Descargar este archivo en formato PDF
Róman De León, Otto y Kevin Johnston
1992 Hallazgos arqueológicos Preclásicos en Itzan, Petén. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.50-57. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
4
Hallazgos Arqueológicos Preclásicos En Itzan, Petén
Otto Román De León
Kevin Johnston
El fenómeno de los orígenes y desarrollo de la complejidad social de la sociedad Maya de las Tierras Bajas, es uno de los temas más importantes de la arqueología Maya. Nuevos hallazgos del norte de Petén, en particular de los sitios de Nakbe y El Mirador, indican que la fecha de esta complejidad social, es más temprano de lo que se sospechaba anteriormente; es decir, durante la época Preclásico Medio.
Aunque la mayoría de las búsquedas recientes de esta problemática han estado enfocados en el norte de Petén, los resultados de excavaciones en los sitios de Ceibal y Altar de Sacrificios indican que el área del río Pasión también estaba ocupada durante las épocas de Preclásico Medio y Tardío.
Datos nuevos de los trabajos del Proyecto Arqueológico Itzan, pertenecen a la investigación de los orígenes de la sociedad Maya, especialmente en el suroeste de Petén. Presentamos aquí los resultados preliminares que pertenecen a esta problemática.
El Proyecto Arqueológico Itzan es un proyecto del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala y la Universidad de Yale en su segunda temporada de campo. Durante la temporada de 1990, arqueólogos de la Universidad de Yale y de la Universidad de San Carlos de Guatemala, continuaron investigaciones arqueológicas, las cuales fueron iniciadas en el sitio en 1988.
El sitio de Itzan está localizado aproximadamente a 50 km por río al oeste de Sayaxche y a 8 km al norte del río Pasión, más o menos a medio camino entre Altar de Sacrificios y Ceibal (Figura 1).
El primer mapa de levantamiento del sitio fue realizado por los arqueólogos del proyecto Ceibal en su fase de reconocimiento del área (Tourtellot, Hammond y Rose 1976; vid. Figura 2), un segundo mapa fue elaborado más detalladamente por Johnston en 1988 (Figura 3).
Uno de los objetivos principales de investigación de la segunda temporada del proyecto, fue ampliar un estudio anterior para localizar y proteger las esculturas e inscripciones jeroglíficas en peligro inmediato de saqueo o destrucción, debido a que están situadas a unos 200 m de una carretera recientemente construida.
En 1988 se agregaron tres nuevas estelas y varios nuevos altares a los ya conocidos en Itzan. En la temporada de este año, se pretendía localizar otras inscripciones y esculturas, así como los restos que existieran de escalinatas jeroglíficas.
Para llevar a cabo este trabajo, excavamos tres lugares en el sitio denominados operaciones 1A, 1B y 1C. En cada uno de estos lugares en vez de encontrar monumentos enterrados, localizamos evidencia de una ocupación Preclásico Medio y Tardío, la que presentamos a continuación.
Figura 1 Mapa del área Maya, indicando la localización de Itzan
Figura 2 Levantamiento del sitio de Itzan (tomado de Tourtellot, Hammond y Rose 1976:245)
Figura 3 Levantamiento del sitio de Itzan (hecho por Johnston en 1988)
Operación 1C
El depósito preclásico más temprano que conocemos de Itzan, fue excavado por unidades de sondeo de 2 x 2 m localizados en donde se encuentra la Escalinata Jeroglífica Sur de la Acrópolis del sitio. Ya que el sitio muestra evidencia de saqueos, especialmente de inscripciones y escultura, se llevó a cabo está excavación con el objeto de buscar las siete gradas originales de la escalinata jeroglífica que fueron descubiertas en 1965 por los arqueólogos del proyecto Ceibal en su fase de reconocimiento de área. Aunque no se encontró ningún resto de ellas, se confirmó por supuesto, la ocupación Clásico Tardía del sitio en los primeros niveles de excavación en donde se pudieron apreciar los remanentes de su basamento.
Inmediatamente abajo de un relleno que sirve de preparación para el basamento de la construcción Clásico Tardío, encontramos un basurero ancho y de al menos 13 m de largo de material Preclásico Medio. El inicio del basurero se encuentra a solo 0.60 m de profundidad de la superficie del terreno. Este basurero es muy denso en tiestos y fragmentos de carbón. Tomamos muestra de la matriz con el objeto de llevar a cabo posteriormente análisis de flotación para buscar material orgánico que pueda contener. La matriz es un barro muy compacto y pegajoso, por lo que se perdió aproximadamente un 40% de los tiestos que no pudieron sacarse de él sin que se destruyeran completamente.
Este nivel contiene cerámica que refiere principalmente, si no exclusivamente, al Preclásico Medio, es decir a la Esfera Mamom. La cerámica incluye los siguientes rasgos: tiestos con engobe rojo naranja lustrosos con formas de bordes evertidos anchos y horizontales, algunos con incisiones; tecomates de paredes delgadas, algunos con incisiones horizontales abajo del borde y con engobe rojo; cuencos con acanaladuras e incisiones en el borde con engobe rojo; formas de cántaro con cuello largo sin engobe; formas de asa del tipo canasta con engobe negro y muestras de wares cremas.
Según estas formas y acabados de superficie, nuestras identificaciones preliminares incluyen los tipos cerámicos: Guitarra Inciso, Juventud Rojo, Desvarío Acanalado, Desprecio Inciso, Achiote Sin Engobe y Pital Crema. Estos tipos corresponden a los complejos cerámicos San Félix en Altar de Sacrificios y Escoba en Ceibal, es decir, los complejos Preclásico Medio en el área del río Pasión y al norte con el complejo Los Monos de El Mirador, en el área central Mamom en Uaxactun y Jenney Creek en Barton Ramie.
Además se encontró una cabeza de figurilla antropomorfa muy ancha y simple, que en contextos del complejo San Félix en Altar de Sacrificios se han encontrado exactamente iguales o muy similares. Como ya mencionamos anteriormente, descubrimos una gran cantidad de carbón en toda el área del depósito excavado, del que se recogió muestras para análisis de C-l4; también localizamos restos de huesos, incluyendo algunos quemados, muchos caracoles de la laguna del tipo Pomacea Flagellata y conchas de río, fragmentos prismáticos de navajas de obsidiana y micro desechos del mismo material, lascas de pedernal local y fragmentos de barro quemado. Estos rasgos tienen implicaciones para la reconstrucción de aspectos de la economía del Preclásico Medio en Itzan.
También encontramos un tiesto de pasta naranja y superficie del mismo color, que probablemente sea del Ware Mars Orange. En los niveles más profundos de este basurero, encontramos un borde con forma de cántaro de cuello corto, con impresiones de uña, posiblemente del tipo Resaca Impreso, o tal vez del grupo Pital crema. Richard Hansen sugiere que este tipo se fecha para la faceta temprana del complejo Mamom en Nakbe. En el mismo nivel profundo, encontramos un borde en forma de cántaro de cuello corto con engobe blanco y acanaladuras horizontales en el cuello. Hansen ha identificado provisionalmente este tiesto como del tipo Hueche Blanco, que corresponde al complejo Xe en Altar de Sacrificios. La presencia en este basurero de tiestos de tipos que posiblemente incluyen Mars Orange y Hueche Blanco, sugiere que dicho depósito puede fecharse para la época del Preclásico Medio y posiblemente a la faceta temprana del mismo.
Hacia afuera de la unidad excavada, en dirección a la Plaza Sur, este basurero continúa bajando a un nivel más profundo que desconocemos. Podemos sugerir entonces, que es posible que se encuentre cerámica del complejo Xe en el nivel más profundo no excavado y que podría ser objeto de búsqueda en posteriores investigaciones en el sitio.
A 13 m de distancia al norte de esta unidad de excavación, se llevó a cabo otra unidad localizada también a la orilla de la Acrópolis, al frente de la Escalinata Jeroglífica Sur. Aquí se encontró evidencia del mismo basurero con materiales Preclásico Medio que corre por una distancia de al menos 13 m a la orilla de la Acrópolis.
Suboperación 1A2
Material Preclásico también fue encontrado en la plaza al noroeste de la Acrópolis, cerca de donde se encuentra un fragmento grande de la Estela 20 descubierta durante la primera temporada del proyecto en 1988. El objeto principal de esta excavación era buscar otros fragmentos de dicha estela. Una de seis unidades de esta suboperación fue excavada en donde se encontraba un promontorio de piedras por lo que pensamos que posiblemente allí estaba el resto de la misma. Desafortunadamente no fue así. Se identificó por supuesto el horizonte Clásico Tardío pero, como desconocíamos el nivel de la plaza para esta época, se continuó bajando a niveles inferiores en donde encontramos el relleno cultural Clásico Tardío que contiene algunos materiales Preclásico Tardío revueltos.
A una profundidad de 1.60 m abajo de un relleno estructural Preclásico Medio, localizamos un piso estucado en buen estado de conservación que abarcaba el área completa de la unidad de excavación. El piso mostraba evidencia de fuego de unos 0.50 m de diámetro en su mitad norte, en donde era plano y liso. En la parte sur de la unidad se pudo observar los remanentes de un posible muro y el relleno interior de una estructura. Sospechamos que este piso es parte de una plaza de dimensiones desconocidas. Inmediatamente abajo de éste, encontramos los rasgos de otros tres pisos más del mismo material. Acuñados entre los pisos encontramos material cerámico que incluyen los tipos: Juventud Rojo, Guitarra Inciso, Mars Orange y fragmentos de un posible hongo cerámico con engobe rojo. Estos tipos cerámicos indican que los cuatro pisos se pueden fechar al Preclásico Medio.
El último nivel que representa el suelo natural antiguo encima de la roca madre, contiene también únicamente, materiales Preclásico Medio incluyendo abundantes cantidades de caracoles del tipo Pomacea Flagellata de la laguna y conchas de río.
El hecho que estos hallazgos Preclásico Medio se encuentren en un área abierta de plaza y a poca profundidad de la superficie del terreno, permiten ser excavados posiblemente en forma extensiva en un área en la que puede determinarse más arquitectura y rasgos culturales que evidencien de una forma más clara esta ocupación temprana en Itzan.
Suboperación 1B
El tercer lugar en el centro del sitio en donde encontramos rasgos Preclásicos es la Suboperación 1B, ubicada en la plaza al lado oeste y al pie de la Acrópolis. Esta suboperación se llevó a cabo con el objetivo principal de buscar posiblemente una tercera escalinata jeroglífica, ya que Johnston había encontrado piedras esculpidas en este lugar en 1988. Las excavaciones evidenciaron que dicha escalinata glífica no existe, aunque si hubo gradas de una escalinata monumental. En el trabajo de esta búsqueda encontramos nuevamente el horizonte Preclásico.
Las gradas de la escalinata Clásico Tardío en este lado de la Acrópolis, están construidas encima de una ocupación Preclásico Tardío en la que se encontraron parte de una estructura y otros rasgos asociados.
Para separar las gradas del Clásico Tardío y la estructura del Preclásico Tardío, hay un nivel estructural de relleno que contiene cerámica característica de la época Preclásico Tardío, que incluye los tipos: Sierra Rojo, Achiote Sin Engobe, probablemente Altamira Acanalado, Sacluc Negro sobre Naranja, Caramba Rojo sobre Naranja y posiblemente Metapa Tricromo. Estos últimos tres tipos son imitaciones locales del estilo de decoración Usulután, que no usan la técnica resistente.
La parte expuesta de la estructura Preclásico Tardío, consiste en un relleno de piedras calizas amorfas contenidas dentro de un muro de contención. Este muro consiste de cinco hileras de piedras talladas bien dispuestas que se meten debajo de la construcción de la Acrópolis. Se expuso el piso asociado a dicha estructura y directamente encima de él estaba un depósito de desperdicios tirados. Dicho depósito consiste en una concentración densa de más de 260 caracoles del tipo Pomacea Flagellata de la laguna, mezclados con fragmentos de barro quemado, lascas de pedernal, fragmentos de estucos apelmazados y tiestos. Los tipos principales de los tiestos encontrados son: Flor Crema, Sierra Rojo y posiblemente Achiote Sin Engobe, los cuales indican que tanto el depósito como la estructura se pueden fechar para el Preclásico Tardío.
Afuera de la estructura se llevó a cabo un sondeo a manera de romper el piso asociado a ésta, hasta un nivel de 1.50 m de profundidad; contuvo cerámica mezclada del Preclásico Tardío y Preclásico Medio, inmediatamente abajo se encontró el suelo natural estéril.
Afuera del centro del sitio en donde se llevaron a cabo excavaciones en dos complejos de habitación rurales y de una manera fortuita también, localizamos cavidades que contenían materiales Preclásicos.
Operación 2
La Operación 2 excavó un grupo de montículos con patio de la época Clásico Tardío. Una cavidad encontrada directamente abajo del basurero del grupo, contenía tiestos del tipo Tierra Mojada Resistente, que es diagnóstico para el Preclásico Medio.
Operación 4
La Operación 4 excavó un grupo de patio de estructuras no visibles desde la superficie del terreno, localizado a 4 km al sur del centro del sitio. Al sur del patio se encontraron los restos fragmentados de un extenso pavimento de piedras, dividido en dos por el corte del camino moderno y continuando al este dentro de un área que todavía no ha sido excavada; el pavimento rodea y protege la boca de un pequeño nacimiento de agua, el cual hasta hoy día produce agua fresca. Este nacimiento parece haber estado utilizado tanto en el Preclásico Tardío, como en el Clásico Tardío, cuando fue remodelado y acondicionado para su uso. Dentro del lodo sedimentario que llena el nacimiento en su nivel más profundo, se encontró cerámica típica del Preclásico Tardío.
Esta incluyen los tipos: Sierra Rojo, Flor Crema, Achiote Sin Engobe, Polvero Negro y Correlo Inciso Bicromo. Mezclados dentro de esta misma matriz habían muchos fragmentos de carbón que se sacaron para realizar pruebas de C-l4 y flotación, los cuales están pendientes de resultados.
Discusión
Los resultados de los trabajos de esta temporada en Itzan, así como los datos de Altar de Sacrificios y Ceibal, indican que la región del río Pasión tuvo una ocupación importante para el Preclásico Medio y Tardío. Al igual que en estos dos sitios, Itzan presenta una ocupación continua desde el Preclásico Medio al Clásico Terminal, con la excepción del Clásico Temprano que no está bien representado, ya que la única evidencia de ocupación para esta época consistió en un entierro con un plato del complejo Tzakol rescatado por Johnston, el cual fue expuesto en el perfil del camino al ser construido en 1988.
En los sitios de Altar de Sacrificios y Ceibal la evidencia de la ocupación Preclásico Medio se encuentra en niveles muy profundos, lo cual dificulta su excavación. Esta puede efectuarse principalmente a través de unidades de sondeo de tamaño limitado. En contraste, en Itzan los depósitos del Preclásico Medio se encuentran más cerca de la superficie, usualmente a menos de 1 m de profundidad, lo cual permite excavarlos de manera más fácil y extensiva que aquéllos. Además, los basureros que puedan determinarse revelarían datos importantes que pertenecen a la investigación de aspectos económicos y sociales durante esta época temprana del desarrollo de la cultura Maya en las Tierras Bajas.
REFERENCIAS
Tourtellot III, Gair, Norman Hammond y Richard M. Rose
1976 A Brief Reconnaissance of Itzan. En Excavations at Seibal, Departament of Petén, Guatemala (editado por Gordon R. Willey):241-150. Memoirs of the Peabody Museum of Archaelogy and Ethnology, Vol.14, No.3. Harvard University, Cambridge.