Descargar este archivo en formato PDF
Hansen, Richard D.
1992 Proyecto Regional de Investigaciones Arqueológicas del Norte de Petén, Guatemala: Temporada 1990. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.1-28. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1
PROYECTO REGIONAL DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL NORTE DE PETÉN, GUATEMALA:
TEMPORADA 1990
Richard D. Hansen
La temporada de campo del Proyecto Regional de Investigaciones Arqueológicas del Norte de Petén, Guatemala (PRIANPEG) en 1990 incluyó excavaciones sistemáticas en los sitios de Nakbe, El Mirador, Tintal y exploraciones superficiales en el sitio de Güiro, bajo la dirección de Richard D. Hansen de la Universidad de California en Los Angeles. Estos cuatro sitios constituyen los centros más grandes y a la vez los más antiguos, de la zona norte de Petén. Los resultados de nuestras investigaciones han brindado una amplia visión sobre el origen y desarrollo temprano de las sociedades complejas de las Tierras Bajas Mayas.
El Proyecto PRIANPEG realizó investigaciones en 1990 por medio de una beca Fulbright y de una concesión de los Regents de la Universidad de California, el Instituto de Arqueología de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), el Programa de Arqueología de UCLA y las donaciones generosas de Iona Benson, Jean y Leon Enk, Irene Motta, Esther McDonald, Don y Lucille Anderson, Dorothy S. Behrens y John E. Clark.
Las investigaciones realizadas por el Proyecto PRIANPEG están localizadas en el extremo del nor‑central de Petén, cerca de la frontera mexicana (Figura 1). El área cubre una región de aproximadamente 1200 km². La zona está cubierta por un bosque tropical que todavía se mantiene virgen con manifestaciones mayores de flora y fauna. Debido a que la zona de investigación está tan retirada, el proyecto se mantiene por arreas de mulas que transportan mercadería y equipo desde Carmelita hacia los sitios interiores. De esta manera, el Proyecto pudo contratar los servicios de las poblaciones locales, así como mantener el ambiente natural de Peten.
Nakbe
La temporada de campo de 1990 en Nakbe fue la segunda investigación intensiva del sitio. Excavaciones mayores fueron conducidas entre febrero y abril, con 42 excavaciones nuevas colocadas en varios lugares del sitio. El total de excavaciones mayores ahora cuenta con 144, formando una muestra de alta importancia debida a su tamaño.
Las operaciones de excavación están numeradas según su relación con las estructuras numeradas por Ian Graham cuando hizo las primeras exploraciones del sitio en 1962. Las excavaciones hechas en 1990 por PRIANPEG están colocadas en la Estructura 1 (Operación 01 A, C, D, E, F) supervisada por Richard D. Hansen, la Estructura 26 (Operación 26A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N) supervisada por Karolyn Jensen y Donald W. Forsyth, la Estructura 27 (Operación 27 A, B, C, D) supervisada por Donald W. Forsyth, la Operación 51 H supervisada por Richard D. Hansen, el Complejo 72 (Operación 72 A, B, C, D, E, F, G) supervisada por Juan Luis Velásquez, y las excavaciones en el Grupo Códice (Operación GC 101 A, B, C, D, E, F, G, H) supervisada por Roberto López.
Las Operaciones 01 y 27 consistieron en excavaciones de rescate en templos mayores, con el objeto de salvar información de depredaciones efectuadas en las dos estructuras. Operaciones 26, 72, y GC 101 fueron realizadas en montículos de menor tamaño (1 m a 2 m), presentando datos relacionados a estructuras domiciliares de tamaños reducidos. La Operación 51 H fue un pozo de prueba de gran tamaño (5 m x 5 m x 4m) para revelar los restos más tempranos de Nakbe y entender la secuencia diacrónica de los primeros pobladores del sitio.
Figura 1 Mapa de la región de la investigación de PRIANPEG en 1990 (según Ian Graham 1967)
Operación 01
La Operación 01 dirigida por Hansen sobre la Estructura 1 del Grupo Occidental del sitio (Figuras 2 y 3). La Estructura 1 es la más grande de Nakbe, con una altura de 45 m incluyendo la plataforma de base. La estructura consiste de una forma muy diagnóstica para los edificios tempranos en esta región del Petén. Este patrón arquitectónico está nombrado como «estilo triádico.» Este estilo arquitectónico ha sido discutido en varias otras ocasiones (Hansen 1984, 1987, 1989a, 1989b, 1991). Sin embargo, se nota aquí que esta forma consiste de una gran plataforma piramidal (a veces con 30 a 40 m de altura) con tres edificios sobre ella. Las dos estructuras menores están puestas en los extremos de la plataforma una frente a otra. La estructura mayor siempre está ubicada en medio de estas pero algo retirada hacia atrás, formando la tercera parte del triángulo estructural encima de la plataforma. De esta manera está formado el patron triádico y hay evidencia que esta forma está relacionada a la mitología e ideología Maya (Hansen 1991:171‑172).
Figura 2 Mapa de Nakbe por Ian Graham con adiciones por R. Hansen
Las excavaciones realizadas en 1990 consistieron de un rescate arqueológico de una gran depredación que fue hecha en el edificio mayor superior de la Estructura 1 que fue rellenada por PRIANPEG y re‑excavada por depredadores aparentemente entre Mayo y Junio de 1989. La Operación 01 A fue una investigación efectuada en Marzo y Abril 1989 para rescatar una depredación hecha en medio de la estructura central del patrón triádico. Esta excavación reveló una escalinata de bloques grandes en excelentes condiciones bajo una escalinata más tardía en mal estado (Figura 4). Hicimos registro por medio de fotografías y perfilamos la trinchera además de rellenar por completo la excavación. Sin embargo, los depredadores regresaron al sitio después de la salida del proyecto y re‑excavaron la trinchera, colocando además un túnel de 6 m de profundidad (Figura 4) en el edificio central sobre la Estructura 1. Este túnel, así como el de la estructura del lado norte del mismo grupo triádico, fue rellenado completamente al final de la temporada por PRIANPEG con lodo y piedras para poder sostener la estructura.
Las excavaciones efectuadas a los lados de la escalinata central de la estructura revelaron los restos de cuatro mascarones enormes, con trompas largas, que decoraron la fachada. Debido a su cercanía a la superficie, los mascarones y sus paneles correspondientes demostraron mala preservación. Sin embargo, una diferencia muy notable en cuanto a los mascarones y sus paneles correspondientes es la presencia de piedras talladas cuidadosamente en las formas deseadas antes de aplicar el estuco que decoró las fachadas. Orejeras, nudos, volutas, elementos tridentes pendientes de las orejeras y gotas, son algunos de los elementos tallados en los bloques que forman las fachadas inclinadas.
Esta técnica es diferente a la conocida en El Mirador, Cerros y Uaxactun, donde el estuco estaba ampliamente modelado encima de un relleno de lodo y piedras, pero sin tantos detalles grabados en las piedras. Por el momento creo que esta técnica representa un paso más temprano en el desarrollo del arte arquitectónico de las Tierras Bajas Mayas. Esta suposición está basada en la cerámica Chicanel temprana que está relacionada con la arquitectura.
Figura 3 Mapa de una porción del Grupo Occidental de Nakbe en niveles de un metro
Elementos de estuco que todavía estaban in situ en los mascarones están evidentes al pie de cada mascarón de la Estructura 1, preservados por el colapso de los mascarones respectivos. Además, los elementos de estuco estaban protegidos por la adición de un segundo piso de estuco que fue colocado encima del piso original. Estos elementos representan «gotas» que mayormente se encuentran en los tocados de los mascarones y según varios epígrafos, tienen el significado de «sagrado» (Linda Schele, comunicación personal 1990).
La cerámica recobrada en las excavaciones encima de la Estructura 1 revela que la última utilización del edificio fecha para el Preclásico Tardío. Tiestos de la cerámica Chicanel con los tipos Sierra Rojo, Polvero Negro, y Flor Crema están presentes en la muestra, pero sus formas corresponden a las fases más tempranas del Preclásico Tardío. Esto nos hace pensar de una fecha aproximadamente de 300 a 200 AC para su última utilización, aunque los pedazos de incensarios encima de la superficie indican que el edificio fue el objeto de veneración por siglos después de ser abandonado. La cerámica obtenida de los túneles hechos por los depredadores (Op. 01 A, B) demuestra una cantidad de cerámica del Preclásico Medio, indicando un relleno obtenido de basureros de este origen. Evidencia de una masiva construcción en el Preclásico Medio consiste en la construcción de la gran plataforma del Complejo 1 de Nakbe.
Excavaciones en la plataforma (Op.01 F) al este de la escalinata principal de la Estructura 1 indican tres pisos principales cerca a la superficie (Figura 5). La cerámica obtenida de los lotes superiores (Lotes 01‑03) estaba en mal estado debido a su cercanía a la superficie, pero el primer piso puesto encima de la plataforma, Lote 04 y los lotes subsecuentes (Lotes 05,06) demostraron cerámica completamente restringida a las fases tempranas del Preclásico Medio (1000‑600 AC). Estos datos indican, si la muestra de la plataforma es representativa, que las primeras construcciones en el Grupo Occidental también ocurrieron en el Preclásico Medio, tal como habíamos encontrado en el Grupo Oriental del sitio.
Figura 4 Perfil sur de la trinchera de depredación y túnel en la Estructura 1, Nakbe
Operación 26
La Operación 26 fue supervisada por la arqueóloga Karolyn Jensen en colaboración con las investigaciones efectuadas por el Dr. Donald W. Forsyth en la Estructura 27. Estas excavaciones estaban dirigidas en un pequeño montículo, la Estructura 26, ubicado inmediatamente al suroeste de la base de la Estructura 27. Este complejo se encuentra por la orilla norte‑este de la plataforma principal del Grupo Occidental (Figura 3).
Las excavaciones realizadas en la Estructura 26, con una altura visible de aproximadamente 1.5 m, revelaron los muros inclinados, pisos y rellenos de la parte norte de la pequeña estructura que estaba encima de una plataforma enterrada a 2.08 m de alto. Cerámica asociada con esta plataforma más temprana sugiere una fecha al Preclásico Medio Tardío hasta principios del Preclásico Tardío.
Esta plataforma anterior fue completamente cubierta con relleno y tapada con un piso de estuco. Subsecuentemente, la Estructura 26 fue construida encima del piso y un muro pequeño fue puesto alrededor del edificio. Dos pisos más fueron añadidos a la estructura como trabajos de reparación.
El hecho de que no había un basurero asociado con esta estructura, la proximidad a la gran Estructura 27 y la existencia de una estructura paralela al lado este de la Estructura 27 sugieren una utilización ritual para la estructura y menos posibilidades que los edificios representaron una ocupación doméstica.
Figura 5 Operación 01 F: Restos del Preclásico Medio fueron recobrados exclusivamente del Piso 3 y en el relleno de la plataforma
Operación 27
La Operación 27 fue dirigida por Donald W. Forsyth en la Estructura 27, ubicada cerca de la esquina noreste de la plataforma principal del Grupo Occidental. Esta estructura tiene una altura de 25 m y tiene una base de 50 m por 50 m. El edificio está puesto cerca de la orilla de la plataforma, la cual tiene una altura adicional de 8 m, formando una altura total de 31 m desde el terreno natural al lado norte de la plataforma. Esta estructura fue depredada por varias trincheras antes de 1987, inclusive un túnel por el lado oeste que atravesó el edificio por 24 m (Hansen 1987:14,15). Esta excavación reveló que todo el edifico fue construido en un único esfuerzo debido al hecho de que no hubo ningún tipo de edificios interiores. Por medio del túnel identificamos el relleno masivo de lodo (barro) y piedra que les hizo posible edificar un edificio tan recto de una manera que todavía mantenía su forma casi vertical.
Debido a otras dos excavaciones por el lado norte de la cumbre del edificio, juzgamos prudente revelar la fachada superior de la estructura para poder informarnos de su estilo arquitectónico, su cronología y su arte correspondiente. Forsyth hizo excavaciones mayores por la base suroeste de la estructura (Op. 27 A), y por la fachada superior del edificio (Op. 27D). Las excavaciones efectuadas por la base de la estructura (Op. 27A) revelaron pisos y gradas en buenas condiciones, debido a la construcción de la escalinata con piedras grandes, una gruesa capa de estuco y el derrumbe de la estructura.
Las excavaciones efectuadas en la parte superior de la estructura revelaron dos mascarones arquitectónicos, formados de piedra y estuco. Se encontró un mascaron a cada lado de la escalinata angosta (Figura 6). El mascarón del lado este estuvo en mejores condiciones y contenía estuco todavía pegado al mascarón así como en los paneles asociados (Figuras 7 y 8). El mascarón del lado oeste de la escalinata era aparentemente similar al del lado este, pero la mayor parte de estuco ya no existía. Solamente piedras talladas formaron la mayor parte del mascarón (Figura 9). Además, la trompa larga fue quebrada antiguamente, posiblemente por el derrumbe de muros o bloques de niveles superiores (Figura 10). Como la Estructura 1, los mascarones de Nakbe estuvieron bien tallados en piedra antes de ser cubiertos con una capa de estuco. Por el momento, creo que esto no solo refleja un modo diagnóstico del sitio, sino también un modo cronológico más temprano.
La escalinata superior de la estructura es 2.20 m de ancho, con 12 gradas precisamente hasta la terraza superior, con una grada mas para entrar en el recinto superior de la estructura. Esto forma una cantidad de 13 gradas en total, igual como fue encontrado en la Estructura 1 de Nakbe e indica una construcción muy consistente con la mitología e ideología Maya. Sin embargo, se nota la gran diferencia al comparar la escalinata de la Estructura 27 con la Estructura 34 de El Mirador, que tuvo 9 gradas de la plataforma hasta la terraza superior.
Forsyth encontró la entrada al recinto superior y un muro arriba del piso, indicando una construcción de bloques y muros estucados. La forma de construcción del muro es muy similar a la de la Estructura 34 de El Mirador con una pequeña terraza pegada al lado exterior del muro. Hubo evidencia que los bloques que formaban los lados de la entrada y habían sido arrancados de su lugar posterior al abandono del edificio. Este hallazgo nos facilitó ver las líneas incisas en el estuco hechas por el constructor Maya que diseñó la ubicación y límites de los muros.
La cerámica recobrada encima de los pisos de la estructura indica que la utilización de la Estructura 27 fecha al Preclásico Tardío, la muestra la cual es muy reducida hasta la fecha en Nakbe. Sin embargo, la construcción de la estructura parece ser por lo menos para principios del Preclásico Tardío.
Todos los elementos arquitectónicos estaban completamente rellenados al terminar las investigaciones.
Figura 6 Mascarones de la fachada superior de la Estructura 27, excavada por D.W. Forsyth.
La escalinata central mide 2.20 m de ancho y había 13 gradas en total de la plataforma hasta el recinto superior
Figura 7 Dibujo del mascarón este, Estructura 27, Nakbe
Figura 8 Perfil del mascarón este, Estructura 27, Nakbe
Figura 9 Dibujo del mascarón oeste, Estructura 27.
No quedaron restos de estuco, pero las piedras estaban talladas para acomodar el estuco
Figura 10 Perfil del mascarón oeste, Estructura 27
Operación 51 H
La Operación 51 H esta ubicada en el Grupo Oriental del sitio y fue supervisada por Richard D. Hansen. La excavación se hizo en la plataforma al oeste de la Estructura 51. Esta excavación consistió de un pozo de prueba de 5 m x 5 m de tamaño para revelar más depósitos tempranos del sitio, tales como fueron encontrados en 1989 en la Operación 51 C. La excavación logró encontrar el piso estucado (en mal estado) de la plaza a una profundidad de ‑0.28 m en el lado oeste y ‑1.10 m por el perfil este de la excavación. Cerámica del Clásico Tardío, Clásico Temprano, Protoclásico y Preclásico fue recuperada en los lotes superiores del derrumbe y humus. Sin embargo, la cerámica recuperada del piso consistió de puros tiestos típicos para los fines del Preclásico Medio y solo cerámica del Preclásico Medio fue encontrada en los rellenos inmediatamente debajo del piso.
El relleno que niveló la plaza e implementó las estructuras aledañas fue elevado en una sola ocasión (Figuras 11 y 12). Este relleno fue puesto encima de depósitos grandes de artefactos diagnósticos de las fases tempranas del Preclásico Medio. Los depósitos culturales estaban relacionados con tres muros súper impuestos que fueron encontrados por el lado oeste del pozo. Sin embargo, se notó que el depósito mayor estaba relacionado con el muro más antiguo del complejo. El hecho que todos los muros se dirigieran hacia la gran piedra que forma el Altar 4 indica que los sistemas rituales e ideológicos estaban funcionando para las fases tempranas del Preclásico Medio. Grandes muestras de cerámica, carbón, figurillas y conchas, entre otras, fueron recogidas de este basurero, lo que ayudará a entender los acontecimientos culturales y naturales que llevaron a los primeros pobladores del Petén hacia la civilización.
Figura 11 Perfil norte de la Operación 51 H.
Se ve el relleno que formó la plaza del Grupo Oriental y la Estructura 51.
El relleno selló los grandes depósitos del Preclásico Medio temprano que corresponden a los muros tempranos
Operación 72
El complejo 72 (o Grupo 70) fue excavado por Juan Luis Velásquez del IDAEH. Este grupo constituyó un complejo de varias estructuras pequeñas situadas al pie de la esquina sureste del gran Complejo 1 de Nakbe. Los montículos consistieron de varios tamaños de estructuras de entre 1 y 2 m de alto. Al principio, los dos montículos del lado oriente de este pequeño complejo dieron la apariencia de edificios domiciliares, pero las excavaciones por Velásquez demostraron arquitectura de una forma desconocida para edificios residenciales. En primer lugar, la Estructura 70 fue construida de una forma redonda y en cuatro cuerpos. Debido a la falta de artefactos diagnósticos para interpretar la función de tal arquitectura, se supone que la estructura tenía una utilización correspondiente a las funciones ceremoniales o logísticas del gran complejo de la Estructura 1.
Figura 12 Perfil sur de la Operación 51 C, al pie de la escalinata de la Estructura 51.
Se ve el relleno de la plaza como en la Operación 51 H.
Una piedra enorme se encuentra por el Lote 16 que formó una especie de altar ritual
La Estructura 72 es el montículo más grande del complejo. Esta estructura alargada mide más de 18 m de largo y 2 m de altura y por medio de excavaciones, se determinó que la estructura es de forma rectangular, con terrazas, muros inclinados y por lo menos tres niveles. La falta de basureros impide datos específicos sobre la utilización de la estructura y mayores investigaciones en el futuro podrían ayudar a entender más este complejo y su función en relación con la mayor arquitectura en su alrededor.
Uno de los hallazgos más importantes, sin embargo, fue el descubrimiento de un gran basurero debajo de la Estructura 72, fechando para el Preclásico Tardío. La escasez de cerámica del Preclásico Tardío en Nakbe ha sido difícil de explicar en vista de los grandes centros cercanos como El Mirador que están fechados mayormente para esa época. Sin embargo, la presencia de una buena muestra adentro de la Estructura 72, además de una presencia Chicanel en la Estructura 1 y la Estructura 27, indican la ocupación Chicanel en el sitio, aunque tal vez fue reducida en el Preclásico Tardío.
Grupo Códice
El Grupo Códice de Nakbe fue investigado bajo la supervisión de Roberto López (USAC). Este complejo, fechando al Clásico Tardío, se encuentra a unos 400 m al noroeste de la Estructura 1 de Nakbe y está compuesto de varios grupos arquitectónicos alrededor de plazas. El gran complejo fue localizado por la expedición de UCLA/IDAEH en 1987 y fue nombrado Grupo Códice debido a la cantidad de cerámica «Estilo Códice» (una variedad del Tipo Zacatal Crema con escenas Mayas hechas de líneas negras pintadas sobre crema).
Las investigaciones de López en 1989 determinaron los atributos élites de este complejo, pero el saqueo superlativo de esta área, restringió las posibilidades de entender mayor información sobre los habitantes del Clásico Tardío en Nakbe. Por lo tanto, López localizó un pequeño complejo del Clásico Tardío ubicado a 250 m al norte del Grupo Códice.
Esta operación, denominada Operación GC 101, consistió en la excavación total de dos estructuras menores (Figura 13) para revelar su arquitectura, la distribución de artefactos, datos sobre las condiciones naturales y culturales, revelar entierros del Clásico Tardío y tratar de establecer la relación del grupo con el gran complejo del Grupo Códice.
Las excavaciones de López en 1990 revelaron una estructura de un nivel sofisticado debido a las piedras bien talladas, muros y bancas estucadas y pisos gruesos de estuco. Artefactos como manos y metates, cerámica sin engobe, desechos de pedernal y restos de basura doméstica confirmaron la función doméstica del grupo. Además, bloques de bóveda o espigas fueron encontrados por toda la excavación, indicando que la arquitectura probablemente fue techada con una especie de bóveda.
Sin embargo, el tamaño reducido de los montículos en relación con los del Grupo Códice indican un nivel social más bajo. Excavaciones de dos entierros debajo del piso en el cuarto central de la Estructura GC 101 revelaron ofrendas simples, con cuencos y platos monocromos (Figura 14). Tenemos evidencia sin embargo que las tumbas violadas por depredadores en el Grupo Códice fueron mucho más ricas en cuanto a las ofrendas asociadas. Por lo tanto, la evidencia sugiere que las poblaciones reducidas del Clásico Tardío en Nakbe fueron estratificadas en cuanto a su nivel económico y/o social.
El hallazgo de un nuevo grupo de arquitectura mayor fechando al Clásico Tardío en otro sector del sitio nos ayudará en la temporada entrante a entender la ocupación enigmática de los pobladores del Clásico Tardío en Nakbe.
Figura 13 La arquitectura de la Operación GC 101, fechando al Clásico Tardío
Figura 14 Perfiles de la Operación GC 101 A mostrando la ubicación de los entierros debajo del piso
Resumen
Las 144 excavaciones mayores ya realizadas en Nakbe por el Proyecto PRIANPEG testifican otra vez la gran antigüedad de este centro ceremonial, con una ocupación mayor fechando al período Preclásico Medio (1000 a 400 AC). Evidencia de esta gran ocupación fue confirmada en casi todos los grupos del sitio. Además, la presencia de una población del Preclásico Tardío (300 AC a 150 DC) también fue localizado en 1990, pero su presencia reducida quiere mayores investigaciones para entender las dinámicas culturales de este período en el desarrollo de Nakbe. Sin embargo, edificios altos como la Estructura 1 y la Estructura 27 fueron aparentemente construidos o por lo menos utilizados en esta época, así como ocupación en estructuras de menor tamaño (Op. 72). Sin embargo, seis mascarones Preclásicas fueron localizadas en la temporada de 1990, fechando por lo menos a principios del Preclásico Tardío.
Estos mascarones estaban tallados en piedra y luego estucados con una capa de estuco. El arte forma parte de un gran patrón diagnóstico para el Preclásico Tardío porque hasta la fecha, no tenemos evidencia de arte arquitectónico en los edificios conocidos para el Preclásico Medio en Nakbe. Además, la presencia de mascarones en los edificios del Patrón Triádico indica un patrón consistente en esta área del Petén. El papel de la arquitectura triádica en la mitología e ideología Maya es un tema de mucha importancia que se efectuará en estudios más profundos en el futuro y la presencia de arte monumental en las fachadas de tal arquitectura nos ayudará a entender el papel de estas estructuras y los sistemas ideológicos responsables en el desarrollo temprano de los Mayas.
La ocupación reducida del Clásico Tardío en Nakbe también representa un patrón excepcional para ese período en Petén. La falta de centros mayores en esta región entre 600 a 900 DC no concuerda con los datos de la mayoría de las Tierras Bajas Mayas. La evidencia sugiere una ocupación reducida ubicada alrededor de grandes centros Preclásicos, que seguramente estaban en ruinas para esta fecha. Por lo tanto, la falta de estelas y estructuras mayores y la presencia de ocupaciones menores en la región de Nakbe y El Mirador sugieren la necesidad de mayores estudios del Clásico Tardío en este sector para poder entender el proceso cultural de los antiguos Mayas.
Güiro
Las investigaciones efectuadas por el Proyecto PRIANPEG incluyeron un reconocimiento superficial del sitio de Güiro, localizado entre el sitio Nakbe y la aldea de Carmelita, Petén (Figura 1). El sitio está a una hora de camino al sur de la brecha entre el paraje chiclero llamado El Ramonal y la aguada El Güiro en el camino para Zacatal. No hay una brecha hacia el sitio y el investigador tendría que caminar en la selva una hora para poder llegar al sitio. Este sitio fue encontrado por Ian Graham al estudiar fotografías aéreas de este sector del Petén (Graham 1967:49, «Sitio Y»). En 1970, Graham y Joyce Marcus localizaron el sitio e hicieron un mapa preliminar (aun no publicado). También colocaron un pozo de prueba en una plataforma del sitio y esta cerámica estaba guardada en las bodegas de Museo Peabody de la Universidad de Harvard hasta 1978, cuando Donald Forsyth hizo un examen breve de este material (Forsyth 1980:79). Forsyth encontró tiestos de la esfera Mamom en la excavación y determinó una presencia Preclásica en el sitio.
En 1982, Hansen recibió noticias de una rica tumba descubierta en Güiro por depredadores. Según los trabajadores, la tumba contenía cerámica muy similar a la recobrada de las excavaciones en El Mirador. No hubo oportunidad para averiguarlo en esta fecha y la veracidad de la noticia fue algo dudosa. Sin embargo, en 1990 en Nakbe, un trabajador del proyecto me avisó de murales pintados en negro y azul sobre rojo en tumbas en Güiro y me invitó a verlos en abril. De manera que acepté la oportunidad para registrar estos datos e iniciar una exploración más amplia del sitio.
El sitio de Güiro es un sitio retirado de cualquier brecha chiclera, debido seguramente a la falta de aguadas. En este sentido, el sitio es muy similar al sitio de Nakbe y la aguada más cerca está en el campamento de Güiro que se encuentra una hora y media de camino para el noreste. Los edificios de Güiro están orientados en su mayoría en un eje norte‑sur y consisten de varios conjuntos grandes encima de plataformas (Figura 15). La arquitectura principal está dividida en dos grupos distintos, el Grupo Norte y el Grupo Sur (que es el más grande). Hay una especie de calzada que corre entre los dos grupos que mide aproximadamente 180 m de largo. Esta calzada no está elevada, sino que está formada por dos muros paralelos delimitando el área de la calzada.
Las estructuras principales del sitio miden entre 6 y 30 m de altura. El edificio más grande de Güiro está ubicado en el Grupo Sur del sitio y tiene casi 200 m de largo y hasta 30 m de alto en el montículo central, con las alas a los lados de una altura de aproximadamente 10 a 12 m. Este enorme edificio contenía algunas trincheras de depredación en varios lugares de la plataforma y en el edificio central, pero no hallaron ninguna tumba. Sin embargo, cantidades de tiestos de cerámica del período Mamom fueron observadas en las trincheras de depredación de la plataforma del edificio. Es posible que esta forma de arquitectura es muy temprana debido a que su forma es similar a la Estructura 51 de Nakbe y que fecha para finales del Preclásico Medio. Creo, por el momento que esta forma de arquitectura es antecedente al patrón arquitectónico conocido como Estilo Triádico, que caracteriza la forma de estructuras mayores del Preclásico Tardío en esta región de Petén.
El patrón de asentamiento de la arquitectura mayor en el Complejo Sur de Güiro es muy similar a la del Grupo Oriente de Nakbe en cuanto a la ubicación de estructuras. Por ejemplo, la estructura más grande de Güiro consiste en una gran estructura con dos alas, una en cada lado como la de la Estructura 51 de Nakbe. Este edificio está puesto en el lado este de una plaza (como se conoce en Nakbe).
El lado oeste de la plaza está flanqueado por un gran edificio de forma rectangular que mide más de 20 m de altura (también como se conoce en Nakbe). Dos edificios menores de aproximadamente 15 y 6 m de altura forman los lados norte y sur de la plaza (en igual forma como en Nakbe). Por lo tanto, esta forma de construcción alrededor de la plaza parece ser un patrón diagnóstico para centros tempranos en esta región de Petén.
Una piedra tallada fue encontrada expuesta por depredadores en la estructura que formó el lado norte de la plaza. Esta piedra fue grabada con una especie de «X» además de varias líneas sin forma particular.
El hallazgo más importante de las exploraciones de Güiro fue el descubrimiento de tres tumbas, depredadas hace 10 años según el trabajador (que también admitió ser el depredador de ellas) en una gran estructura cerca del Grupo Norte del sitio. Esta estructura es de forma triádica, un patrón bien conocido para el período Preclásico Tardío. Las tumbas estaban puestas en los dos lados de la plataforma principal y otra en el centro de la estructura principal del complejo. Las tumbas encontradas por los lados de la plataforma tenían una forma semi‑circular, con muros hechos de lodo, el cual formó la base para una capa delgada de estuco. Pero la tumba del edificio central fue construida de una manera muy rara con muros y espigas de bóveda inclinados. La bóveda consistió de un cuarto rectangular pero de una forma pentagonal. Los muros estaban inclinados hacia el arranque de bóveda.
Arriba del bloque que formó el arranque, el techo de la bóveda esta formado por bloques puestos también en una forma inclinada hasta topar con la del otro lado (Figura 16). Esta forma tan extraña completamente evitó el uso de caballetes característicos de bóvedas Mayas y se acerca más a un arco verdadero en principio. La bóveda tiene 1.60 m de ancho por el piso estucado y 1.90 m del piso hasta el punto superior de la bóveda. Además de la bóveda propia, había muros estucados que formaron una especie de entrada hacia la tumba (Figura 17).
Estos muros estaban construidos en estadios de remetimiento desde lo ancho hasta topar con la tumba. Sin embargo, las fachadas expuestas de los muros fueron pintadas de rojo, con volutas y dibujos pintados de negro y azul encima. Además, se encontró por el lado oriental de los muros una especie de escritura cursiva o textos cursivos pintados. Las áreas expuestos de los muros demostraron mucho deterioro debido a estar expuestas al tiempo, pero las pinturas y textos enterrados todavía bajo el relleno del edificio quedan en buenas condiciones. Nuestras investigaciones futuras de este edificio tomarán las medidas necesarias para poder registrar, consolidar y proteger estos rasgos tan importantes.
Los artefactos recogidos entre las tumbas consisten de vasos, platos y ollas exclusivamente del Preclásico Tardío. Estos artefactos quedaron en sus tumbas originales debido a que no fueron de alto valor en el mercado de piezas depredadas. La tumba del lado este de la estructura contenía 17 platos y ollas enteras incluyendo un florero de casi 80 cm de alto, según el chiclero que las excavó, pero solamente encontramos 6 vasijas todavía in situ.
La tumba del lado oeste contenía solamente dos vasos Chicanel in situ. Estos artefactos fueron escondidos en sus tumbas respectivas hasta que tengamos mayores esfuerzos de rescate. La tumba central contenía dos vasos incisos, pero ya no estaban presentes para esta fecha y según el chiclero, todas las tres tumbas tuvieron grandes cantidades de jade como collares, orejeras y placas.
Investigaciones futuras por PRIANPEG en Güiro tendrán gran importancia científica en cuanto al desarrollo temprano de las sociedades tempranas Mayas. Las cantidades de arquitectura Preclásica formaran una gran muestra para el cuerpo arquitectónico de estos periodos.
Figura 15 Mapa de una porción de Güiro, Petén (Ian Graham). Este mapa no ha sido publicado todavía
Figura 16 Dibujo de la bóveda central, Güiro, Petén. El texto temprano, volutas y otra parte, están pintados en el muro del lado izquierdo
Figura 17 Plan general de la tumba central de Güiro, Petén
El Mirador
El proyecto PRIANPEG realizó nuevas excavaciones e investigaciones arqueológicas en El Mirador, Petén, para estudiar nuevas estelas encontradas por PRIANPEG y para entender el contexto arqueológico de los monumentos.
Estas excavaciones fueron realizadas alrededor de la gran pirámide conocida como «León» de más de 30 m de altura que se encuentra al norte de la Acrópolis Central del sitio (Figura 18). Exploraciones preliminares realizadas en 1987 por Hansen y Orly Rosales Bolon del IDAEH (cuando estábamos en camino para el sitio Nakbe) localizaron una gran piedra, grabada y tallada cerca de la superficie. La piedra estaba puesta en el lado este de un pequeño muro que se extendía desde la base noreste de León en un ángulo de 351º por 18 m.
Figura 18 Mapa de El Mirador, Petén (Bruce H. Dahlin).
Las excavaciones de PRIANPEG están puestas alrededor de la gran pirámide del León (del Norte)
Operaciones 76A Y 76B
Dos operaciones (76 A y 76 B) fueron abiertas alrededor del monumento para saber si había más de una estela y para entender su contexto arquitectónico y cronológico. Se encontró que el muro fecha al Clásico Tardío y parece ser un muro muy pequeño, tal vez como aquellos utilizados para cuidar pavos. El muro se extiende hacia un montículo, 1 m de alto, que se encuentra a 6 m más al norte del monumento y probablemente se fecha al mismo período.
Excavaciones por los dos lados del muro en 76 A y 76 B encontraron un piso en muy mal estado a 0.42 m debajo de la superficie (Figura 19) que evidentemente fecha al período Preclásico Tardío. Sin embargo, encontramos otro piso a una profundidad de 0.69 m debajo de la superficie en buenas condiciones y con cerámica del Preclásico Tardío directamente encima del piso (Op. 76A.04.04). Este piso fue puesto encima de otro piso a una profundidad de 0.89 m debajo de la superficie. Estos pisos probablemente están relacionados con los grandes complejos arquitectónicos que se encuentran en los alrededores y su presencia tan cerca a la superficie indica que los habitantes tardíos no lograron hacer mayores esfuerzos en el sitio.
El fragmento de estela estaba en muy mal estado debido a que fue expuesto a los elementos. No encontramos más fragmentos del monumento, y parece que el pedazo fue colocado como parte del muro por los habitantes más tardíos. Sin embargo, hay suficiente evidencia para indicar una especie de orejera de un estilo muy temprano y muy parecido a una orejera encontrada en Nakbe en la Estela 1. La orejera estaba relacionada a una cara en perfil y un casco de un individuo (Figura 20), aparentemente con una boca que desciende para abajo en manera característica de los monumentos más tempranos.
Figura 19 Plan de campo de las excavaciones de la Operación 76 A, indicando la posición del fragmento de la estela
Operación 76C
La operación 76 C fue dirigida alrededor de la Estela 1 de El Mirador, primero reportado por Ian Graham en 1967 (Graham 1967:46‑47). Esta estela está encima de la plataforma de la Estructura 219 de El Mirador, cerca de la orilla oeste de la plataforma. La estela es de una forma triangular, con 1.55 m de largo, 0.89 m de ancho por el hombro y 0.50 m de ancho por la base. No hubo evidencia de algún dibujo tallado en la piedra, pero su forma y su ubicación encima de la plataforma sugieren que la piedra fue una especie de estela.
Figura 20 Dibujo del fragmento de la Operación 76. La piedra ha sufrido mucho daño al ser expuesta al tiempo
Un pozo de prueba de 2 x 2 m fue puesto inmediatamente al norte de la estela. El hecho de que había cantidades de piedrín y piedras de relleno sugieren que había un piso que ya no existía a 0.30 m debajo de la superficie. Sin embargo, había otro piso (Lote 03) a una profundidad de 0.75 m, pero solo existió en la esquina sureste del pozo y hay evidencia de una acción intrusiva alrededor de esta estela, tal vez en forma de un depósito o un entierro. Sin embargo, paramos excavaciones a 1.10 m de profundidad por el perfil este, aunque las excavaciones ameritan más investigación en el futuro.
Textos Tempranos
Nuestras investigaciones también fueron dirigidas a estudiar más a fondo una estela (Estela 2) que fue encontrada por Ian Graham en 1962 y publicada por Parsons (1986). El monumento fue dibujado en 1980 por Jody Hansen del Proyecto El Mirador (Figura 21) quien notó algunos glifos grabados en un panel de la pieza, pero los dibujó con poca certeza. Por lo tanto, fue necesario re‑examinar la estela, tomando en consideración la posibilidad de un texto temprano.
Limpiamos la estela con mucho cuidado, sacando toda clase de musgo, hojas y hongos de la superficie del monumento. Por medio de tal investigación sin embargo, logramos identificar una serie de glifos muy tempranos por la parte inferior del panel. Además, hicimos una especie de molde de los glifos al mojar papel con alcohol y luego imprimir los glifos en el papel. De esta manera, fue posible grabar los glifos con exactitud (Figura 22). Estos glifos contienen lo que parece ser lo siguiente:
número (?)
número 15
elemento como imix o elemento fonético ba
elemento ma
elemento yi, na título
Aunque estaban en un estado de deterioro, estos representan algunos de los glifos más tempranos conocidos en Petén y las Tierras Bajas Mayas. Según su contexto, los glifos se fechan entre 100 AC y 50 DC. Nuestros estudios más detallados de este texto y otros nos ayudarán a entender los pasos evolutivos del desarrollo de la escritura Maya.
Tintal
Excavaciones arqueológicas fueron efectuadas en el sitio Tintal, que se encuentra al norte de Carmelita de 6 a 12 horas de camino según la temporada (Figura 12). Estas investigaciones consistieron en excavaciones de rescate de una trinchera de depredación (las cuales abundan en Tintal), cerca de una gran pirámide de forma triádica, estimada en tener una altura de 30 m, que se encuentra 1.5 km al suroeste del campamento (no hay mapa todavía de Tintal). La depredación estaba hecha en un montículo de 2 m de alto ubicado por la esquina noroeste de la gran pirámide. Este montículo llamaba la atención debido al hecho que habían dos estelas reveladas por los depredadores, según los xateros que estaban trabajando en el campamento de Tintal. En realidad, la trinchera reveló una sola estela que fue quebrada en antigüedad por los Mayas en dos pedazos enormes. La estela fue primero encontrada por miembros del Proyecto El Mirador en 1979, quienes informaron a Ian Graham de Harvard. Graham localizó el monumento en 1979 y dibujó la estela, que más tarde fue publicada por Justeson y Mathews (1983) como Estela 1 de Tintal (Figura 23).
La estela fue asociada con un altar circular que estaba arrancado de su lugar por los depredadores y tirada en una brecha. El altar circular es 0.64 m en diámetro y 22 m de grueso. No dibujos o glifos pudieron ser detectados. La pieza es de piedra caliza, al contrario de la estela y es de piedra arenosa de color rojo (Munsell 5YR 6/4‑ 5YR 7/4). La presencia de piedra arenosa en Tintal es muy problemática, debido a que su origen está probablemente por el río Usumacinta cerca de Altar de Sacrificios. El tamaño de la estela y su origen desde lejos sugiere acontecimientos culturales no comunes que necesitan mayores investigaciones.
La estela, que fecha para el período Preclásico (ca. 400 AC ‑ 40 DC) según su estilo y la comparación con otros monumentos fechados en este período, aparentemente fue puesta en un montículo del Clásico Tardío (Tzakol 3 ‑ Tepeu 1) aunque hallamos tiestos del Preclásico Tardío y Clásico Temprano en la tierra sacada por los depredadores. Un muro formó la orilla norte de la depredación, con seis cuerpos de piedra in situ todavía. El muro estaba sentado sobre un piso de estuco y aparentemente formó parte de una cámara ritual porque se encontró también una capa gruesa de ceniza y miles de tiestos quebrados.
Figura 21 Estela 2 de El Mirador, dibujo de Jody Hansen, indicando un texto grabado en el panel del lado derecho de la pieza
Figura 22 Dibujo del texto, Estela 2, El Mirador, Petén. Este dibujo fue obtenido por medio de un sistema muy simple para registrar los textos con exactitud
Estos vasos, vasijas, platos y ollas fueron quebrados de manera ritual y muchos tiestos pertenecieron a grandes incensarios con espigas. Esta capa gruesa de tiestos y ceniza fue de 0.20 a 0.30 m de grueso y aparentemente se extendía completamente alrededor de la estela. Este patrón de tener una capa gruesa de tiestos del Clásico Tardío alrededor de monumentos Preclásicos se repetido en la Estructura 52 de Nakbe, donde también había una capa gruesa de tiestos y ceniza alrededor de la Estela 1 y Monumento 2.
La espiga de la estela estaba sentada sobre otro piso a una profundidad de 3.28 m debajo de la superficie del montículo. La estela estaba quebrada en dos pedazos grandes, el fragmento del lado noroeste (la parte superior) con un tamaño de 2.05 m de largo, 1.76 m de ancho (por lo menos debido a que fue fracturada por la orilla) y con 0.33 m de grueso. La espiga y parte inferior tiene 1.45 m de ancho por 1.90 m de alto por el lado derecho del monumento (Figura 24). La espiga estaba curvada hacia la derecha. El monumento tenia un tamaño de casi 4 m de alto y este gran tamaño representa un patrón que tal vez es representativo de monumentos de las épocas tempranas en Petén. La Estela 1 de Nakbe también es de un tamaño similar.
Figura 23 Estela 1 de Tintal, dibujo de Ian Graham, publicado por Justeson y Mathews (1983:587)
La estela fue mutilada en el Clásico Tardío, según los pedazos de estela que estaban in situ encima del piso de estuco y mezclado con ceniza y tiestos. Pedazos grandes (0.50 x 0.72 x 0.33 m) de la estela también estaban localizados encima del piso en el interior de la depredación, pero no tratamos de rescatar estos pedazos en favor de esperar las mayores excavaciones que serán necesarias en el futuro aquí.
Casi toda la escena fue borrada en la antigüedad y dos esfuerzos fueron efectuados para poder quebrar la estela. Para quebrarla, fue necesario picar un gran hoyo en la piedra 0.84 m de diámetro hasta que fue posible quebrarla por medio de un golpe fuerte. Un atentado anterior fue hecho con un hoyo de 0.73 m de ancho en el pedazo superior, pero no lograron quebrar el monumento hasta el segundo esfuerzo.
El dibujo que queda en el parte inferior de la estela muestra un protagonista parado con nudos ceremoniales alrededor de ambos tobillos. Estas tobilleras tienen las volutas grandes muy similares a las de los dos personajes de Nakbe Estela 1. Grandes volutas se encuentran al lado izquierdo y derecho del personaje. Graham aparentemente localizó un pedazo mayor que pertenece al lado derecho de la estela, pero no tratamos de manejar los pedazos grandes para verificar la relación del pedazo.
Figura 24 Estela 1 de Tintal, dibujo de campo de Richard D. Hansen
La espiga de la Estela 1 fue grabada de una manera muy rara también. No se sabe todavía si la escena de la espiga fue grabada anterior a la escena principal, aunque parece que es posible. Sin embargo, su forma es desconocida hasta la fecha. Además de los dibujos mayores, se encuentran ricas escenas de grafitos o líneas finas incisas sobre la espiga que no fueron relacionados con la escena principal de la estela ni con la de la espiga. Los dibujos notados por Graham son básicamente correctos (Figura 23).
El grafito principal demuestra una cabeza de saurio mirando hacia abajo con una voluta bifurcada saliendo del punto de la nariz. La ceja está emplumada según el estilo temprano y varias líneas, elementos U y cartuchos de elementos (o tal vez glifos) tempranos completan la escena debajo del pie izquierdo del personaje de la escena superior. Justeson y Mathews (1983:587) sugieren que la escena de la espiga pudo haber sido grabada en cualquier época antes de mediados del Clásico Temprano. Sin embargo, el estilo de los tres tipos de arte reflejado en la estela sugiere una fecha por lo menos para el Preclásico Tardío y no más tarde.
Para poder sacar mejores fotografías de la Estela 1, fue necesario excavar algo de la tierra dejada por los depredadores al frente del monumento. Al limpiar la tierra floja, sin embargo, encontramos una gran concha in situ encima del piso inferior por la base de la estela. Esta concha estaba rodeada por varios pedazos de jade, mayormente de tamaño pequeño, que parecían removidos por los depredadores. Sin embargo, al limpiar la tierra con más cuidado, localizamos lo que parece ser una tumba rectangular con piedras de caballete ubicadas precisamente por la base de la estela. La construcción tenía 0.90 m de alto y estaba entera por 1 m hacia el sur oeste de la estela. Por los niveles inferiores de esta construcción, hallamos los restos de un cráneo, sin otros huesos indicativos de un entierro normal y arriba del cual, encontramos lo que parece ser un tocado de un mosaico de jade y concha Spondylus. Los pedazos indican la presencia de una máscara en el tocado también, debido a una nariz de jade, cejas de concha y otros pedazos indicativos de máscara. Una espina de mantarraya también estaba puesta en el centro del conjunto. Dos pedazos mayores de jade estaban incisos, aunque había siete pedazos menores también con incisiones. De los pedazos mayores sin embargo, la pieza más grande (#5) tenía 49 gramos de peso y es una representación del tocado del Dios Bufón (Dios Jester o Bufón), con las tres puntas características de esta deidad Maya. El Dios Bufón está reflejado mayormente en los tocados de reyes y soberanos Mayas. El glifo T518 está inciso sobre la pieza #5, pero de una forma muy temprana, como es evidente por la culebra incisa como un prefijo, un elemento también evidente en la Estela Hauberg y en la Estela 5 de Tikal. La culebra se intercambia con poh de otros textos tempranos como en la Estela 31 (L‑1) de Tikal, o a veces con un elemento U como en la escultura denominada «Hombre de Tikal».
La otra pieza (#33) fue tallada en una forma completamente característica del Dios E, el Dios del Maíz, que recientemente ha sido reconocido como una representación de Hun Hunahpu por Taube (Taube 1985, 1989).
Más que 122 gramos de jade fueron recuperados por PRIANPEG representando 70 pedazos del mosaico. Además, 36 pedazos de concha fueron recuperados que formaban parte de la máscara. Estudios más detallados estarán implementados para reconstruir esta máscara. Sin embargo, hay evidencias de otros rasgos enteros en la tumba y futuras excavaciones de rescate serán necesarias para poder rescatar esta información, además de entender de mayor forma el contexto de la Estela 1 de Tintal y su papel en el desarrollo cultural del sitio y su región aledaña. La presencia de una estela muy temprana, de un origen lejano y que fuera objeto de ritos por siglos después de ser tallada es algo que debe entenderse en mejor forma.
Resumen
Las investigaciones arqueológicas por el Proyecto PRIANPEG en los sitios Nakbe, Güiro, El Mirador y Tintal en 1990 han brindado mayor información sobre la dinámica cultural de las primeras poblaciones de Petén. Por medio de excavaciones intensivas, revelamos arquitectura, artefactos y escultura que fechan entre 1000 AC hasta ca. 150 DC. Por medio de estudios detallados de la cerámica, lítica y otros artefactos, tales como suelos, muestras de polen, activación de neutrones de cerámica, análisis de concha, estuco y obsidiana, podemos aclarar en mayor forma el desarrollo cultural de los primeros Mayas de una forma desconocida hasta la fecha. Los hallazgos de PRIANPEG de arquitectura mayor y artefactos que fechan hasta el Preclásico Medio es una parte de las investigaciones necesarias para poder entender los orígenes de la civilización Maya.
REFERENCIAS
Forsyth, Donald W.
1980 Report on Some Ceramics from the Peten, Guatemala. En El Mirador, Peten, Guatemala: An Interim Report. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.45 (editado por Ray T. Matheny):59‑82. Brigham Young University, Provo, Utah.
Graham, Ian
1967 Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub.33. Tulane University, New Orleans.
Hansen, Richard D.
1984 Excavations on Structure 34 and the Tigre Area, El Mirador, Peten, Guatemala: A New Look at the Preclassic Lowland Maya. Tesis de Maestría, Brigham Young University, Provo, Utah.
1987 Orígenes y desarrollo: Un informe de los estudios realizados en el sitio arqueológico Nakbe, Petén, Guatemala. Reporte entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
1989a Las investigaciones del sitio arqueológico Nakbe, Peten, Guatemala: Temporada de 1989. Ponencia, Tercer Simposio de Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1989b Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.62. Provo, Utah.
1989c Informe breve de la Temporada de Campo, Nakbe, Petén, Guatemala. Reporte entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.
1991 The Maya Rediscovered: The Road to Nakbe. Natural History 5 (91):8‑14.
Justeson, John S. y Peter Mathews
1983 The Seating of the Tun: Further Evidence Concerning a Late Preclassic Lowland Maya Stela Cult. American Antiquity 48 (3):586‑593.
Parsons, Lee A.
1986 The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala and the Southern Pacific Coast. Studies in Pre‑Columbian Art and Archaeology No. 28. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Taube, Karl
1985 The Classic Maya Maize God: A Reappraisal. En Fifth Palenque Round Table, 1983. Vol. VII (editado por Merle Greene Robertson y Virginia M. Fields):171‑181. Pre‑Columbian Art Research Institute, San Francisco.
1989 The Maize Tamale in Classic Maya Diet, Epigraphy, and Art. American Antiquity 54 (1):31‑51.