están representados en el Montículo Guzmán, pero sólo en frecuencias bajas. Estos tipos incluyen Conchas Naranja, Crucero Rojo sobre Naranja y Mareas Rojo. La gran mayoría de tipos de tiestos finos, sin embargo, pertenecen a tipos no definidos por Coe o por Coe y Flannery. Además, comparaciones a través de los sitios de Bilbao (Parsons 1967) y Kaminaljuyu (Shook y Kidder 1952) indican claramente que los tres tipos principales definidos para el Montículo Guzmán son del Preclásico Tardío. Estos tipos incluyen una olla de Usulután Burda e Incisa, un tipo Rojo sobre Crema Inciso-Exciso y un cilindro rojo con soporte de botón e inciso fino. Está fuera del alcance de este reporte preliminar tratar las implicaciones de estos tipos nuevos. Sea suficiente decir que puedan representar una secuencia dentro del Preclásico Tardío local. Por lo menos, esta posibilidad es sugerida por las posiciones verticales de esta cerámica en el Montículo Guzmán (Figura 5).

 

14.87 - fig.04

Figura 4  Clase de color superficial en la cerámica fina

 

14.87 - fig.05

Figura 5  Tipos en la cerámica fina

APRECIACIONES GENERALES

Entonces, ¿qué se podría concluir de las investigaciones del sitio Guzmán? Primero, muy probablemente, el montículo era un sitio prehistórico de salinas. El tipo de cerámica utilitario parece acomodarse a los criterios funcionales en términos morfológicos. No obstante, quizás la evidencia más importante es negativa. Solamente tres navajas de obsidiana fueron recobradas de la excavación. Ninguna piedra de moler fue hallada y muy pocos restos de comestibles, incluyendo conchas y huesos. Este sitio claramente refleja alguna actividad económica especializada y la producción de sal parece ser la posibilidad más plausible.

Finalmente, se tuvo la suerte durante la excavación de encontrar una huella de una hoja arbórea bien preservada. La hoja ha sido identificada por C. Earl Smith como hoja de madre sal. Este árbol crece solamente en salinas y es la especie dominante en las salinas alrededor de la actual salinera. El área, entonces, era casi seguramente una salina en tiempos de Preclásico Tardío. 

REFERENCIAS

Andrews, Anthony P.

1983    Maya Salt Production and Trade. University of Arizona Press, Tucson.

Coe, Michael D.

1961    La Victoria: An Early Site on the Pacific Coast of Guatemala. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnography, Vol. 53. Harvard University, Cambridge.

Coe, Michael D. y Kent Flannery

1967    Early Cultures and Human Ecology in South Coastal Guatemala. Smithsonian Contributions to Anthropology, Vol 3. Washington, D.C.

Parsons, Lee A.

1967    Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast Cotzumalguapa Region. Vol 1. Publication in Anthropology No.11. Milwaukee Public Museum, Wisconsin.

Shook, Edwin M. y Alfred V. Kidder

1952    Mound E-III, Kaminaljuyu, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Contributions to American Anthropology and History, Pub.596. Washington, D.C.

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH