19 ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y EPIGRÁFICO DEL DINTEL 3 DEL TEMPLO IV DE TIKAL, GUATEMALA Rolando R. Rubio – Simposio 04, Año 1990

Rubio, Rolando R.

1992       Análisis iconografico y epigrafico del Dintel 3 del Templo IV de Tikal, Guatemala. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.189-198. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

19

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO Y EPIGRÁFICO

DEL DINTEL 3 DEL TEMPLO IV DE TIKAL, GUATEMALA

Rolando R. Rubio

La organización social y en especial las relaciones de parentesco constituyen un elemento muy importante dentro de la estructuración de una sociedad.  Las relaciones de parentesco pueden tener una estrecha relación e influencia en el control de la organización política, económica y religiosa, lo cual parece haber sucedido en las sociedades de la región central de las Tierras Bajas Mayas durante el período Clásico Tardío (Johnston 1985; Closs 1985), ya que en varios centros habitacionales se presenta a través de los monumentos una especie de necesidad para reclamar el legítimo derecho a las obligaciones y privilegios que puede tener un individuo al llegar a ser gobernante.

La influencia de las relaciones de parentesco puede ser verificable a través de diferentes fuentes arqueológicas, especialmente del análisis iconográfico y epigráfico, los cuales considero pueden brindar nuevas posibilidades de interpretación que deben corroborarse por medio de datos cerámicos, líticos, estratigráficos, patrón de asentamiento y otros.

La selección del dintel 3 del Templo IV de Tikal, como punto de partida en el presente artículo se debe principalmente a que la idea general de su contenido ha sido trabajado por varios investigadores (Harris 1988; Jones 1982; Miller 1986; Schele 1982; Spetzler 1988; Stuart 1988) y además es una especie de resumen de los acontecimientos y relaciones de parentesco asociados con el Gobernante B (Jones 1982) también conocido como Yaxkin Caan Chac (Spetzler 1988).

El dintel 3 del Templo IV de Tikal es una talla en bajo relieve realizada en madera de chico zapote, que forma un panel rectangular con una altura de 1.76 m y un ancho de 2.05 m.  El dintel tiene dos paneles con un total de 64 glifos que conforman un texto con un contenido relacionado junto con el dintel 2 del mismo templo y el dintel 3 del Templo I, a los derechos de sucesión del Gobernante Yaxkin Caan Chac.

La elaboración de estos dinteles según los resultados de la presente investigación, no se puede atribuir a Yaxkin Caan Chac, vigésimo séptimo gobernante de Tikal, sino a un posible pariente conocido con el nombre de Gobernante C (Jones 1982), también conocido como Chitam, quien parece tener la necesidad de justificar su derecho de ascensión al trono como vigésimo noveno gobernante de Tikal, siguiendo la secuencia dinástica de Jones (1982) y según se puede observar en la Tabla 1.

El análisis iconográfico del dintel 3 del Templo IV presenta algunos aspectos interesantes, ya que Yaxkin Caan Chac se encuentra sentado en un trono en la posición central dentro de la distribución espacial de la escena, posición que se asocia con el axis mundi o lugar donde confluyen y se concentran las fuerzas que integran los diferentes niveles cosmológicos (Rubio 1988).

El traje que viste Yaxkin Caan Chac en esta representación tiene atributos relacionados con muerte, como por ejemplo las plumas de ave Muan distribuidas equitativamente en la parte del frente del vestido.  Se refuerza en la escena los atributos de muerte, principalmente con la representación de un diseño de huesos cruzados que se encuentran a la altura del hombro derecho del Yaxkin Caan Chac y por el símbolo de Cimi que lleva en la parte central de su escudo.

Este símbolo generalmente se asocia con representaciones de muerte, como por ejemplo se puede observar en uno de los elementos del conjunto cuatripartito en la lápida de Pacal.

A los lados y arriba del trono de donde se encuentra Yaxkin Caan Chac se puede observar un cuerpo serpentino con un rostro en cada extremo.

En el extremo derecho esta la representación de un rostro de lagarto-serpiente descarnado que lleva sobre su cabeza un Dios C, del cual surgen volutas que según Stuart (1988:209-210) pueden ser interpretadas como sangre, o bien como prefiero llamarle «líquido vital», ya que en algunas asociaciones iconográficas como por ejemplo en la Estela H de Quirigua, considero más lógico hablar de una relación con agua o lluvia por su función dentro de una sociedad agrícola como elemento necesario para fertilizar el maíz.

En el extremo izquierdo del cuerpo serpentino, se observa otro rostro de lagarto-serpiente, de cuyas fauces emerge una representación antropomorfa del Dios K, el cual se asocia espacialmente con el oeste e ideográficamente con el sacrifico y la muerte.

Asociando el conjunto serpentino bicéfalo dentro del contexto cosmológico de «muerte necesaria para la continuación de la vida» (Miller 1986), las representaciones de muerte o sacrificio en el poniente y líquido vital en el oriente pueden interpretarse conceptualmente y con base en datos etnológicos (Bricker 1986; Gossen 1979; Ochiai 1985; Rubio 1988; Vogt 1983) con que la idea general de la representación en este dintel es la renovación del ciclo de vida y la renovación de derechos de sucesión en el trono como una consecuencia de la muerte de Yaxkin Caan Chac.

El dintel 3 del Templo IV muestra una escena en la que se pueden distinguir y establecer claramente tres diferentes niveles cosmológicos distribuidos de la siguiente forma:

  1. Del cuerpo serpentino hacia los lados y hacia arriba se encuentra el nivel celestial. El cuerpo serpentino pareciera ser la ruta o camino del sol en su paso por los niveles celestiales hasta el cenit, concepto espacial que se refuerza con la representación del ave celestial sobre un «colchón» de plumas en la parte superior del cuerpo serpentino, siendo este «colchón» presumiblemente una representación estilizada y abreviada de la primera ave celestial o ave de menor jerarquía que suele representarse en escenas contemporáneas al dintel, como es el caso de las Estelas A, D, E y F de Quirigua (Rubio 1988).
  2. La escena central donde se encuentra Yaxkin Caan Chac y en el axis mundi, representa la concentración de las fuerzas cosmológicas, el poder.
  3. La escena en la parte inferior del dintel, a pesar de estar bastante deteriorada parece ser la representación del inframundo. En el extremo de la derecha es posible observar dos rostros superpuestos que representan a Cauac, mostrando el rostro superior una trompa larga que presenta un rostro celestial y la trompa del rostro inferior un símbolo asociado a Venus, asociándose ambos elementos al momento del amanecer o inicio de un nuevo ciclo de vida.

Generalmente la idea que se transmite a través de las imágenes en los monumentos se refuerza con el uso de la escritura jeroglífica.  En el caso del dintel 3 del Templo IV además de hacer referencia a los derechos de Yaxkin Caan Chac como sucesor del trono por relaciones de parentesco con Ah Cacao Caan Chac, se hace referencia a un símbolo que al traducirlo e interpretarlo se identifica como 4 Katun Batab (Jones 1982) o 4 Katun Chak Te (Spetzler 1988), concepto que generalmente se ha tomado o interpretado en relación a la edad del personaje (Closs 1985), por lo que Yaxkin Caan Chac supuestamente fue una persona longeva y gobernó aproximadamente hasta los 80 años de edad.

Sin embargo, lo anterior no tiene mucha relación con la representación del gobernante en el dintel 3 del Templo IV, ni dentro de las representaciones del gobernante en los monumentos que según la fecha de dedicación son contemporáneos al dintel, ya que Yaxkin Caan Chac es representado, aun «muerto», como una persona joven y no como viejo de 80 años de edad.

Se propone en este trabajo que el concepto de 4 Katun Batab puede ser interpretado con asociación a un título de importancia con estrecha filiación posiblemente a la secuencia dinástica que se establece entre Ah Cacao Caan Chac, Yaxkin Caan Chac y Chitam y sus posibles relaciones de parentesco a nivel interregional, ya que este título de 4 Katun Batab también se encuentra en Yaxchilan (Escalera Jeroglífica 3, grada V), en la posición C1-D1 inferior, acompañado en la parte superior de otro título relacionado con el conjunto 4 Katun T-1030o, teniendo este último glifo una identificación o asociación según Schele (Kurbjuhn 1989) con una «deidad sonriente» lo cual refuerza el concepto en conjunto de que 4 Katun Batab puede ser un título asociado a «Mejor Guerrero» o «Sacrificador», título que podría pensarse es de carácter hereditario o relacionado con un determinado linaje, posiblemente a partir de algún evento o acontecimiento muy especial que pudo suceder posiblemente cerca del 9.12.0.0.0.

El dintel 3 del Templo IV tiene en su texto jeroglífico datos históricos de suma importancia para un mejor entendimiento de la secuencia dinástica de Tikal y sus relaciones comerciales a nivel interregional, las cuales presumiblemente eran controladas por una asociación mercantil, cuyos dirigentes se encontraban presumiblemente relacionados por lazos de parentesco.

Si bien el dintel 3 del Templo IV fue dedicado en 3 Ahau 3 Mol, fecha que corresponde a 9.15.0.0.0, para poder comprender su contenido, considero conveniente realizar un análisis de los dinteles y estelas de Tikal, contemporáneas a este dintel y/o los que pueden fecharse dentro del período de tiempo entre 9.13.0.0.0 y 9.19.0.0.0, un lapso de 6 katunes en los que presumiblemente se producen fuertes cambios dentro de la organización social, política, religiosa y económica, cambios relacionados presumiblemente con posibles alteraciones dentro de las relaciones de parentesco que sirvieron de base para el desarrollo de esta asociación mercantil que tuvo un gran poder en el control del intercambio comercial interregional durante el Clásico Tardío en el sur de Mesoamérica.

Entre los 6 katunes seleccionados se desarrollan según la evidencia en la fecha de dedicación, las Estelas 30, 16, 21, 5, 20, 22 y 19, las cuales según la secuencia propuesta por Jones (1982), corresponden a los Gobernantes Ah Cacao Caan Chac, Yaxkin Caan Chac y Chitam.  Es muy importante tomar en cuenta la observación hecha por B. Riese (Jones 1982), en la que advierte de la posible existencia de un gobernante que ocupa la vigésimo octava posición dentro de la secuencia, alterando la relación de sucesión directa entre Yaxkin Caan Chac y Chitam.

Para el planteamiento de la secuencia de elaboración de estas estelas que se propone en el presente trabajo, es necesario considerar los siguientes aspectos:

  1. Existe una diferencia entre el concepto de fecha de dedicación y fecha de elaboración del monumento, las fechas no necesariamente deben ser las mismas, ya que se presenta en varios casos una fecha de dedicación y una cuenta hacia adelante que hace relación a un evento acaecido después de la fecha de dedicación.  De esto se puede decir entonces que los monumentos se realizan con relación a eventos del pasado.
  2. Dentro del período de tiempo comprendido entre el 9.17.0.0.0 y el 9.19.0.0.0 parece generalizarse una necesidad entre los gobernantes de diferentes centros habitacionales del sur de Mesoamérica (Tikal, Copan, Quirigua) de justificar su derecho de ascensión al trono, principalmente por sus lazos de parentesco con los antepasados.
  3. Por los análisis de estilo de arte, iconografía, grafología y contenido de los textos, se puede establecer una continuidad y unidad de estilo en la secuencia de las Estelas 30, 16, 21, 5, 22 y 19 de Tikal, por lo que parece difícil pensar que estos monumentos fueron elaborados con mucho tiempo de diferencia (6 katunes), ya que es muy difícil que un estilo de arte, como parte integral de una sociedad, no refleje un movimiento evolutivo normal.

La propuesta que se presenta en este trabajo es de carácter experimental, y puede explicarse fácilmente si consideramos operacionalmente que el vigésimo noveno gobernante de Tikal, conocido como Gobernante C o Chitam, tiene necesidad de justificar su derecho de ascensión o derecho de gobernar por las relaciones de parentesco que lo unen con antepasados que también han sido gobernantes de Tikal.

Esta necesidad parece surgir de una alteración que se presenta en la secuencia, que como se mencionó anteriormente la advierte Riese (Jones 1982) y propone la posible existencia de un vigésimo octavo gobernante, el cual Jones (1982) considera como el Gobernante del Templo VI o Templo de las Inscripciones, asociación con la cual no estoy de acuerdo y trataré de explicar las razones para ello.

Si bien la secuencia dinástica entre Yaxkin Caan Chac y Chitam presumiblemente se ve alterada por la existencia del vigésimo octavo gobernante, Chitam al momento de ascender al trono no parece desconocer o negar la existencia del vigésimo octavo gobernante de Tikal, pero si es claro al diferenciar la descendencia de sus antepasados directos, ya que Chitam se dice sucesor de Yax Moch Xoc, fundador del linaje.

Para poder hacer de conocimiento público esta justificación, parece ser que Chitam interviene en la elaboración de una secuencia de por lo menos seis monumentos por medio de los cuales hace referencia a sus antepasados, reforzando la diferencia que se presenta entre los antepasados de Chitam y el vigésimo octavo gobernante propuesto por Riese (Jones 1982), quien bien podría ser proveniente de un patriarcado, linaje o con relaciones de parentesco ligeramente diferentes y que según los resultados de este trabajo de investigación, como se explicará mas adelante, parece estar representado en la Estela 20 de Tikal, la cual se localiza en el Complejo P, complejo de pirámides gemelas contiguo al Grupo H.

La secuencia de monumentos cuya elaboración presumiblemente fue desarrollada o influenciada por Chitam se inicia entonces con la Estela 30, la cual se localiza en el Complejo M y en la que se hace referencia al Gobernante A (Jones 1982), también conocido con el nombre de Ah Cacao Caan Chac (Spetzler 1988), posible abuelo de Chitam.

Si bien la Estela 30 no tiene un texto jeroglífico con relación directa, su asociación cronológica se establece indirectamente por el Altar 14 que establece la fecha 9.13.0.0.0.

El siguiente monumento dentro de la secuencia se encuentra en la Estela 16, la cual fue localizada en el Complejo N y que por relación directa se puede establecer su fecha de dedicación en 9.14.0.0.0.  En esta estela se presenta a Ah Cacao Caan Chac relacionado con un símbolo en C3-C4, identificado como 3 Katun Batab (Jones 1982), el cual como se mencionó anteriormente, si se considera con referencia a tiempo de vida o edad (Closs 1985), Ah Cacao Caan Chac «andaba» por los 60 años, lo cual no esta de acuerdo con la representación de este personaje en el monumento, por muy idealizada que esta sea.

Dütting (1985:266-267) presenta una interesante interpretación del Altar 5, el cual acompaña a la Estela 16 de Tikal, y relaciona parte del texto jeroglífico con aspectos astronómicos especialmente relacionados con el evento «Estrella de la Mañana», el cual simbólicamente puede relacionarse con el surgimiento de un nuevo gobernante presumiblemente dentro del principio de «muerte necesaria para la continuación de la vida», indicando en esa forma la influencia del cielo en los eventos terrenales.

La siguiente estela en la secuencia es la número 21, la cual se localiza frente al lado oeste del Templo VI, también conocido como Templo de las Inscripciones, complejo arquitectónico que dentro de la secuencia propuesta por Jones (1982) y como se mencionó anteriormente, lo relaciona con el vigésimo octavo gobernante, en lo que no estoy de acuerdo, ya que se encuentra clara evidencia para identificar a Yaxkin Caan Chac como el personaje principal en la Estela 21 y también en el texto del panel inferior del lado norte del Templo VI.

La siguiente estela de la secuencia es la Estela 5, la cual fue encontrada en la Acrópolis Norte, específicamente en la Estructura 5D-33.  En esta estela también se encuentra una representación de Yaxkin Caan Chac y definitivamente en ella se describe un hecho relacionado con el contenido de la Estela 21, ya que se repite como primera referencia temporal, la segunda fecha de la Estela 21 (9.15.3.6.8 3 Lamat 6 Pax), la cual no corresponde a un fin o completación de período, sino que posiblemente a la celebración en que Yaxkin Caan Chac asciende o toma lugar como Batab.

El siguiente monumento de la secuencia es la Estela 20, la cual presenta cronológicamente una diferencia de 7 tunes entre su fecha de dedicación y la segunda fecha de la Estela 5.  Dentro del análisis iconográfico es importante hacer notar que en la Estela 20, el traje y los atributos que presenta el personaje principal se salen de la secuencia de la moda y estilo de arte que han prevalecido en los cuatro monumentos anteriores, los cuales curiosamente mantienen una continuidad con las Estelas 22 y 19 de Tikal, las cuales son posteriores a la Estela 20.

Esta diferencia es importante ya que permite considerar la propuesta de Riese (Jones 1982) en relación a la existencia del vigésimo octavo gobernante, el cual propongo a través de este trabajo, que puede ser el representado en la Estela 20.

Los siguientes monumentos dentro de la secuencia propuesta son las Estelas 22 y 19, las que a pesar de tener como fecha de dedicación una completación de katun, tienen como fechas secundarias 9.16.17.16.4 11 Kan 12 Kayab y 9.17.18.3.1 2 Imix 9 Kayab, fechas que hacen referencia a eventos relacionados con Chitam y que dentro del estilo de arte, atributos iconográficos y análisis grafológico, presentan y mantienen una unidad con las Estelas 30, 16, 21 y 5, lo que refuerza la idea de que Chitam tuvo influencia presumiblemente directa en la elaboración de esta secuencia de estelas, así como influencia en la elaboración de los dinteles y otros monumentos.

La interpretación jeroglífica de la secuencia de estelas que se propone en este trabajo, considera como elementos de importancia los siguientes aspectos:

  1. La relación de descendencia que influye en el derecho de sucesión al trono, principalmente entre Yaxkin Caan Chac y Chitam, apela a la legitimización de descendencia directa de Yax Moch Xoc, fundador del linaje.
  2. La reclamación de derechos de sucesión por relaciones de parentesco, incluye la reclamación del título Katun Batab o Katun Chak Te, que podría interpretarse como el derecho de ser el sacrificador por ser el mejor guerrero, título político o religioso que refuerza las relaciones de parentesco, por lo que 4 Katun Batab no tiene relación con la edad del gobernante y que pudo ser de carácter hereditario.
  3. Existe la posibilidad de que Katun Batab también se pueda considerar como un evento, el cual podría estar relacionado con el momento en que la línea de descendientes directos de Yax Moch Xoc ascienden al trono presumiblemente cerca del Katun 9.10.0.0.0 y continúan la secuencia dinástica desde Ah Cacao hasta Chitam en este caso u otro evento de relativa importancia para el linaje.

El texto de la Estela 16 de Tikal puede interpretarse de la siguiente forma:

A1-A4:              En 6 Ahau 13 Muan se completo el decimocuarto katun, o sea 9.14.0.0.0.

B1-B4:              Completación o fin de tun y título relacionado con Ah Cacao Caan Chac.

C1-C4:              Glifo Emblema de Tikal y título de Uinal, con relación a 3 Katun Batab.

El texto de la Estela 21 de Tikal puede interpretarse de la siguiente forma:

A7:                   Glifo Emblema de Tikal.

B7-A8:              4 Katun Batab (evento?)

B8-A9:              Cuenta a distancia de 12 kines, 11 uinales, 1 tun, equivalente a un período de 592 días.

B9-A10:            En 3 Lamat 6 Pax (9.15.3.6.8)

B10-B11:           Tomo lugar o ascendió como Batab de sacrificio.

El texto lateral izquierdo en la Estela 5 de Tikal a pesar de encontrarse algo destruido en sus primeros glifos, puede ser interpretado de la siguiente forma:

A4:                   «Señor del lugar de la serpiente», la cual considero oportuno comparar con los datos proporcionados por Marcus (1987) en el que asocia el glifo T-566 como base del Glifo Emblema de Calakmul, también asociado al Glifo Emblema del «Sitio Q» (Houston y Mathews 1985).

B5:                   Yaxkin Caan Chac

A5-A6:              Vigésimo séptimo sucesor de Yax Moch Xoc, fundador del linaje.

B6:                   Glifo Emblema de Tikal

A7:                   Mahkina Uinal (título)

B7-A8:              13 (?) 8 (?)

A11-B11:           dedicado 14 Uinal(?)

La interpretación del texto lateral derecho de la Estela 5 de Tikal es la siguiente:

C2-C4:              9 tunes después de 4 Ahau 8 Yaxkin fue el fin del  tun (9.15.13.0.0)

C5-D6:              Yaxkin Caan Chac (?) BATAB de Tikal (?)

C7-D7:              Hijo de la «Señora Zotz Uinal»

C8-D8:              Título Dios G (?), «Señora del Lugar de la Serpiente», Calakmul (Marcus 1987) o el «Sitio Q» (Houston 1985).

D9:                   Título 518

C10-C11:           Hijo de Ah Cacao Yaxkin Caan Chac.

D11-D12:          4 Katun Batab (evento?) de Tikal (?)

La Estela 20 de Tikal no presenta un texto jeroglífico extenso y las referencias temporales y/o personales que realiza son las siguientes:

A1-A2:              2 Ahau 13 Zec (9.16.0.0.0)

A3-A4:              16 katunes se complementan.

A6-A8:              Jones (1982) propone la posibilidad de interpretación del nombre del Gobernante B, con lo cual no estoy de acuerdo y creo que puede ser el nombre del vigésimo octavo gobernante, como se explicara más adelante.

A9:                   Glifo Emblema de Tikal

Desde el punto de vista de iconografía, la moda que presenta el personaje en la Estela 20 es diferente a la predominante en los monumentos anteriores (Estelas 30, 16, 21 y 5), presentándose principalmente la diferencia en la forma del bastón de mando o cetro que llevan los personajes, ya que el personaje de la Estela 20 lleva una especie de bastón largo que en la parte superior tiene tres navajas de piedra.

También el personaje lleva un traje de moda diferente y en la esquina inferior derecha de la estela hay un trono zoomorfo que representa un jaguar que en la frente tiene un nenúfar y una chalina anudada en el frente, a la altura del cuello.

Si esta es la representación del vigésimo octavo gobernante, los cambios en el estilo de arte se pueden explicar de una forma tal en la que son necesarios para reforzar la diferencia entre las líneas de parentesco de Chitam y el vigésimo octavo gobernante, quienes pueden tener relaciones de parentesco entre sí, pero indirecta, posiblemente de tipo colateral.

El elemento zoomorfo con rasgos de lagarto-serpiente que presentan a la altura de la nariz en la representación del vigésimo octavo gobernante en la Estela 20, y en Ah Cacao en la Estela 30, tienen relación con elementos iconográficos que también se presentan en la región de Petexbatun, como por ejemplo en las Estelas 4, 7 y 8 de Machaquila lo que podría interpretarse como un mensaje iconográfico por medio del cual ambos personajes dan a conocer su posible relación de parentesco en cuanto al origen de los linajes.

Dentro de la secuencia, la siguiente estela es la 22, la cual se encuentra en el recinto del Complejo Q, dando a conocer en su texto jeroglífico lo siguiente:

A1-B2:              En 13 Ahau 18 Cumku se completo el Katun 17, siendo final de tun.

B3-B5:              Chitam, Glifo Emblema de Tikal de Yax Moch Xoc, el vigésimo noveno en la sucesión.

B6-A9:              Hijo de Yaxkin Caan Chac, Título Uinal, Glifo Emblema de Tikal, 4 Katun Batab.

B9-A11:             Hace 16 kines, 20 uinales y 2 tunes, en 11 Kan, 12 Kayab que ascendió como Batab de sacrificio.

La última estela de la secuencia es la 19, la cual se localiza dentro del recinto del Complejo R y cuyo texto puede ser interpretado de la siguiente forma:

A1-B2:              En 11 Ahau 18 Mac se completo el Katun 18 (9.18.0.0.0)

A6-B6:              Chitam, Glifo Emblema de Tikal

B7-A9:              Hijo de Yaxkin Caan Chac, Glifo Emblema de  Tikal, 4 Katun Batab.

B9-B11:             Hace 19 kines, 14 uinales y 1 tun, en 2 Imix 9 Kayab, de la completación del tun (9.17.18.3.1).

A12-B12:           Batab de sacrificio.

Las Estelas 24 (?) y 11 son las que siguen dentro de la secuencia cronológica en base a la fecha de dedicación.  Estas estelas presentan algunos rasgos iconográficos diferentes de sus antecesoras, pero para poder analizar estos elementos es necesario abarcar mayor información que puede desviar el enfoque de este estudio, por lo que no se incluyen.

Dintel 3 del Templo IV

Con la base de datos que se ha obtenido del análisis de los monumentos contemporáneos al dintel 3 del Templo IV, la interpretación de los textos jeroglíficos se hace bastante fácil, pudiendo resumirse de la siguiente forma: la primera fecha que se registra en el dintel 3 del Templo IV de Tikal (A1-B1) se ubica dentro del período de gobierno de Yaxkin Caan Chac.  El día 3 Ahau 3 Mol se toma como un punto de referencia para el computo cronológico de un acontecimiento que se llevó a cabo cuando han transcurrido 2 kines, 2 uinales y dos tunes, en el día 11 Ik 15 Chen (9.15.12.2.2), el cual parece tener relación con Yaxha, evento que puede estar relacionado con guerra (?) (B2-A5).

Hay una referencia (B5-B7) a un evento (Bak Wah Ha) relacionado con muerte (?) y «su espíritu», lo cual según se puede leer (C2-D3) se llevó a cabo durante el gobierno de Yaxkin Caan Chac, Señor de Tikal, con el título 4 Katun Batab, celebrando un kin después del evento relacionado con Yaxha, la colocación de un monumento asociado con la destrucción de un portal (C4-D7).

En el panel derecho se inicia el texto con referencia a Tikal y luego una referencia temporal de un período de 3 katunes que se completan (?) en el día 13 Akbal 1 Chen (9.15.5.2.3) y luego hace referencia hacia un sacrificio presumiblemente realizado por Yaxkin Caan Chac, de Tikal, con el título Mahkina Uinal y 4 Katun Batab (E1-H1).

Continúa el texto (G2-H4) con un evento relacionado con muerte y a la posible dedicación de un objeto (estela ?) que presumiblemente se localiza en la plaza de Tikal (Estela 5?).

Finaliza el texto (H5-H9) haciendo constar que el personaje en cuestión (Yaxkin Caan Chac) es hijo de la «Señora Uinic», «Señora del Lugar de la Serpiente» (Calakmul o Sitio Q), «12 Guacamaya», y que también es hijo de Ah Cacao Caan Chac, «Señor de Tikal» y que Yaxkin Caan Chac tiene el título de 4 Katun Batab.

Como se puede establecer entonces, la información que brinda el texto del dintel 3 del Templo IV de Tikal, es sencilla y asociada con eventos relacionados a Yaxkin Caan Chac, pero para poder tener una mejor y mayor comprensión de su contenido es necesario relacionar esta información con los monumentos contemporáneos, ya que en conjunto se transmite un mensaje cuya función posiblemente es dar a conocer el derecho de sucesión que tiene Chitam, por ser descendiente directo del fundador del linaje.

Hasta el momento se ha podido establecer que casi al mismo tiempo en que se produce esta reclamación en Tikal, se produce una reclamación similar en Quirigua (Rubio 1988), y posiblemente un caso similar en la Estela C de Copan.

Conclusión

Por todo lo anteriormente expuesto se puede establecer lo siguiente:

  1. El dintel 3 del Templo IV de Tikal fue elaborado durante el gobierno de Chitam, como un medio de comunicación social para justificar su derecho legítimo de sucesión al trono.
  2. El vigésimo octavo gobernante de Tikal, propuesto inicialmente por Riese (Jones 1982), puede ser el que se representa en la Estela 20, la cual se localiza en el recinto del Complejo P.
  3. Existe la evidencia preliminar para proponer que la elaboración de las Estelas 30, 16, 21, 5, 22 y 19 se realizó durante el gobierno de Chitam y no durante el gobierno de cada uno de los gobernantes representados en ellas.
  4. Existe la evidencia preliminar para interpretar operacionalmente el símbolo de 4 Katun Batab como un título relacionado con una parte de la secuencia dinástica de gobernantes de Tikal.
  5. El concepto de 4 Katun Batab podría estar relacionado con algún evento que se relacione con la línea de descendencia directa entre Ah Cacao Caan Chac, Yaxkin Caan Chac y Chitam.
  6. Para tener una mejor y mayor comprensión de la prehistoria Mesoamericana es necesario realizar un análisis comparativo entre los textos jeroglíficos a nivel interregional.
  7. Es conveniente verificar las posibles hipótesis que surgen del trabajo epigráfico/iconográfico con datos obtenidos a través de excavación.

REFERENCIAS

Bricker, Victoria R.

1986   Humor ritual en la altiplanicie de Chiapas. Fondo de Cultura Económica, México.

Closs, Michael P.

1985   The Dynastic History of Naranjo: The Middle Period. En Fifth Palenque Round Table, 1983, Vol. VII (editado por Virginia Fields), pp.65-77.  Precolumbian Art Research Institute, San Francisco.

Dütting, Dieter

1985   On the Astronomical Background of Mayan Historical Events. En Fifth Palenque Round Table, 1983 (editado por Merle Greene Robertson y Virginia M. Fields):261-274. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

Harris, John F.

1988   The Inscriptions on Lintel 3 of Tikal Temple 1. En U Mut Maya II (editado por Tom Jones y Carolyn Young). University of Texas, Austin.

Houston, Stephen D. y Peter Mathews

1985   The Dynastic Sequence of Dos Pilas, Guatemala. Pre-Columbian Art Research Institute, Monograph 1. San Francisco.

Gossen, Gary H.

1979   Los Chamulas en el mundo del sol. Instituto Nacional Indigenista, México.

Johnston, Kevin

1985   Maya Dynastic Territorial Expansion: Glyphic Evidence from Classic Centers of the Pasion River, Guatemala. En Fifth Palenque Round Table, 1983, Vol. VII (editado por Virginia Fields), pp.49-56.  Precolumbian Art Research Institute, San Francisco.

Jones, Christopher

1982   The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. University Museum Monograph 44, Tikal Report No. 33, Part A. University of Pennsylvania, Philadelphia.

Kurbjuhn, Kornelia (compiladora)

1989   Maya: The Complete Catalogue of Glyph Readings. Schneider y Weber, Alemania.

Marcus, Joyce

1987   The Inscriptions of Calakmul: Royal Marriage at a Maya City in Campeche, Mexico. University of Michigan Museum of Anthropology, Technical Report 21. Ann Arbor.

Miller, Arthur G.

1986   Los soberanos Mayas del tiempo. University of Pennsylvania.

Ochiai, Kazuyasu

1985   Cuando los santos vienen marchando. Universidad Autónoma de Chiapas, México.

Rubio C., Rolando Roberto

1988   Algunas observaciones iconográficas acerca de la Estela F de Quirigua, Guatemala. Ponencia, Segundo Simposio de Arqueología de Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Schele, Linda

1982   Maya Glyphs: The Verbs. University of Texas Press, Austin.

Spetzler, Cheyenne

1988   The Texts of Tikal’s Ruler B: A Structure and Commentary. En U Mut Maya Vol. II (editado por Tom Jones y Carolyn Young).  University of Texas, Austin.

Stuart, David

1988   Blood Symbolism in Maya Iconography. En Maya Iconography (editado por Elizabeth Benson y Gillet Griffin), pp.175-221. Princeton University Press, Princeton.

Vogt, Evon Z.

1983   Ofrendas para los Dioses. Fondo de Cultura Económica, México.