Descargar este archivo en formato PDF
Grazioso Sierra, Liwy
1992 Exploración arquitectónica de una estructura mayor en Kinal, Petén. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.98-106. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
9
EXPLORACIÓN ARQUITECTÓNICA DE UNA ESTRUCTURA MAYOR EN KINAL, PETÉN
Liwy Grazioso Sierra
El presente trabajo trata de la investigación arqueológica realizada durante 1990 en la Estructura número 65, situada en la plaza sur de la parte central del sitio denominado Kinal. Kinal fue dado a conocer por Ian Graham, quien hizo un reconocimiento y un mapa del sitio en los años 60, aunque no llevó a cabo ninguna excavación, debido a que sus objetivos se dirigían a trabajo de prospección y mapeo, principalmente.
Por primera vez se realizó un proyecto arqueológico completo en 1990, con el Proyecto Regional Ixcanrio, dirigido por Richard E. W. Adams de la Universidad de Texas. El objetivo de la primera temporada era el de explorar y estudiar Kinal, para lo cual se efectuaron excavaciones en varias partes diferentes del sitio y obtener así una visión más completa del asentamiento, establecer una cronología y estudiar su desarrollo.
En el presente trabajo se expondrán parte de las exploraciones realizadas en la plaza sur del sitio, en particular las llevadas a cabo en la Estructura 65, la mayor de este conjunto.
El equipo de trabajo estuvo integrado por Oscar Gutiérrez, quien tuvo a su cargo la coordinación de las operaciones, James Farrior, Ronald Burkett, la que aquí escribe y seis ayudantes. Se formaron dos equipos para trabajar simultáneamente la plaza y el edificio con los resultados que se presentan más adelante.
Etimológicamente la palabra Kinal significa «cosa que da calor o calienta», nombre tomado por Ian Graham del Diccionario Maya de Motul (Graham 1967). Los Quiches llamaban kinal a un adoratorio o quemadero de Pom (Arriola 1973).
Localizado en el noreste del departamento de Petén, en Guatemala (Figura 1), el sitio está ubicado a 17º 42´ de latitud norte y 89º 14′ 30» de longitud oeste (cartas del Instituto Geográfico Nacional: Río Santa María, Hoja 2369 III Kinal 1958-59: 60-61; 62-63). Su entorno es el característico de la selva tropical. Las ruinas están sobre una planicie, cuya altitud no excede los 140 m sobre el nivel del mar, limitada por zonas de bajos al norte y sur.
De Kinal se desconoce su extensión completa con exactitud, aunque de acuerdo al mapa de Graham cubre aproximadamente 60 hectáreas. Se puede decir que este mapa corresponde a la parte central o principal del sitio, sin registrarlo en su totalidad. En un recorrido se identificaron varias estructuras que no figuran en el mapa y no obstante, forman parte del sitio, por lo que su extensión debe ser mayor a la señalada con anterioridad y se podrá determinar después de un recorrido completo, agregando al mapa de Graham las demás estructuras aledañas.
Del bajo norte al bajo sur la longitud de Kinal es de 2 km aproximadamente y cuenta con montículos hasta las orillas de estos.
Su topografía en general es bastante regular, es decir, no presenta depresiones ni elevaciones naturales abruptas. La acrópolis se encuentra sobre una plaza elevada, convirtiéndose los muros en especie de muralla, que restringe el acceso a las distintas estructuras que la conforman.
De norte a sur corre una calzada, ligeramente desviada hacia el este, que tiene 20 m de anchura constante. Esta nos lleva desde la Estructura 7, en el extremo norte del sitio, hacia la plaza sur rodeando a la Estructura 65; continúa unos 850 m más y desaparece en el borde del bajo. La Estructura 42 es la más alta del sitio, con una altura de 23 m (Graham 1967).
Al sureste de la acrópolis, a escasos 50 m se encuentra una aguada que mantiene reservas durante todo el año, por lo que debió ser el suministro de agua para todos los residentes del lugar en la época en que éste fue habitado. En la actualidad esta fuente de agua hace fácil la estancia, situación que condujo a que los chicleros instalaran un campamento precisamente al lado, sirviéndose de este recurso. Tanto el campamento de chicleros como la aguada están junto a una brecha que lleva del campamento del proyecto en Ixcanrio hacia el sitio y se continúa hacia Fallabón (Melchor de Mencos).
Al igual que otros sitios de la región, Kinal ha sido objeto de saqueo, y muchos de sus edificios se encuentran literalmente traspasados por túneles de huecheros. Afortunadamente, de algunos años para la fecha el sitio cuenta con vigilancia, lo que ha frenado su destrucción.
Arquitectura
Todas las construcciones de Kinal están hechas de mampostería y muchos de los edificios están construidos sobre afloramientos elevados de roca caliza, la cual fue aprovechada como parte del núcleo de las construcciones; En algunos casos dicho núcleo llega a constituir casi la mitad de la altura de los basamentos de edificios.
Los sillares con los que está edificado Kinal varían de tamaño y calidad. Si se hace un recorrido por el sitio, pueden verse muros en perfecto estado, con bloques bien cortados y parejos, pero también los hay con bloques irregulares y no muy bien trabajados. La Estructura 33 es un buen ejemplo de acabado homogéneo y buena calidad. Se puede decir que casi todos los edificios de Kinal estuvieron abovedados. Las bóvedas están hechas de lajas delgadas con los extremos no muy bien terminados, presentando restos de estuco.
La arquitectura de Kinal corresponde en general al Clásico Tardío y su traza se caracteriza por la concentración de edificios a lo largo de un eje, en este caso la calzada, pareciéndose mucho a la traza de Ixkun. Graham (1967) señala que lo elaborado de la acrópolis no es usual, ya que consiste en una red de edificios Tipo Palacio, pegados unos con otros y para los cuales él calcula un total de entre 100 y 200 cámaras, así como también es poco común el que se localicen dos templos, como ocurre en la plaza central.
Algo curioso con respecto al sitio es la ausencia -hasta la fecha- de monumentos, tal vez por ello Morley no fue informado del sitio durante sus expediciones en Petén. Hasta el presente no se ha descubierto ningún altar o estela, pero esto no descarta la posibilidad de que los hubiera en algún momento. Algo que se observa a simple vista son chultunes, tanto en las plazas como en los alrededores del sitio.
La Plaza Sur y la Estructura 65
Hacia el suroeste de la acrópolis central se encuentra un grupo de ocho estructuras, la de mayor tamaño es la Estructura 65, que es un edificio tipo palacio en buen estado de conservación. Se le define como palacio ya que es un edificio con múltiples cuartos sobre un basamento de tamaño considerable; Su descripción coincide con la de edificios denominados palacios en otros sitios (Smith 1950: 72-73; y 1972: 120). Graham la considera como un edificio tipo palacio en su reporte.
Su función pudo haber sido con propósitos de carácter residencial, administrativo y/o ceremonial; por su ubicación y distribución del espacio parecería más factible que haya servido como residencia para sacerdotes, líderes u otros dignatarios.
A diferencia de los otros edificios tipo palacio del sitio, los que se encuentran adosados unos a otros o pegados a otras estructuras, La Estructura 65 se encuentra aislada, dando frente a una plaza conformada por ésta y dos estructuras más, las Estructuras 64 y 66. La Estructura 65 ocupa un área de casi 1000 m2 y al parecer es la que posee mayor cantidad de cuartos en todo Kinal; Tiene 16 cámaras en algunas de las cuales aún se pueden apreciar partes de las bóvedas. Mide 46 m de largo por 24 m de ancho.
La estructura 65 tiene el acceso por la cara sur, que da a la plaza compartida con las Estructuras 64 y 66. Este lado es menos elevado que el norte, el cual tiene una pendiente más pronunciada, impidiendo todo tipo de acceso por este lado, forzando así a rodear la estructura para poder ingresar a la plaza por su costado. Kinal cuenta con varias plazas y ésta es la última hacia el sur. Está flanqueada al norte por la Estructura 65, al este por la Estructura 64 y al oeste por la Estructura 66. Más al sur siguen estructuras dispersas que desaparecieron en el bajo. Desde el borde del bajo, el terreno empieza a subir en una suave pendiente hasta la plaza sur, que es una especie de descanso plano. De ahí se continúa ascendiendo a la acrópolis, la cual está por encima del nivel de la plaza sur.
Esta plaza es similar a una que se encuentra al suroeste del Grupo A en Ceibal. Ambas están situadas al suroeste de un grupo grande, que en el caso de Kinal es la acrópolis y en Ceibal el Grupo A, localizándose también en lo que empieza a ser la periferia del sitio. Las dos plazas están conformadas por tres edificios de los que uno sobresale respecto de los demás por su tamaño y los grupos se encuentran en relación o asociados a una depresión o cantera (Figura 2).
Figura 1
Figura 2
Si colocamos los dos grupos con la misma orientación, la Estructura 65 de Kinal correspondería a la Estructura 54 de Ceibal y en ambos casos estos son los edificios más grandes de sus respectivas plazas y sus frentes dan hacia el sur. No se sabe si el de Ceibal es una estructura de tipo palacio con similar número de cuartos ya que en el mapa de Graham (Willey, Smith et al 1975) no se señala y en el reporte no se hace mención alguna sobre ésta estructura en particular, al parecer aún no ha sido excavada.
En Kinal, la cantera se encuentra precisamente a espaldas de la Estructura 66 y en Ceibal a espaldas de la Estructura 54. Es importante señalar la presencia de este factor ya que es muy interesante ver porqué aparece una distribución similar de edificios, conformando grupos muy parecidos en dos sitios tan diferentes y distantes. Los edificios de la plaza en Kinal son un poco más grandes que sus análogos en Ceibal, pero la cantera en Kinal es mucho más pequeña (Graham realizó los mapas de los dos sitios; Kinal en 1961 y Ceibal en 1965). Tal vez estas estructuras estén directamente ligadas a la explotación y extracción de caliza.
Al analizar y comparar las estructuras, se encontró cierto parecido en la distribución de los cuartos de la Estructura 65 con la de los cuartos superiores del «Castillo de las Dos Épocas», edificio principal de Benque Viejo en Belice (Maler 1908: 78). La planta de la parte superior de éste edificio es muy similar a la del nuestro, aunque en Benque Viejo solo se presentan las filas centrales de cámaras, reduciéndose su número a 12; allí faltan los cuartos de los extremos orientados perpendicularmente a los centrales, y que sumados a los anteriores, hacen que el edificio de Kinal tenga 16. En nuestro caso la estructura no posee escalinata a ambos lados y tampoco tenemos la misma correlación entre las cámaras superiores y una segunda planta inferior en la subestructura. El Castillo de las Dos Épocas presenta dos frentes, ambos con escalinata y si bien la Estructura 65 tiene cuartos orientados a ambos lados, cuenta solo con una escalera (Figuras 3 y 4).
Figura 3
Figura 4
Para explorar la Estructura 65 de Kinal, se abrió un pozo en la plaza frente a la cara sur de la estructura. Aproximándose al edificio, se encontró una escalera central labrada casi por completo en la roca madre (caliza), de la cual solo los últimos peldaños están hechos de bloques cortados. Estos peldaños llegan hasta el escalón más alto que es el basamento sobre el cual se encuentran los cuartos de la superestructura. El lado norte fue excavado, pero en él no se observó ningún indicio de escalera; considerando su inclinación, la forma como se presenta el escombro, y la distribución de la plaza y orientación del edificio, lo más probable es que no la tuviera. Si bien hay cuartos que dan hacia éste lado, para llegar a ellos se deber subir por la escalera del lado sur y rodear el edificio por una especie de banqueta exterior que le da toda la vuelta, convirtiéndose en el escalón de acceso a todas las entradas de los cuartos.
Operaciones y Suboperaciones
Todas las operaciones llevadas a cabo en el conjunto de la plaza sur se designaron como K1 y a todas las suboperaciones se les enumeró con una letra del alfabeto, llegándose a realizar 12 suboperaciones en total (A-L). El sistema de nomenclatura o catalogación en el campo se hizo en base al sistema utilizado en Altar de Sacrificios, que a su vez, es una adaptación y simplificación del método empleado en el Proyecto Tikal, trabajado por William R. Coe y Linton Satterthwaite (Adams 1971: 12).
Aparte de las exploraciones en la plaza sur y la Estructura 65, se llevaron a cabo excavaciones en otras estructuras cercanas, pero no forman parte de este mismo grupo, por lo que no forman parte de ellas en el presente trabajo.
Se realizaron varios pozos en la plaza (Suboperaciones K1-A, C, D, E, F, H, I, y la J), descubriéndose el nivel de la misma sobre la roca madre. La plaza se encuentra nivelada sobre un afloramiento de caliza; en esta parte de Petén el lecho rocoso aparece a pocos centímetros del suelo.
Esta excavación se extendió frente a la Estructura 65 y aproximándose se pudo observar que parte de la misma se modeló sobre la caliza que se convierte en buena parte de su basamento y de su escalera. Sobre la parte monolítica se agregaron sillares regulares de la misma piedra para continuar la construcción. En las Suboperaciones K1-E, G, H, I, y J, se encontró el arranque de la estructura, la escalinata, la banqueta exterior y la parte externa del muro de uno de los cuartos.
También se abrieron pozos en los cuartos 3 y 4 (Suboperaciones K1-K y K1-L respectivamente), Los cuales se comunican entre sí, están situados en la cara norte del edificio y forman parte de los cuartos alineados este-oeste. Asimismo se excavaron los cuartos 13 y 14 (Suboperaciones K1-B y K1-F, en el mismo orden), también intercomunicados con la misma alineación este-oeste, pero en el frente sur de la estructura. Esta excavación se hizo con el propósito de explorar extremos opuestos en ambas caras de la estructura.
En ninguno de los cuartos explorados se encontraron bancas o banquetas interiores, tampoco algún tipo de ofrenda o elementos particulares que mencionar. Algunos conservan todavía restos de las bóvedas, observándose el arco Maya. En las paredes pueden apreciarse restos de estuco, en algunos casos intemperizado. Este estuco es blanco y muy delgado, no conserva indicios de color ni figuras esgrafiadas (graffiti) como sucede en otras estructuras del sitio (el graffiti de la Estructura 39 es un buen ejemplo publicado en Graham 1967). Solo en una de las paredes del cuarto 3 encontramos restos esgrafiados, pero éstos son muy poco visibles y los motivos difíciles de identificar.
No se exploraron los cuartos de los extremos este y oeste del edificio ya que son los más deteriorados, están alineados en dirección norte-sur, perpendicularmente a los doce cuartos de la parte central de la superestructura, los cuales están mucho mejor preservados y a los que por ello se les dio prioridad. Estas cámaras centrales están distribuidas en cuatro filas que corren paralelas de este a oeste, con tres cuartos cada una. Al parecer las habitaciones se comunican por pares, los del frente con el de atrás dejando así dos filas de pares de cuartos, una con vista hacia el norte y la otra hacia el sur. No se encontró comunicación entre las dos hileras centrales, por lo que se piensa que tres de los cuartos tenían puerta hacia el norte y tres hacia el sur, resultando seis habitaciones este-oeste orientadas hacia cada lado. Se parece mucho a la descripción que hace Tozzer de las estructuras de carácter residencial de Nakum, comparándolas al tipo de las de Tikal que tienen dos series (en nuestro, caso cuatro series) de cuartos paralelos con un cuarto perpendicular en cada extremo del edificio (Tozzer 1913: 156-157).
Las habitaciones no difieren mucho en tamaño entre unas y otras, yendo de 5.70 a 6.20 m de largo y entre 1.85 a 2.10 de ancho. La altura de los cuartos desde el piso hasta el arranque de la bóveda tiene un promedio de 2.70 m, su altura total es bastante homogénea oscilando entre 3.65 y 3.85 m. Las paredes tienen un grosor promedio de 0.85 m. Los pisos son de estuco blanco de 20 cm de espesor, a excepción del piso 3, que tiene 10 cm y se encuentra a 2.90 m sobre el nivel de la plaza.
Debajo del piso, en el interior del cuarto número 13, se encontraron restos humanos. Un entierro secundario que fue depositado antes de colocar el piso, pues éste no presenta señal alguna de haber sido roto o modificado en ningún lado. Sobre el entierro, el piso es mucho más grueso llegando a 34 cm. Lo que se observó en la tierra son las manchas de color café oscuro donde se deshicieron los huesos, no se recuperó un solo hueso entero y los fragmentos se encontraron muy deleznables. Se recobraron dos dientes, un premolar con poco desgaste y un incisivo superior con mutilación en forma de «V», con pequeñas fracturas en la raíz y en la cúspide. No se encontró ningún tipo de ofrenda asociada, ni lítica, ni cerámica.
Antes de llegar a la roca madre, aparecieron dos pisos más. Uno a 67 cm de la superficie del piso 1, también de 20 cm de grueso. El último es más delgado, tiene 10 cm y está a 2.30 m de la superficie del primero; finalmente a 0.50 m más abajo aparece el lecho rocoso, cortado muy parejo para edificar encima la estructura. En las otras habitaciones no se llegó a la roca madre, sino únicamente hasta el segundo piso, que se presenta de la misma manera en todas las cámaras. Aparece un muro abajo del primer piso del cuarto 13, casi alineados debajo del muro este, perteneciente a una subestructura. El muro está hecho con bloques regulares, bien trabajados. No conserva restos de estuco ni remanentes de bóveda, arranca sobre el piso 3, que está a 2.30 m de la superficie del primer piso.
El piso uno del cuarto 4 presentaba indicios de haber sido reparado en su esquina sureste, un cuadrángulo de 0.65 m por lado y en su esquina oeste había un resane de forma oval de 0.80 m de longitud. Sin embargo debajo, no se encontró más que el aplanado para el piso y relleno hasta llegar a un segundo piso. Esta anomalía en la superficie del piso pudo deberse a que sufrió un desgaste o deterioro que fue reparado y no a una ruptura intencional como se pensó al inicio de la excavación.
Datos cerámicos
Todo el material obtenido en las excavaciones fue analizado y clasificado por el doctor R.E.W. Adams en el laboratorio del campamento. Las excavaciones en la plaza sur y en la Estructura 65 produjeron escasos materiales, en su mayoría fragmentos cerámicos; aun así se tuvo una muestra representativa para poder determinar la cronología del conjunto.
La mayor parte de la cerámica corresponde al complejo cerámico Tepeu II (650-850 DC), también se obtuvo cerámica Chicanel (300 AC – 280 DC), Tepeu I (600-650 DC) y cerámica Pizarra (Slate Ware). El material de relleno no apareció estratigráficamente en orden cronológico. No se tiene ningún estrato Chicanel, otro Tepeu y así sucesivamente, sino que la cerámica se encontró mezclada y revuelta con el material del relleno.
Entre la roca madre y la capa más profunda no se encontró sino cerámica Tepeu I y II (esta fue la única capa con cerámica de un solo complejo), en los demás estratos superiores aparece éste y otros complejos indistintamente, por lo que se infiere que la construcción de la plaza sur se inició durante el Clásico Tardío (periodo Tepeu). No se excavaron las otras dos estructuras, por lo que no se pueden correlacionar con la Estructura 65 para poder determinar si son anteriores, posteriores o contemporáneas. La arquitectura y el tipo de bloques utilizados en su elaboración, hacen pensar que todo el grupo fue edificado durante el Clásico Tardío, aunque ello no desecha la posible existencia de subestructuras más tempranas dentro de los edificios aun no excavados.
La cerámica Pizarra es la más tardía que se encontró, proviene de la región del Puuc en Yucatán, México, lo que indica el contacto de o presencia en el sitio de gente del norte de la Península de Yucatán. En la Estructura 65 se obtuvo un tiesto policromo que también es yucateco, fuera de esto no se encontró más cerámica policroma en la estructura.
En síntesis, el conjunto de la plaza sur fue construido durante el Clásico Tardío, posiblemente relacionado al acceso a la gran acrópolis del sitio, ya que como se mencionó con anterioridad, la calzada corre a lo largo de Kinal, por lo que al aproximarse a la acrópolis desde el sur, la primera plaza que se abre es ésta, teniendo que pasar al lado de la Estructura 65 para poder continuar hacia el grupo principal de edificios. La Estructura 65, por su parte, es un edificio tipo palacio que sirvió de residencia para miembros de la élite de Kinal.
Las únicas canteras que se conocen para el sitio se encuentran en el sur, asociadas a este grupo, por lo que debió ser aquí donde se ejercitó el control sobre ellas en cuanto a su uso y explotación.
Lo limpio del relleno, es decir, la escasez de materiales en el mismo, pudo deberse a la velocidad con que Kinal fue edificado. Tal parece ser que el sitio es producto de trabajo intensivo con el fin de terminarlo en corto tiempo; esto a su vez explicaría también el poco cuidado con que fueron construidos algunos de sus edificios, lo que es evidente en la mala calidad de sus muros como se observa en varias estructuras de diferentes partes del sitio.
Finalmente, el tipo de mampostería utilizada no es privativo de Kinal, sino muy similar al empleado en otros sitios de la región, y característico del Clásico Tardío, sin embargo la disposición de sus edificios, como en el caso de la acrópolis, que se encuentran adosados uno a otros, confieren al sitio un carácter muy particular y distintivo.
REFERENCIAS
Adams, Richard E. W.
1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 63, No. 1. Harvard University, Cambridge.
Arriola, Jorge Luis
1973 El Libro de las Geonimias de Guatemala, Diccionario Etimológico. Seminario de Integración Social Guatemalteca, Pub, No. 31. Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala.
Graham, Ian
1967 Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub. 33. Tulane University, New Orleans.
Maler, Teobert
1908 Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Regions: Topoxte, Yaxha, Benque Viejo and Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 4, No. 2. Harvard University, Cambridge.
Smith, Ledyard
1950 Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931‑1937. Carnegie Institution of Washington, Pub. 588. Washington, D.C.
Tozzer, Alfred Marston
1913 A Preliminary Study of the Prehistoric Ruins of Nakum, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 5, No. 3, pp. 137‑201. Harvard University, Cambridge.
Willey, Gordon R., A. Ledyard Smith, Gair Tourtellot e Ian Graham
1975 Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 13, No. 1. Harvard University, Cambridge.