Descargar este archivo en formato PDF
Hatch, Marion Popenoe de
1993 Análisis de la cerámica: Metodología “Vajilla”. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.287-302. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
26
ANÁLISIS DE LA CERÁMICA: METODOLOGÍA «VAJILLA»
Marion Popenoe de Hatch
En vista de que actualmente el método de análisis cerámico Tipo Variedad ha sido adoptado por la mayoría de investigadores, es necesario explicar las razones por las que se ha decidido no aplicarlo en los análisis cerámicos. El tipo de información que se busca se presta más al sistema que llamado ware (vajilla). Es importante aclarar aquí que el uso del término ware no tiene relación con la definición y posición que se le concede en el sistema Tipo Variedad. En la discusión que sigue se hará un intento por resumir y comparar los métodos de análisis cerámico Tipo Variedad y Vajilla. Para la explicación del primero se pudo consultar directamente con Richard E.W. Adams, uno de los fundadores del método. Esto proporcionó la oportunidad de experimentar con el sistema de análisis Tipo Variedad bajo su supervisión y como resultado se considera que ahora se puede explicar en donde coinciden ambos métodos y en donde se diferencian.
En todos los métodos de análisis cerámico existen cuatro variables independientes que tienen que ser consideradas: pasta, tratamiento de superficie, decoración y forma. Todos los ceramólogos deben, en algún punto del análisis, prestar atención a todas estas variables. Sin embargo, puesto que es imposible manejar más de una variable a la vez, la diferencia entre ambas metodologías radica en la variable que se le da prioridad. Inicialmente, se tratará sobre las prioridades dadas en el método Tipo Variedad.
EL MÉTODO TIPO VARIEDAD
Es importante notar que este método varía entre los diferentes analistas cerámicos que por lo común afirman estar usándolo. Es más, se observa que algunos creen que emplean el sistema Tipo Variedad con solo aplicar los términos de la metodología. Esta ha sido una de las razones por las cuales se han tenido dificultades en entenderlo y determinar su lógica. Por ello, se debe enfatizar que se adopta específicamente el concepto elaborado por Richard E.W. Adams.
Aparentemente, el sistema Tipo Variedad es más flexible de lo que parece estar indicado en la literatura publicada. Según ésta, el método usualmente está definido con base en una organización jerárquica en la cual los atributos son combinados dentro de modos, modos dentro de variedades, variedades dentro de tipos y finalmente tipos dentro de grupos. Sin embargo, en la práctica puede observarse claramente que el tipo es la base del sistema, funciona como el eje central o el enfoque principal del método, mientras que las variedades y los grupos existen como medios para organizar los tipos. Otra forma de ver esto es la siguiente: el tipo está al centro; debajo puede ser dividido en variedades y encima de él los tipos son combinados para formar un grupo, de manera que los tipos relacionados pueden agruparse juntos como una unidad. Solo el tipo es rígido respecto de las variables que lo definen, aquéllas relacionadas específicamente al tratamiento de superficie, o lo que dentro de esta metodología es llamado tipo clase.
La razón por la cual los atributos del tratamiento de superficie son elegidos como las bases del análisis (en lugar de concentrarse en forma o tecnología, por ejemplo) son que éstos son considerados como los más receptivos y sensitivos a influencias externas y al cambio cultural. Las variables del tipo clase son el color del engobe o, en el caso de que el engobe esté ausente, se toma el tratamiento de superficie como alisamiento, pulimento, cepillado, etc, más la técnica de decoración (tal como inciso, acanalado, pintado, modelado, punzonado, etc). No es permitido que una vasija represente más de un solo tipo clase, a menos que sea un tipo compuesto. A lo que se refiere un tipo compuesto es tratamiento de superficie (como engobe) con más de una decoración (como líneas incisas en combinación con punzonados).
Las variedades de un tipo meramente reflejan el rango de variación dentro de un tipo clase particular. Se puede ver que un tipo que lleva engobe naranja con decoración incisa podría dividirse en líneas incisas inclinadas, triángulos achurados y volutas incisas. Otro tipo podría ser separado por pasta (por ejemplo desgrasante de cuarzo versus desgrasante de concha), o por formas específicas (por ejemplo, picheles, incensarios, platos tetrápodes, etc). Es decir, mientras que el tipo es restringido a características de la superficie y decoración, dentro de la variedad pueden entrar detalles específicos de la decoración u otras variables como pasta y forma. Sin embargo, la forma se considera como variedad solo en casos especiales, debido a que en este sistema las formas deben manejarse aparte por medio de análisis modal.
Hacia arriba, encima del nivel de tipo en este esquema jerárquico, se encuentra el grupo, el cual no es más que la suma de todos los tipos. El grupo está comprendido por tipos que tienen el mismo color o tratamiento de superficie con sus variedades. En otras palabras, el grupo no es definido por sí mismo mediante ninguna variable específica. Este hecho ha llevado a malos entendidos por algunos académicos que emplean la metodología Tipo Variedad, debido a la tendencia de buscar una variable más arriba del tipo para definir al grupo.
COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS TIPO VARIEDAD Y VAJILLA
En términos de metodología, por ejemplo, la manera en que las cerámicas son distribuidas no muestra mayor diferencia entre ambos sistemas tipológicos; sin embargo, contrastan en su estructura. El sistema Tipo Variedad se concentra en una estructura vertical con el propósito de analizar dos variables que son el tratamiento de superficie y la decoración. Los rasgos de superficie – que incluyen atributos de color, engobe, pulimento, técnica y estilo de decoración – están organizados dentro de un marco jerárquico y son manejados en forma de una taxonomía. Los rasgos menores son agrupados sucesivamente en unidades más y más grandes; luego el analista puede enfocarse en las reglas que dictan cada nivel de la jerarquía. A este respecto, Tipo Variedad imita las subdivisiones biológicas de familia, género y especie. Sin embargo, en biología las divisiones jerárquicas están organizadas para reflejar el nivel de diferenciación entre un organismo y otro. En contraste, no hay esta suposición de relaciones genéricas entre los tipos dentro de los grupos en el método Tipo Variedad. En otras palabras, no se considera que los tipos tuvieron orígenes comunes en algún momento del pasado, sino las relaciones entre ellos son definidas empíricamente.
La estructura del sistema Vajilla involucra una estructura horizontal para poder manipular cuatro variables: pasta, acabado de superficie, forma y decoración. Estas son analizadas en términos de categorías (vajillas), las cuales tienen valor equivalente, cada una se distingue de la otra con base en rasgos internamente relacionados. La vajilla no es vista como una unidad que consiste en subdivisiones más y más pequeñas, sino como un todo integrado, tal vez comparable a una marca particular de carro, un estilo de casa, o inclusive un organismo viviente. Para llevar el punto aun más lejos, los cambios en estilo y la evolución de la vajilla pueden seguirse a través del tiempo.
Los contrastes entre las estructuras de los sistemas Tipo Variedad y Vajilla, las diferencias en enfoque y la naturaleza de las preguntas que se plantean han causado ciertas dificultades al manejar ambos sistemas al mismo tiempo. Sin embargo, si el estudioso prefiere convertir las vajillas al método Tipo Variedad, esto debe ser posible. Para este propósito, las descripciones de las vajillas ofrecen el rango de decoración para que puedan ser utilizadas en el sistema Tipo Variedad.
COMENTARIOS SOBRE EL CONCEPTO DE WARE
En el concepto original de Tipo Variedad, supuestamente la suma de grupos comprendía un ware. No obstante, a este alto nivel de la jerarquía, el ware no tiene un valor práctico para el analista porque no es requisito que los grupos estén relacionados. Por ello, el término ware dentro de Tipo Variedad se ha convertido en una amplia categoría con límites vagamente definidos y, según Adams, es mejor descartarlo de este sistema.
Ahora, es necesario aclarar el significado del concepto de ware, el cual difiere por completo de lo ya explicado. Primero, es importante para el análisis comparativo repetir que en Tipo Variedad el grupo no es más que la suma de los tipos y que los tipos dentro del grupo deben compartir atributos de tratamiento de superficie similares. Según este marco conceptual, el ware es equivalente al grupo como se acaba de definirlo. Se opina que el término ware tiene más aplicación que grupo, puesto que ware es definido en inglés como «una clase particular de cerámica», o «artículos de la misma clase.» La palabra grupo, a su vez, tiende a evocar la idea de una categoría poco precisa de objetos, los cuales no necesitan estar estrechamente relacionados.
Es obvio que el grupo en el sistema Tipo Variedad se destinó a agrupar dentro de una categoría a todos los tipos similares respecto de su superficie, a los cuales, como ya se explicó, el término ware sería más apropiado. A pesar de esto y aunque Adams está de acuerdo, informa que es demasiado tarde para hacer el cambio en la terminología. Según él, la vaguedad de la idea de ware está demasiado arraigada en la literatura actual y en el marco de la estructura del Tipo Variedad, por lo que recomienda descontinuar el uso del término. Por esa razón, se opta por la palabra vajilla en español, porque tiene el significado del contenido consistente que se busca y a la vez se distingue del ware que se ha vuelto tan problemático en Tipo Variedad.
OBJETIVOS DEL SISTEMA TIPO VARIEDAD COMPARADOS CON LOS DEL SISTEMA VAJILLA
El sistema de análisis Tipo Variedad fue diseñado para facilitar la identificación y estandarización de los tipos cerámicos y para proveer datos que tuvieran validez estadística. Es un método de clasificación arbitrario que se impone sobre los datos cerámicos, en el que los límites de cada tipo están rígidamente definidos por el ceramólogo. En este método se considera que la clasificación existe solamente en la mente del analista y no implica que el alfarero en tiempos antiguos estaba consciente de que manufacturaba su cerámica de acuerdo a variedades, tipos y grupos. Puesto que el énfasis está solo en el estilo de la superficie, no se requiere que los tipos dentro de un grupo estén en realidad relacionados unos con otros, o lo que se llama genéricamente relacionado. Por lo tanto, es posible que un tipo incluya diferentes clases de pastas, mientras que los atributos de superficie sean uniformes. Entonces, en el sistema Tipo Variedad, los estilos del manejo de la superficie proveen las bases para establecer un marco cronológico y para trazar cambios y relaciones entre las sociedades prehispánicas.
El sistema de análisis Vajilla comparte los mismos objetivos básicos de toda metodología cerámica: establecer un marco cronológico para trazar cambios y relaciones entre las sociedades antiguas por medio de una clasificación de tipos coherente y sistemática. Sin embargo, en contraste con Tipo-Variedad, trata de mantener coherencia en las cuatro variables: pasta, tratamiento de superficie, decoración y forma. El concepto de vajilla coincide aproximadamente con el grupo de Tipo Variedad en el sentido de que ambos consisten en tipos y estos tipos están formados por unidades más pequeñas. La diferencia radica que en el sistema Vajilla se intenta ejercer control en las cuatro variables, no solo en el tratamiento de superficie y decoración, lo cual tiene implicaciones importantes.
Se considera que la clasificación no debe ser solo un método para facilitar la descripción. De acuerdo con Krieger (1944:277), el tipo debe definirse como una combinación específica y cohesiva de atributos de pasta, desgrasante, textura, dureza, acabado, forma de vasija, método de decoración, etc. El tipo debe ser delimitado en espacio y tiempo, e idealmente debe identificar patrones claros del comportamiento del hombre.
En contraste con Tipo Variedad, se cree que es posible descubrir el marco cognoscitivo de los antiguos manufactureros de las vasijas. Hubo grupos de alfareros en la sociedad prehispánica que realizaron vasijas en cierta manera de acuerdo a una larga tradición y con un inventario limitado de formas, exactamente como las que observan hoy. Por ejemplo, los alfareros de Chinautla manufacturan una cerámica roja y una blanca; cada una de éstas comprende una vajilla caracterizada por cierta pasta, técnica de decoración y un inventario de formas, las cuales son solicitadas por los compradores. Típicamente la decoración es por pintura y modelado. En Santa Apolonia, cerca de Tecpan, se emplea otra técnica para hacer una clase diferente de cerámica, la cual tiene pasta rojiza y puede ser engobada o no. Allí se manufacturan cerca de cinco formas básicas; la decoración típicamente es por modelado. Otro ejemplo lo constituye San Luis Jilotepeque, cuya cerámica es tecnológicamente diferente de la de los otros dos centros y lleva pintura negra.
Todas estas cerámicas conforman vajillas. Cada caso está caracterizado por pasta, acabado de superficie, decoración e inventario de formas. Por lo menos dos vajillas son manufacturadas en Chinautla: una roja y una blanca. En Santa Apolonia, se manufactura una vajilla, la cual consiste en dos tipos, uno es engobado y el otro no. Es importante para nosotros mantener a los dos tipos dentro de una vajilla, debido a que son de la misma pasta, son hechos por el mismo alfarero y aun quizá en el mismo día. El engobe puede estar relacionado a la función de la vasija, o al antojo del alfarero en ese día, o tal vez a que él planifica venderlas en el mercado en lugar de usarlas para su consumo. Es aquí donde se difiere de Tipo Variedad debido a que, en este sistema, por definición el tipo engobado y el tipo no engobado no pueden pertenecer al mismo grupo. El grupo es definido por cierto acabado de superficie y no es permitido incluir tipos engobados y no engobados juntos. En este caso, entonces, el concepto vajilla no es equivalente al grupo de Tipo Variedad.
Otro aspecto que contrasta con Tipo Variedad es que el método Vajilla no da prioridad a la decoración. A pesar de que el acabado de superficie probablemente es el criterio más importante en la identificación inicial de los tipos, para nosotros la selección por decoración viene mucho más tarde en el proceso. Primero se busca definir la vajilla al seleccionar los tiestos por acabado de superficie, luego se intenta mantener una uniformidad en la pasta. Después se examina la unidad para ver si el inventario de formas es consistente. Finalmente se observa la decoración.
ANÁLISIS DE FORMAS
El análisis de formas no es difícil si la lista de formas básicas es mantenida simple. Los sistemas clasificatorios más sencillos funcionan mejor porque buscan un mínimo de categorías, las cuales pueden basarse en los rasgos más determinantes y consistentes para diferenciarse una de la otra. Es decir, con parámetros menos complicados es más fácil llegar a una definición, la cual es el objetivo de la clasificación. Se aplica esta filosofía de igual manera a los tipos cerámicos y a las formas de vasijas.
En este momento existen muchas contradicciones no solo en la nomenclatura sino también en la metodología para el análisis de este material. En el transcurso de los estudios, se ha podido observar que los problemas e inconsistencias en la identificación de formas se deben a la ambigüedad en la nomenclatura y a la confusión entre forma y función. Existen diferentes nombres que se pueden aplicar a la misma forma y es difícil tratar de diferenciarlos por pequeñas variaciones. Se puede mencionar el caso de cuenco, cajete, escudilla, fuente, tazón y jícara, los cuales se refieren a una vasija que es básicamente más ancha que alta. La multiplicidad de nombres muestra la necesidad de estandarización.
La confusión entre forma y función se nota en que a menudo el nombre aplicado a una forma es en realidad una referencia a su función. Tal es el caso del comal, el cual tiene la forma de plato, pero el nombre refleja su utilidad o sea el cocimiento de tortillas. Si el objetivo es clasificar por formas, no debe mezclarse con el parámetro de función.
Para resolver estos problemas, se ha propuesto (Hatch y Castillo 1984:80 91) un método sencillo para la identificación de formas al tomar en cuenta los atributos más fundamentales. Primero se explicarán las formas básicas, posteriormente las formas especiales y finalmente una lista de nombres de vasijas que se refieren a atributos funcionales.
FORMAS BÁSICAS
Para concebir las formas básicas, se modifica un concepto utilizado por Noguera (1965:fig.15 y 16), quien presenta seis formas generales de las cuales dos de ellas (tecomate y cajete) parecen variantes o problemas de nombres. En el esquema (Figura 1) se presentan cinco formas básicas, que son cántaro, cuenco, vaso, plato y vasija con boca restringida. Basados en éste se pueden dar las siguientes definiciones.
Figura 1 Formas Genéricas
1. CÁNTARO
Vasija con cuello (Figura 2). Característicamente, la boca es tan restringida que no permite el fácil acceso de la mano, por lo que el interior no presenta engobe ni pulimento. Variaciones de la forma: pueden haber muchas variaciones del cuello y cuerpo. El cuello puede ser alto o corto, ancho o angosto, vertical, divergente, o curvado y también puede tener variaciones en el borde. El cuerpo por lo común es globular, pero puede presentarse sub globular, alargado, achatado, cuadrado, etc, con base plana, cóncava, convexa, o puntiaguda. Además, puede ser que tenga soportes, asas y todo el rango de decoración (Figura 2 a h). El tipo cerámico (o vajilla) debe mostrar consistencia en las formas variantes del cántaro y cada una de ellas debe tener su descripción completa en el informe del análisis cerámico.
A veces un cántaro de cuello corto puede presentar el problema de decidir si la porción divergente de la vasija constituye el cuello o el borde. En este caso es útil emplear la fórmula siguiente: si el ángulo con el cuerpo es de 60º o más al tomar una línea horizontal del cuerpo como punto cero, se clasifica como cuello con borde directo (Figura 2i). Si es menos de 60º se clasifica como borde evertido (Figura 2j); el cuello en este caso no es más que la unión del borde con el cuerpo.
Figura 2 Diversas formas de cántaros
2. CUENCO
Una vasija cuyo diámetro es igual o mayor que su altura (Figura 3), pero no llega al extremo de un plato. Se considera que esta forma básica debe ser identificada por un solo nombre a pesar de las diferencias en profundidad. Se toma el término cuenco porque esta palabra es más conocida en Guatemala que escudilla, fuente, etc. Variaciones de la forma: hay muchas posibilidades de variación en esta forma básica, pero cualquier tipo o vajilla debe tener consistencia en el inventario de variantes del cuenco. La pared puede ser vertical, divergente, curvada, curvo convergente, o de silueta compuesta y puede tener modificaciones como moldura o pestaña (labial, medial o basal; (Figura 4). Su base puede ser plana, cóncava, o convexa y el borde directo redondeado, agudo, plano, o biselado, evertido, reforzado, etc (Figura 5). Puede presentar soportes, asas y todo tipo de decoración.
3. VASO
Una vasija cuya altura siempre es mayor que su diámetro (Figura 6a d). Variaciones de la forma: por lo común la pared es vertical, curvada, o divergente, con la base plana con o sin soportes. Usualmente, el borde es directo, aunque puede presentar las variantes que existen en el cuenco y también hay diversidad de decoración.
4. PLATO
Una vasija cuya altura no es mayor que la quinta parte de su diámetro (Figura 6f i). Variaciones de la forma: existen variaciones de la pared, borde y base, como las del cuenco.
5. VASIJA CON BOCA RESTRINGIDA
Esta forma no califica como cántaro porque no tiene cuello; tampoco puede ser catalogada como cuenco porque la boca es demasiado angosta. El cuerpo puede presentarse globular, o con pared convergente, con base redondeada, plana, cóncava, etc. Frecuentemente esta forma básica es conocida como tecomate (Figura 7e), pero por su connotación relacionada con vasijas muy tempranas se prefiere reservar este nombre dentro de las formas especiales.
FORMAS ESPECIALES
Además de lo mencionado anteriormente, existen vasijas elaboradas, las cuales han adquirido nombres que reflejan su forma especial. Probablemente tuvieron una utilidad determinada, pero eso no tiene validez porque en la mayoría de los casos no se sabe cuál fue su función. Se puede mencionar algunas formas especiales:
1. CANDELERO
Término aplicado a pequeño recipiente con una o dos perforaciones (Figura 7a). Debido a su forma, los primeros españoles en México aplicaron este nombre (Noguera 1965:83). Es una forma común en la cultura teotihuacana.
2. CUCHARÓN
La forma es de un cuenco pequeño con mango horizontal a un lado, como el cucharón de hoy en día. Usualmente es usado como incensario, por lo cual también puede ser clasificado dentro de las vasijas funcionales.
3. FLORERO
Un término aplicado a una modificación especial del cántaro, que por lo común tiene el cuerpo pequeño con relación a su altura y el cuello largo con borde saliente como floreros que se usan actualmente (Figura 7b).
4. PATO
También denominado patojo en México. Una vasija en forma de zapato o pato (Figura 7c). La forma empieza en tiempos Preclásicos y sigue hasta hoy.
5. BOTELLA
Una vasija en forma de cántaro con el cuello muy angosto y alto (Figura 7d).
6. TECOMATE
En contextos arqueológicos, este término se refiere a una vasija esférica con boca reducida, que tiene el cuerpo del cántaro pero sin cuello (Figura 7e). Es común en Mesoamérica durante el Preclásico Temprano y Medio, por lo que en algunos lugares se observa que probablemente el cántaro evolucionó de esta forma.
7. PICHEL
Una vasija en forma de cuenco o vaso con vertedera, con o sin asa (Figura 7f). También se conoce como jarro.
VASIJAS FUNCIONALES
Finalmente, se pueden mencionar unos nombres de vasijas que reflejan sus aspectos funcionales y no su forma, como son las siguientes:
1. COLADOR
Un cuenco con agujeros que se usa para colar alimentos.
2. COMAL
Una vasija en forma de plato grande que se usa para cocinar tortillas. Puede ser completamente plana o con pared curvada o divergente. Por lo común solo el interior está pulido y el exterior muestra manchas negras de humo por fuego.
3. INCENSARIO
Vasija de una forma u otra, la cual es diferente según el lugar y el periodo, que se usa para quemar incienso.
4. MOLCAJETE
Un cuenco o plato con acanaladuras burdas en el interior que se usa para rallar chiles, raíces, etc.
Figura 3 Diversas formas de cuencos
Figura 4 Diversas formas de paredes y bordes
Figura 5 Diversas formas de soportes y bases
Figura 6 Diversas formas de vasos y platos
Figura 7 Formas Especiales de Vasijas
5. OLLA
Un cuenco profundo o cántaro con boca ancha que se usa para hervir frijoles, etc.
6. TINAJA
Un cántaro grande que se usa para guardar agua.
7. URNA
Un cántaro o cuenco grande y profundo que sirve para varios usos, principalmente para guardar los restos o cenizas de difuntos.
CONTINUACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO
En el análisis cerámico, todas las vasijas pueden ser descritas con base en detalles de pared, borde, base, etc, al partir de las cinco formas básicas.
Después de haber determinado que el acabado de superficie, pasta y formas son consistentes, se buscan las técnicas de decoración que están representadas, tales como incisión, modelado, acanalado, etc. La decoración varía de acuerdo a la forma. El paso final es subdividir la técnica de decoración en diseños específicos. La tendencia en el sistema Vajilla de proceder de lo general hacia lo más específico es al revés del proceso Tipo Variedad el cual, teóricamente, va de lo muy específico hacia lo general, es decir, de variedades a tipos a grupos.
RECOMENDACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS TIPO VARIEDAD Y VAJILLA
Debido a que la metodología Vajilla da atención a cuatro variables y no solo a la superficie y decoración, proporciona buenos resultados en cerámicas erosionadas como las que se tiene en Tak´alik Ab´aj. Su aplicación ya ha permitido obtener gran cantidad de información sobre Kaminaljuyu y la Costa Sur de Guatemala. Es particularmente bien adaptable al estudio de las vajillas utilitarias, las cuales se cree que son muy importantes para identificar grupos étnicos en el registro arqueológico. El estudio de las vajillas utilitarias es vital para la comprensión de lo que ocurría dentro de las comunidades y más aun dentro de la propia sociedad. Esta es la clase de información que se busca con el método Vajilla. No obstante, no hay una intención de argumentar que un método es mejor que el otro. El analista debe ser capaz de seleccionar el método que más lo ayude en la situación en que se encuentre y aplicar su criterio libremente. Por ejemplo, el sistema Tipo Variedad posiblemente tiene la ventaja de que es un método más rápido de seleccionar los tiestos cuando el tiempo es limitado y todo el análisis cerámico debe hacerse en el campo.
Al comparar los sistemas Tipo Variedad y Vajilla, se debe aceptar que ambos son sistemas operativos. Después de todo, el único criterio para evaluar cualquier método es si produce o no buenos resultados y se piensa que ambos cumplen una función. Es más, se cree que existe una manera de combinarlos y obtener beneficios de ambos. Después de experimentar, se ha encontrado una manera para ello. Para permitir que el sistema funcione, existen tres requisitos:
1. El grupo / vajilla debe exhibir consistencia en pasta y acabado de superficie.
2. Los tipos dentro de un grupo / vajilla deben estar genéricamente relacionados unos con otros.
3. Los tipos deben referirse específicamente a decoración.
Un ejemplo sería lo siguiente:
GRUPO / VAJILLA: (X)
Pasta color, textura, cocción, etc
Superficie engobe o sin engobe, color, etc
Tipos
I. Sin decoración
II. Decoración incisa
III. Decoración acanalada
Formas
A. Cuencos con pared divergente
1. Borde directo
I. Tipo: Sin decoración
III. Tipo: Decoración acanalada
2. Borde evertido
I. Tipo: Sin decoración
II. Tipo: Decoración incisa
B. Cuencos con pared curvada, borde directo
II. Tipo: Decoración incisa
C. Cántaros
1. Cuello vertical, borde directo
I. Tipo: Sin decoración
2. Cuello vertical, borde evertido
III. Tipo: Decoración acanalada
Al completar el análisis, el sistema puede ser convertido a Tipo Variedad simplemente al colocar la decoración antes de la forma, en la manera siguiente:
GRUPO: (X)
Pasta color, textura, cocción, etc
Superficie engobe o sin engobe, color, etc
I. Tipo: Sin Decoración
A. Cuencos con pared divergente
1. Borde directo
2. Borde evertido
C. Cántaros
1. Cuello vertical, borde directo
II. Tipo: Decoración Incisa
A. Cuencos con pared divergente
2. Borde evertido
B. Cuencos pared curvada, borde directo
III. Tipo: Decoración Acanalada
A. Cuencos
1. Borde directo
C. Cántaros
2. Cuello vertical, borde evertido
REFERENCIAS
Hatch, Marion P. de y Donaldo Castillo
1984 Un método simplificado para la clasificación cerámica en arqueología. Nacxit. Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
Krieger, Alex D.
1944 The Typological Concept. American Antiquity 9 (3):271-288.
Noguera, Eduardo
1965 La cerámica arqueológica de Mesoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México, México.