Descarga este artículo en formato PDF
Rubio, Rolando Roberto
1994 Evidencia cerámica y su relación con los gobernantes de Cotzumalguapa durante el periodo Clásico Tardío. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.85-97. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
15
EVIDENCIA CERÁMICA Y SU RELACIÓN CON LOS GOBERNANTES DE COTZUMALGUAPA DURANTE EL PERIODO CLÁSICO TARDÍO
Rolando Roberto Rubio
El presente artículo se basa en los resultados obtenidos por el Proyecto de Investigación Arqueológica del Baúl (PIAB) desarrollado por la Universidad del Valle de Guatemala, con la Dirección de Marion Popenoe de Hatch, la colaboración de la Empresa El Baúl, S.A. y la autorización del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. El PIAB efectuó trabajo de campo durante los años de 1982 y 1983, desarrollándose el análisis de laboratorio de 1983 y 1986.
Uno de los propósitos del PIAB fue el de llevar a cabo excavaciones en el área periférica a la Acrópolis Central del sitio arqueológico de El Baúl, la cual fue trabajada por J.E. Thompson en el año 1942. La excavación fue complementada por recorridos y recolecciones de superficie, así como por análisis del estilo de arte de las esculturas de Cotzumalguapa, siendo desarrollado este último por la Directora del Proyecto.
Santa Lucía Cotzumalguapa es un municipio del departamento de Escuintla, el cual se localiza al sur de la República de Guatemala. Su altura con respecto al nivel del mar según el banco de marca de la Dirección General de Caminos en el parque de la Cabecera Municipal es de 355.72 m. Santa Lucía Cotzumalguapa se localiza en la boca costa del Pacífico la cual según Parsons (1967:22), puede definirse como una zona inclinada al pie de las montañas y cuya elevación oscila entre los 200 y 1,000 m SNM. Desde el punto de vista ecológico, Cotzumalguapa se encuentra en una zona de Bosque muy húmedo Subtropical cálido (De la Cruz 1982:22).
El área arqueológica de Santa Lucía Cotzumalguapa se ha considerado hasta el momento como un área donde se localizan los sitios arqueológicos de Bilbao, El Baúl y El Castillo, los cuales según los estudios realizados durante las últimas cuatro décadas, llegaron a su esplendor durante el periodo Clásico Tardío. Si bien estos sitios han sido considerados anteriormente como centros independientes entre sí, el PIAB propone la hipótesis de que durante un momento dado, dentro del periodo Clásico Tardío, estos tres sitios formaron parte de un mismo complejo habitacional.
Característica muy especial de esa área es el estilo de la escultura, la cual ha sido comúnmente atribuida a intrusiones mexicanas, manteniéndose en algunos investigadores la hipótesis de que esta área se llevó a cabo durante tiempos prehispánicos una ocupación Pipil. Sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado una clara evidencia arqueológica que pueda comprobar fehacientemente este hecho y relacionar la ocupación Pipil con el estilo escultórico o evidencia cerámica. Es importante notar que la posible influencia mexicana en la escultura no se refleja en la cerámica, o al menos no se encuentra dentro de las muestras que se obtuvieron en las excavaciones desarrolladas por el PIAB.
En lo que respecta a la excavación y análisis, la macro-operación J-107 ha sido la que hasta el momento ha cobrado mayor interés. La macro-operación J-107 se compone de 17 operaciones que dan un total de área expuesta de 61 m², dando la posibilidad de observar gran parte de la estructura circular cuya base o cimiento es de piedra, mostrando a su alrededor una acera también de piedra.
Dentro de la macro-operación J-107, se llevó a cabo la operación J-104, la cual se ubica en el área interior de la estructura anterior, también con forma circular. Es importante notar que hasta la fecha (según la investigación realizada), no se han reportado estructuras circulares o semi-circulares prehispánicas en el área de la boca costa del Pacífico de Guatemala, por lo que la evidencia de la Estructura J-107 y la evidencia de la operación J-104 pueden considerarse como las primeras reportadas hasta el momento.
La evidencia de estas dos estructuras da la posibilidad de relacionarlas con un complejo arquitectónico, presumiblemente habitacional, localizado en el área oeste de la Acrópolis Central de El Baúl.
Dentro de la evidencia cerámica, el sistema utilizado para la clasificación de muestras fue el Ware (vajilla en español), el cual según Hatch (1987a:5-7) se define sobre la base de la consistencia de la pasta, superficie y la forma de las vasijas. El ware es una categoría cerámica que tiene la característica de que por lo general persiste durante varias fases, permitiendo de esa forma el manejar la categoría de principio a fin, sin tener que dar nombre a cada diferenciación. El ware es una unidad completa que se puede identificar en su totalidad pero siempre como material en proceso de cambio.
Para análisis cerámico del PIAB fue de mucha ayuda los resultados del análisis cerámico de Thompson (1948), ya que la información de Parsons (1967), por seguir un sistema de clasificación distinto (tipo-variedad), da un poco de problemas al relacionar los estudios. Uno de los problemas es la complejidad de la nomenclatura y otro que el concepto de ware es más amplio que la definición del PIAB. Por ejemplo: la vajilla Amatle, para Parsons (1967:147-148) se denomina Pantaleón Hard Ware, dentro del grupo cerámico Diamantes, el cual pertenece al Complejo Cerámico Santa Lucía, existiendo dos variedades: Diamantes Sin Engobe y Diamantes.
Además, la clasificación cerámica de Parsons se basa en su mayor parte en el análisis estilístico y no en la estratigrafía, por lo que hay problemas con el control cronológico. También la inclusión del sitio arqueológico de Bilbao (Parsons 1969:151-185) dentro del concepto de Clásico Medio crea una situación conflictiva, ya que la información del PIAB data únicamente del periodo Clásico Tardío.
Por resumen se puede decir que las muestras de cerámica provenientes de la Estructura J-107, fueron analizadas y clasificadas en 10 vajillas, a lo que es necesario sumar un pequeño grupo de cinco fragmentos de cerámica policromada y un grupo de 117 fragmentos que presentan muy mal estado de conservación, por lo que se clasificaron como cerámica no identificada. El total de la muestra asciende a 2146 tiestos, siendo su distribución porcentual como se presenta en la Figura 1. La cerámica obtenida de la excavación en operaciones ajenas a la macro-operación J-107 fue analizada para poder establecer un marco comparativo.
Una vez concluido el análisis y clasificación de las 10 vajillas, se establecieron dos grandes grupos entre las muestras, tomando como base para la división el nivel de la acera de piedra que rodea la Estructura J-107. El grupo de arriba, que será denominado acera-superficie, lo constituyen todas las muestras de cerámica de las 10 vajillas reconocidas que se obtuvieron del nivel de la acera de piedra hacia arriba, o sea el nivel de superficie utilizado actualmente para el cultivo de caña de azúcar. El grupo de abajo, que se denominará acera-estéril, lo constituyen todas las muestras de cerámica de las 10 vajillas reconocidas que se obtuvieron del nivel de la acera de piedra que rodea la Estructura J-107 hacia abajo, hasta el nivel de evidencia cultural estéril, como se puede observar en la Figura 2.
Figura 1 Distribución porcentual de la cerámica de la Estructura J-107
Figura 2 Distribución porcentual de cerámica en los grupos acera-superficie y acera-estéril
Las vajillas relevantes para el análisis son Amatle, Tiquisate y Color Amarillo-Chocolate, ya que para el grupo acera-estéril representan el 86.03% del total de las muestras.
En la vajilla Amatle se identificaron tres formas básicas, cántaro, cuenco y plato, pero en ninguna de las muestras se identificó una superficie que mostrara haber sido sometida al fuego con fines domésticos como sería el cocinar.
En el grupo acera-superficie la vajilla Amatle representa el 45.96% del total de las muestras, mientras que en el grupo acera-estéril únicamente representa el 21.24% del total de las muestras.
En la vajilla Tiquisate la diferencia entre los porcentajes de las muestras del grupo acera-superficie y el grupo acera-estéril es mínima, ya que únicamente es el 0.59% entre ambos grupos.
Sin embargo, al comparar los resultados de la vajilla color Amarillo-Chocolate con la vajilla Amatle se puede observar una relación interesante y muy importante para determinar la diferencia de función entre la estructura de la operación J-107 y la estructura de la operación J-104.
En la vajilla color Amarillo-Chocolate se identificó tres formas básicas, cántaro, cuenco y comal, encontrándose una decoración sencilla y rústica en algunos comales. Además, algunas muestras presentan una superficie negra en el exterior, pero esto es efecto de haberlas puesto al fuego con fines domésticos como el cocinar.
En el grupo acera-superficie las muestras de la vajilla color Amarillo-Chocolate representan el 19.81% del total y en el grupo acera-estéril representan el 45.34% del total de las muestras.
La vajilla color Amarillo-Chocolate puede considerarse de elaboración local y con función primordialmente doméstica, de cocina. Esto sugiere que la estructura de la operación J-104 posiblemente tenía una función doméstica de cocina, ya que además se relaciona con un pequeño fogón sobre un nivel de piso de tierra apisonada encontrado en la operación J-78. Si se considera que Amatle es una vajilla utilitaria, pero cara (de mayor costo) por ser posiblemente extranjera (importada), su alto porcentaje de frecuencia dentro del grupo acera-superficie indica que la estructura de la operación J-107, pudo tener una función doméstica, pero habitacional, con mayor lujo que la estructura inferior J-104.
Para relacionar cronológicamente la estructura es necesario considerar también la vajilla Plomizo San Juan y su variación entre los grupos acera-superficie y acera-estéril, ya que el incremento del 1% dentro del grupo acera-superficie ayuda a fechar las estructuras más hacia fines del Clásico Tardío.
En resumen, puede decirse que el cambio de frecuencia entre grupos acera-superficie y acera-estéril de las vajillas mayoritarias puede sugerir un cambio de relaciones interregionales.
Con una idea general de la evidencia cerámica obtenida por el PIAB, es conveniente hacer referencia al análisis de la escultura de Santa Lucía Cotzumalguapa desarrollado por la Directora del Proyecto, Marion Popenoe de Hatch (1987b), ya que es de vital importancia para la interpretación de los datos cerámicos, arquitectónicos y estratigráficos del PIAB.
En resumen, Hatch (1987b) interpreta la secuencia de las esculturas de Cotzumalguapa como la representación de tres gobernantes que se sucedieron uno al otro, teniendo cada uno de ellos influencia y poder dentro de un área cultural común compuesta por los sitios arqueológicos de Bilbao, El Baúl y El Castillo. Parece ser que cada uno de los sitios mencionados tuvo mayor relación con algunos de los gobernantes, o sea el Gobernante 1, está más relacionado con Bilbao, el Gobernante 2 con El Baúl y el Gobernante 3 con El Castillo. Esta relación se debe a que probablemente cada uno de los gobernantes proviene o bien se establece en uno de los sitios o sección particular del sitio mayor. Si bien hay la posibilidad en la representación del Monumento 15 de Bilbao de la existencia de un cuarto gobernante, por falta de información se deja únicamente como una posibilidad. La secuencia se inicia con el Monumento 21 de Bilbao (Figura 3), el cual se localiza al este del Montículo 2, al centro del Grupo B de Bilbao. Parsons (1967:101) da la fecha de radiocarbón 527 DC para este monumento. Hatch (1987b) opina de este monumento:
«…además de ser aparentemente uno de los más antiguos, es uno de los más importantes para explicar el resto de monumentos«.
Relacionado al Monumento 21 de Bilbao está el Monumento 19 (Figura 4), también en Bilbao, en el cual hay una escena que representa a tres personas, una de ellas elegantemente vestida que lleva en la cabeza un penacho Xiucoatl y es identificado por Hatch (1987b) como la figura principal que tiene una actitud de amistad o ayuda hacia el menos afortunado:
«…el mensaje parece estar relacionado con un pacto o acuerdo o alianza a través de la sumisión de una persona menos afortunada a una privilegiada…»
Figura 3 Monumento 21, Bilbao
Figura 4 Monumento 19, Bilbao
En los siguientes monumentos de la secuencia se puede observar la representación del momento cumbre en que un gobernador parece estar entregando el poder a su sucesor. Se relaciona representaciones de violencia como en el caso del Monumento 4 de El Baúl (Figura 7), en el que un personaje con atributos de muerte parece terminar con la figura principal de los Monumentos 19 y 21 de Bilbao. Hatch (1987b) indica:
«No está claro, si el Gobernante 2 fue responsable de la violencia o si la figura que representa la muerte es el grupo local en general, actuando bajo la dirección del Gobernante 1«.
Figura 7 Monumento 4, El Baúl
Los aspectos del estudio de Hatch que son de mucho interés para el análisis de los datos del PIAB se pueden resumir en la siguiente forma:
- Un grupo local (del área de Cotzumalguapa) recibe ayuda de un foráneo o extranjero. Monumento 19 de Bilbao.
- El Gobernante 1 parece estar más relacionado con el sitio arqueológico de Bilbao. Monumento 21 de Bilbao.
- Termina la relación con el extranjero (Monumento 4 de El Baúl) y asume el poder el Gobernante 2, quien parece estar más relacionado con el sitio arqueológico de El Baúl.
- En el arte de Cotzumalguapa abundan los símbolos relacionados con el juego de pelota, así como las representaciones de escenas de muerte y sacrificio ya que hay representaciones de cráneos, esqueletos, corazones humanos y cuerpos desmembrados.
Al relacionar la evidencia cerámica con los puntos 2 y 3 anteriormente expuestos, puede inferirse que posiblemente la cerámica del grupo acera-estéril, relacionada con la estructura de la operación J-104, tenga alguna conexión con el Gobernante 1 de Cotzumalguapa, quien a la vez tendrá mayor relación presumiblemente con la Costa Sur de Guatemala. El cambio de frecuencia entre las vajillas Amatle y Color Amarillo-Chocolate dentro del grupo acera-superficie puede tener relación con la escena que se muestra en el Monumento 4 de El Baúl, donde posiblemente el Gobernante 2 termina la relación con el grupo extranjero (presumiblemente proveniente de la Costa Sur) y da un nuevo enfoque a las relaciones de intercambio interregionales.
Ahora, los puntos 1 y 4, donde el grupo local de Cotzumalguapa recibe ayuda de un foráneo o extranjero y que el arte de Cotzumalguapa es rico en la representación de símbolos relacionados con el juego de pelota, así como escenas de muerte y sacrificio. Esta información fue posible obtenerla por medio del estudio de arte de las esculturas de Cotzumalguapa, ya que como se indicó en un principio, la influencia extranjera no se refleja en la cerámica.
Para Parsons (1969:149), la influencia y el simbolismo extranjero proviene del área de Teotihuacan en el valle central de México. Sin embargo, Nicholson (1960:612-618) opina que el estilo artístico de Cotzumalguapa es posiblemente una manifestación temprana del estilo Mixteca-Puebla que se desarrolla en el Postclásico.
Esta influencia extranjera en las esculturas de Cotzumalguapa refleja estilos que provienen del área mexicana, ya que se encuentran ojos Tlaloc, penachos Xiucoatl y es posible que uno de los personajes del Monumento 21 de Bilbao (que Hatch propone que es persona no local), tenga como decoración una cara de Xipe en la falda. Sin embargo, esa influencia proveniente del área mexicana no necesariamente llegó al área de Cotzumalguapa de una forma directa. Parece más probable que pudo llegar a través de un grupo cercano o vecino a Cotzumalguapa que manifieste en su evidencia arqueológica un contacto más directo, como podría ser el área de Tiquisate y/o La Gomera en la Costa Sur de Guatemala.
Considero que es muy posible encontrar una muy valiosa información al efectuar en el futuro un análisis comparativo entre la iconografía de las esculturas de Cotzumalguapa y la iconografía de la decoración grabada de los cuencos y vasos trípodes del área de la Costa Sur de Guatemala, especialmente los provenientes de la zona de Tiquisate y La Gomera. Algunas muestras de estos cuencos que forman parte de las colecciones del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín son interesantes al respecto. Se puede ver, por ejemplo, que en la decoración del cuenco N 0223 el personaje que ocupa el motivo central del grabado usa un tocado similar al penacho Xiucoatl y del frente cuelga una borla, similar a la utilizada en las representaciones del Gobernante 2 de Cotzumalguapa. El personaje está relacionado con el juego de pelota, ya que puede identificarse un yugo en la cintura y posiblemente un hacha debajo de su brazo izquierdo (Figura 5).
Figura 5 Cuenco de vajilla Tiquisate, Museo Popol Vuh (No.0223)
En la decoración grabada del cuenco N 0225 está la representación de dos personajes que están relacionados con el juego de pelota, ya que ambos llevan yugo a la cintura. La escena es un tanto sanguinaria, ya que representa una decapitación. El personaje de la izquierda sostiene un cuchillo con la mano derecha y la cabeza de decapitado con la mano izquierda. Es interesante notar que de la boca del personaje sale una espiral o vírgula que parece indicar que está hablando. El personaje de la derecha, que ha sido la víctima, está hincado, lleva un yugo con forma de serpiente en la cintura y del cuello salen las figuras de seis serpientes (Figura 6).
Figura 6 Cuenco de vajilla Café-Negro Pulido, Museo Popol Vuh (No.0225)
Como se puede notar en las dos escenas de los cuencos trípodes, hay algunos elementos que pueden asociarse o bien tener cierta similitud con el estilo de arte de Cotzumalguapa, como sería el uso de una vírgula o espiral que sale de la boca de los personajes para denotar la acción de hablar como en el Monumento 1 de El Castillo. Se puede observar escenas de muerte y decapitación en el Monumento 1 de Bilbao y el Monumento 4 de El Baúl, así como el uso de yugo para el juego de pelota se puede ver en los Monumentos 1, 2, 3 (Figura 8), 4, 5 y 8 de Bilbao y el Monumento 26 de El Baúl.
Figura 8 Monumento 3, Bilbao
Con esta información no se intenta desarrollar una hipótesis acerca de la proveniencia de la ayuda que recibe el grupo de Cotzumalguapa del extranjero, más bien es para llamar la atención a la posibilidad de un estudio en el futuro que pueda brindar información de las relaciones interregionales anteriores y contemporáneas al Gobernante 1 de Cotzumalguapa.
Como se mencionó anteriormente a través de la interpretación de Monumento 4 de El Baúl, se puede establecer que con la ascensión del Gobernante 2, se interrumpen las relaciones con el grupo extranjero. Dada esta situación, existiría la necesidad o posibilidad de iniciar o aumentar las relaciones con otros grupos sociales, los cuales (según la información del PIAB) pudieron estar ubicados en el Altiplano Central y las Tierras Altas de Guatemala. En los resultados del análisis cerámico se puede observar que la frecuencia de la vajilla Amatle dentro del grupo acera-superficie es de 45.96%, lo que puede considerarse un alto porcentaje. Si se toma en cuenta que la vajilla Amatle es una cerámica propia del Altiplano Central y Tierras Altas, puede entonces establecerse que las vasijas de la vajilla Amatle fueron importadas o copiadas por el grupo de Cotzumalguapa. Cada una de las posibilidades implica que había mucha comunicación entre las dos áreas, ya sea de intercambio de materiales o de ideas.
Ahora, ¿cómo puede explicarse esta interrupción de relaciones con un grupo (extranjero) que según la evidencia del Monumento 21 de Bilbao, ha favorecido el desarrollo del grupo local de Cotzumalguapa?
Wallace (1956:264-282), Willey (1976:205-215) y recientemente Dahlin (1986:79-112) han desarrollado el concepto de «movimiento revitalizador», aplicado en otras regiones pero que puede ser de mucha ayuda para obtener un mejor conocimiento de la prehistoria de Cotzumalguapa. Es necesario aclarar que por el momento se está revisando y analizando la información disponible para consolidar la hipótesis de la existencia de un movimiento revitalizador en Cotzumalguapa.
Wallace (1956:265) define un movimiento revitalizador como un esfuerzo deliberado, organizado y consciente por parte de los miembros de una sociedad para crear una cultura más satisfactoria. Dahlin (1986:80-81), por su parte, define que los movimientos revitalizadores suelen ocurrir sólo bajo un conjunto específico de condiciones, las cuales son:
- Los movimientos revitalizadores ocurren en sociedades estratificadas en clases o en las que hay desigualdades en la distribución de recursos y de los artículos suntuarios o en cuanto a las obligaciones laborales y militares.
- La percepción de estas desigualdades por todo o parte del grupo social genera severas tensiones dentro de la sociedad.
- Desde los comienzos de la desigualdad social, las personas relativamente desposeídas habían vivido en armonía con sus vecinos en mejor situación y con sus amos.
- La acción remediadora por parte de una comunidad sólo es posible cuando una clase de filosofía de acción o un concepto trascendental religioso, político o ideológico es popular -aunque tal vez dominante- porque las acciones reparadoras también pueden tomar la forma de una retirada personal de la situación agobiante, en cuyo caso es poco probable que ocurra un movimiento colectivo.
- La acción reparadora es coordinada por una jerarquía con la dirección de una persona o, menos frecuentemente, por una pequeña asamblea. Los movimientos revitalizadores esperan casi siempre el nacimiento de héroes culturales, líderes carismáticos o profetas.
Dahlin (1986:81-82) define los mecanismos empleados normalmente en los movimientos revitalizadores, recalcando que un movimiento revitalizador utilizará cualquiera de los mecanismos conforme se hagan disponibles y parezcan eficaces en la formación de un nuevo plan de acción, por lo que es posible encontrar una variedad de mecanismos como aspectos ideológicos del movimiento.
Los mecanismos que considera Dahlin son los siguientes:
- Nativismo: énfasis en la eliminación de personas, costumbres, valores y materiales ajenos a la sociedad o cultura en cuestión.
- Restablecimiento: énfasis a la institución de costumbres y valores de generaciones anteriores, pero que en ese momento ya no están presentes.
- Milenarismo: persigue la transformación apocalíptica del mundo dirigido por lo sobrenatural.
- Mesianismo: énfasis especial en la participación de un salvador divino hecho hombre.
Analizando en forma breve algunos de los aspectos que se presentan principalmente en las esculturas de Cotzumalguapa y que permiten relacionar los eventos de los gobernantes con un posible movimiento de revitalización se tienen los siguientes:
- En el Monumento 4, de El Baúl se podría manifestar una acción relacionada al mecanismo de nativismo. Cuando el presumiblemente Gobernante 2 elimina a personas y animales relacionados con el grupo extranjero.
- Los Monumentos 3 y 2 de El Baúl, relacionados con el Gobernante 3, presentan nuevamente el uso de penacho Xiucoatl, el cual no es frecuente dentro de la moda del Gobernante 2, por lo que podría pensarse en una posible indicación de la existencia de un mecanismo de restablecimiento.
- En lo que respecta a los mecanismos de milenarismo y mesianismo, aún queda la duda de interpretación de los Monumentos 2, 3, 4, 5, 6 y 8 de Bilbao, así como el Monumento 27 de El Baúl (Figura 9), donde los personajes principales parecen tener cierta relación con alguien que se encuentra arriba posiblemente en el cielo. También los Monumentos 15 de Bilbao y 1 de El Castillo, muestran al personaje principal en un ascenso hacia un personaje que parece ser muy importante.
Figura 9 Monumento 27, El Baúl
Por lo tanto, tomando en cuenta que pueden existir indicios de un movimiento revitalizador en Cotzumalguapa, por la evidencia que puede interpretarse hasta el momento gracias al análisis escultórico, apoyado por la evidencia cerámica, se analizará desde un punto de vista muy general algunas de las condiciones específicas que determinan un movimiento revitalizador:
- Los movimientos revitalizadores ocurren en sociedades estratificadas en clases o en las que hay desigualdades en la distribución de recursos y obligaciones. Por la evidencia que se tiene hasta el momento se puede decir que los habitantes de Cotzumalguapa durante el Clásico Tardío formaban una sociedad estratificada, ya que existe evidencia de una clara división o especialización de trabajo.
- La percepción de estas desigualdades por todo o parte del grupo social genera severas tensiones dentro de la sociedad, lo cual puede manifestarse posiblemente en su fase temprana con el Monumento 4 de Bilbao, donde de la boca del shaman sale una lengua en forma de cuchillo, la cual Hatch (1987b) define como posiblemente un lenguaje grosero o fuerte.
- Desde los comienzos de la desigualdad social las personas relativamente desposeídas habían vivido en armonía con sus vecinos en mejor situación y con sus amos. Los Monumentos 19 y 21 de Bilbao podrían dar algún indicio de esta situación.
- La acción remediadora por parte de una comunidad sólo es posible cuando una clase de filosofía de acción o un concepto trascendental, político o ideológico es popular. La posible influencia de las Tierras Altas y Altiplano que se refleja la cerámica, arquitectura y escultura, como la relación de Cotzumalguapa y Sacatepéquez (Rubio 1986:162-163), pudo motivar el desarrollo de alguna clase de filosofía de acción o similar.
- La acción reparadora es coordinada por una jerarquía con la dirección de una persona, en el caso de Cotzumalguapa presumiblemente el Gobernante 2.
Esta última parte de la exposición, lo referente a movimiento revitalizador, debe ser considerado como un avance del trabajo que se está realizando en Cotzumalguapa, por lo que es necesario dejar claro que aún falta mucha información e investigación.
En conclusión, se puede decir lo siguiente:
- El sitio arqueológico de El Baúl debe ser considerado con relación a los sitios de Bilbao y El Castillo, ya que los tres forman parte de un mismo centro habitacional en Cotzumalguapa.
- La estructura de la operación J-107 puede fecharse en el periodo Clásico Tardío (700-900 DC) y establecerse una función residencial de elite relacionada con el Gobernante 2 y el Gobernante 3 de Cotzumalguapa.
- La estructura de la operación J-104 se relaciona con el nivel de tierra apisonada de la operación J-78 y puede ser contemporánea al Gobernante 1 de Cotzumalguapa.
- La Estructura J-107 y la Estructura J-104 probablemente representan un tipo de diseño arquitectónico de planta circular o semi-circular que pudo ser frecuente en Cotzumalguapa.
- El incremento de la frecuencia de la vajilla Amatle con relación a la vajilla color Amarillo-Chocolate a través del tiempo, indica el aumento de las relaciones interregionales de Cotzumalguapa en el Altiplano Central y Tierras Altas hacia fines del periodo Clásico Tardío.
- Existe una gran posibilidad de interpretar la sucesión de los gobernantes de Cotzumalguapa si se relaciona la evidencia cerámica, el análisis escultórico y el patrón de movimiento revitalizador.
- No existe evidencia definitiva de la influencia teotihuacana en la zona excavada, a pesar que el estilo de escultura de Cotzumalguapa refleja iconografía mexicana. Esta última puede tener su origen en una zona vecina.
- No hay evidencia arqueológica estable que puede apoyar la hipótesis de una ocupación Pipil en Cotzumalguapa durante el periodo Clásico Tardío.
REFERENCIAS
Dahlin, Bruce H.
1986 Los rostros del tiempo: Un movimiento revitalizador en Tikal durante el periodo Clásico Tardío. Mesoamérica 11:79-112. CIRMA, Antigua Guatemala.
De La Cruz, J.R.
1982 Clasificación de las zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Ministerio de Ganadería y Alimentación, Guatemala.
Hatch, Marion Popenoe de
1987a Proyecto Tiquisate: Recientes investigaciones arqueológicas en la Costa Sur de Guatemala. Dirección General de Investigación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
1987b Un análisis de las esculturas de Santa Lucía Cotzumalguapa. Mesoamérica 8 (14):467‑510. CIRMA, Antigua Guatemala.
Nicholson, H.B.
1960 The Mixteca-Puebla Concept in Mesoamerica Archaeology: A Re-Examination. En International Congress of Anthropological and Ethnological Science, pp.612-618. University of Pennsylvania, Philadelphia.
Parsons, Lee A.
1967 Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast Cotzumalguapa Region. Vol 1. Publication in Anthropology No.11. Milwaukee Public Museum, Wisconsin.
1969 Bilbao, Guatemala: An Archaeological Study of the Pacific Coast Cotzumalguapa Region. Vol 2. Publication in Anthropology No.12. Milwaukee Public Museum, Wisconsin.
Rubio, Rolando Roberto
1986 Estructura J-107 del sitio arqueológico de El Baúl, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, Guatemala. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.
Wallace, A. F.
1956 Revitalization Movements. American Anthropologist 58:264-282.
Willey, Gordon R.
1976 Mesoamerican Civilization and the Idea of Transcendence. Antiquity 50:205-215.