Categorías

07 Aspectos constructivos durante el Preclásico en Nakbe, y su cerámica asociada – Juan Luis Velásquez – Simposio 6, Año 1992

Descargar este artículo en formato PDF

Velásquez, Juan Luis

1993        Aspectos constructivos durante el Preclásico en Nakbe, y su cerámica asociada. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.108-112. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

7

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DURANTE EL PRECLÁSICO EN NAKBE, Y SU CERÁMICA ASOCIADA

Juan Luis Velásquez

En los pasados tres Simposios de Arqueología Guatemalteca, resultados específicos de trabajos efectuados en cuatro complejos arquitectónicos del sitio Nakbe (los Complejos 18, 31, 70 y 75), fueron principalmente enfocados a rasgos distintivos de la excavación y presentados al poco tiempo de nuestro regreso del campo.

Con ello, varios datos no han sido totalmente expuestos, solamente se han mostrado de una manera general y aislada dentro del sitio, de ahí que la presente ponencia pretende mostrar datos de las excavaciones en dichos complejos, la cual no ha sido presentada en forma integrada en los anteriores simposios, así como describir algunas observaciones realizadas en nuestro proceso de investigación, tal el caso de datos arquitectónicos y su relación temporal con la cerámica asociada a ellos.

A fin de realizar una mejor comparación a nivel intra-sitio de los complejos arquitectónicos y cerámica identificados para cada uno de los complejos de estructuras, se consideró la revisión de los anteriores reportes.

La información se circunscribe a las fases Ox y Kan (1000 AC – 200 DC) de Nakbe durante el Preclásico Medio y Tardío; las comparaciones serán hechas principalmente con el sitio El Mirador, aunque datos generales son considerados de sitios como Tikal, Uaxactun, Altar de Sacrificios, Ceibal, Becan y Dzibilchaltun entre otros, todos ellos con manifestaciones de las épocas Mamom y Chicanel de las Tierras Bajas Mayas.

La antigua ocupación de Nakbe, considerada para tiempos Ox entre los años 1000 y 300 AC, ha evidenciado rasgos constructivos mostrados en nivelaciones al terreno, plataformas, rellenos constructivos de barro, argamasa y embono, pequeños muros de casas, hasta impresionante arquitectura mayor, con grandes muros estucados y escalinatas, en basamentos y edificios.

Esta información, aunada a la de otros sitios Mayas de las Tierras Bajas, permite comprender mejor el origen y evolución de la civilización Maya, la cual, a partir de pequeñas villas dispersas, produjo impresionantes ciudades que contuvieron una compleja sociedad durante tiempos Preclásicos.

ANTECEDENTES

La información existente para actividad constructiva y arquitectura Preclásica se enfoca principalmente al Preclásico Tardío en el horizonte Chicanel; la referente al Preclásico Medio en el horizonte Mamom es poco conocida, aunque varios sitios han dado evidencias de los primeros constructores Mayas de las Tierras Bajas; entre dichos sitios se puede mencionar Altar de Sacrificios, Ceibal, Tikal, Uolantun y Yaxha en las Tierras Bajas Centrales, Cuello en Belice, Komchen y Dzibilchaltun en Yucatán.

En dichos sitios se han localizado plataformas en barro, pisos de estuco y sascab, bloques tallados que conforman muros rectos e inclinados, cubiertos de estuco o sin el, plataformas de relleno megalítico y escalinatas.

Tales rasgos conforman la base de la arquitectura presentando en tiempos Mamom el inicio y los    componentes principales de la construcción Maya en las Tierras Bajas.

En Nakbe a sido posible conocer gran evidencia de arquitectura Mamom, la cual continua durante Chicanel, mostrando ésta características similares a las de otros sitios contemporáneos como El Mirador, Tikal y Becan, entre otros.

Evidencia de dicha secuencia constructiva permiten aumentar la información sobre la sociedad Maya y su asentamiento, ampliando así el conocimiento sobre los Mayas en sus inicios. Los datos que a continuación se presentarán son ejemplos del inicio del desarrollo constructivo de la civilización en las Tierras Bajas Mayas.

Sitios que se han pensado eran los más tempranos para Petén, tales como Altar de Sacrificios, Ceibal y el área de Yaxha, están relacionados a sistemas hidrológicos, como el río Pasión, el río Usumacinta y la región de los lagos. Nakbe, a diferencia de ellos, se localiza en un lugar donde el agua es escasa, o virtualmente inexistente, esto llama la atención debido a la muestra de arquitectura temprana en el sitio.

LA FASE OX DEL PRECLÁSICO MEDIO (1000-300 AC)

Durante la fase Ox, los primeros pobladores de Nakbe se asentaron en una colina caliza, rodeada de bajos. La evidencia de ellos ha sido principalmente detectada en los Grupos Oriental y Occidental en los Complejos 1 y 51, caracterizadas por muros bajos de bloques cortados y pertenecientes a las primeras vivencias en el lugar. Hay evidencia de rellenos de piedrín cubiertos por pisos de sascab sobre el suelo estéril, así como de rellenos de barro, que prepararon el lugar para posteriores edificaciones. Los tempranos habitantes de Nakbe realizaron rellenos y nivelaciones a fin de asentar sus viviendas, plataformas y basamentos para sus edificaciones. Dichos rellenos fueron en algunos casos hechos de barro proveniente de los bajos circundantes, con escasa piedra rústica y evidencia de sascab dentro de el.

Estos rellenos se pudieron apreciar en el interior de la Estructura 31, donde fue cubierto por dos gruesos pisos de sascab, así como también en la propia plataforma de sustentación para el basamento del Complejo 18 (Figura 1). Esta última fue conocida en su extremo sur, donde el relleno de barro al bajar y nivelar sobre la roca natural, es retenido por un pequeño muro de tres filas de bloques sobrepuestos, que alcanzan una altura de 60 cm.

Tanto en la Estructura 31 como en el Complejo 18 no fue posible confirmar el grosor total de dichos rellenos, dado que se encontraron bastante profundos en la excavación. En el primer caso se excavó en 1.50 m de profundidad y en el segundo, 1.10 m; es posible sugerir que pueden variar de grosor, dependiendo de las irregularidades de la roca que recubrían, de la inclinación del terreno y de la dimensión de la construcción a realizar sobre ellos.

Rellenos menos masivos fueron hechos con piedrín y embono, los que sostuvieron modestas viviendas luego de ser recubiertos de un piso estucado. Este caso se aprecia en las excavaciones prácticas en la Estructura 76, donde en dos estadios consecutivos fueron localizados dos muros pequeños que corresponden a viviendas, caracterizados por dos filas de bloques tallados, los que a una altura de 0.40 m sostendrían viviendas de material perecedero.

Estos muros son similares a los más tempranos del lugar reportados por Hansen, aunque difieren en calidad y revestimiento con otros que refieren arquitectura ceremonial. Ejemplos de ello se aprecian en una subestructura del Edificio 31, en la arquitectura final del mismo y en las terrazas superiores del Complejo 18. Se destaca en dichos edificios terrazas escalonadas y escalinatas de acceso bien estucadas.

Un muro singular por su dimensión de más de 3 m de alto, cubierto de estuco en buen estado, se encuentra en la parte trasera del Edificio 31.

Es oportuno mencionar que dichos muros exteriores contienen en el interior a otros muros rústicos de contención, presentan la técnica constructiva de celdas o cajones común durante la historia Maya en las Tierras Bajas. Ejemplos de ello se pueden notar en los Complejos 18, 31 y 75, teniendo dentro de ellos un embono del tipo seco, compuesto de piedras rústicas y barro.

Figura 1 Nakbe, Complejo 18, perfil este

        Un dato de interés es la utilidad de la arquitectura para captar agua. Ejemplo de ello son los declives en los pisos relacionados a muros de las Estructuras 31 y 76, en cuya cercanía existen reservas de agua, tal como la que se forma al sur de la calzada que une los Grupos Oriental y Occidental, así como adyacente al Complejo 75.

La cerámica asociada a los anteriores rasgos indica su afiliación a la parte tardía de la fase Ox, referida a la esfera Mamom, representada por material de los grupos engobados Juventud Rojo, Chunhinta Negro y Pital Crema, así como por cerámica sin engobe del grupo Zapote. Existe cántaros, cuencos y tecomates, que presentan decoración incisa y formas simples, destacan los cuencos de pestaña labial, así como decoración bicroma en los tipos Palma Daub (Pintarrajeado) y Muxanal Rojo sobre Crema. Estos materiales son indicativos de la época Mamom en Uaxactun, Tikal, Barton Ramie, Altar de Sacrificios, Ceibal y la región de los lagos, lo cual confirma el desarrollo precoz de Nakbe en cuanto a la edificación de construcción mayor en el área Maya.

LA FASE KAN DEL PRECLÁSICO TARDÍO (300 AC – 200 DC)

Al inicio de nuestras exploraciones sorprendió la falta de evidencia cerámica del horizonte Chicanel en el sitio. Sin embargo, la localización de dos ricos basureros de esta época en el Complejo 70 (Figura 2), inmediatamente al sur del Complejo 1 y la asociación de dicho material a arquitectura mayor en el mismo complejo, la cual incluye a grandes mascarones, confirman la actividad constructiva para esos tiempos en Nakbe, aunque a un nivel menor que en El Mirador.

La evidencia en el presente trabajo se circunscribe a los Complejos 70 y 75, donde la calidad de los rasgos es de inferior calidad que la de tiempos Mamom, sin embargo es de mencionar que está representada en edificios de dimensiones menores, aunque uno de ellos, el Complejo 75 es de singular importancia por tratarse de una cancha de Juego de Pelota.

Las nivelaciones realizadas para estos tiempos en los grupos bajo estudio se caracterizan por nivelaciones y rellenos menores, quizá debidos a la fuerte actividad de época Mamom en el sitio. El arreglo al terreno en el Complejo 70 se evidencia bajo la Estructura 72, donde una temprana plataforma tallada en la roca natural fue cubierta por una capa de ceniza que contuvo abundante cerámica Chicanel y sobre ella un piso de estuco que debió sostener la primera versión de la estructura.

La evidencia aquí mostrada para tiempos Chicanel es principalmente del Complejo 70, donde destaca la presencia de una estructura larga, así como de una (y quizá dos) estructura de planta redondeada y una escalinata de acceso a un pasadizo entre los Complejos 1 y 18.

La Estructura 72 consiste de un basamento compuesto de taludes en sus lados y en su interior de celdas (Figura 3); dicho basamento tiene en su parte superior dos pequeñas terrazas, a las que se asciende por una escalinata exenta en su inicio y remetida en su parte final. Mide 8 x 18 m y una altura de 2.10 m. Sus taludes presentan estuco, el cual estuvo pintado de color rojo, aunque es de destacar que el muro en el lado oeste virtualmente lo había perdido, mostrando quizá una menor calidad, dicho muro presente bloques megalíticos cortados, pero no tallados, similares a los de la cancha del Juego de Pelota presente en la Estructura 76.

En el caso del juego de pelota, sus taludes son similares a sus contemporáneos en Cerros, Belice. Es importante citar que aunque estos taludes no presentaron estuco en buenas condiciones, ellos, al igual que los de la estructura circular (70), mostraron vestigios de pintura roja y azul.

Figura 2 Nakbe, Complejo 70, perfil norte

Figura 3 Nakbe, Complejo 72, perfil este

        La arquitectura de época Mamom parece ser más delicada y caracterizada por pisos de sascab, a diferencia de los pisos de estuco más diagnósticos de Chicanel y épocas posteriores. Los muros, aunque algunos bien cortados, contrastan con otros de menor calidad, como los de las Estructuras 70 y 76. Sin embargo la mayor diversidad en el diseño arquitectónico, tal el caso de los taludes y plataformas de sustentación en la Estructura 72 y el Juego de Pelota, evidencian el cambio y desarrollo en los modos arquitectónicos en su proceso evolutivo, acompañado de mayor complejidad social.

La cerámica asociada a dichos rasgos arquitectónicos pertenece a los grupos Sierra, Flor y Polvero, claros marcadores del Preclásico Tardío en la esfera Chicanel, el complejo cerámico más difundido en las Tierras Bajas Mayas. Es de mencionar que en base a sus atributos modales, estos materiales pertenecen a la parte temprana de dicha esfera cerámica.

COMPARACIONES

Rellenos y nivelaciones que utilizan barro han sido documentados en Altar de Sacrificios y Kaminaljuyu en las Tierras Altas para el Preclásico Medio. Los pisos de sascab se consideran antecedentes a los estucados, habiéndose notado éstos en los niveles profundos en El Mirador y Nakbe.

La utilización de bloques cortados y tallados para conformar muros y edificaciones es una tradición temprana conocida en las Tierras Bajas Mayas en sitios como Tikal, Yancotil y Dzibilchaltun. El sistema de celdas para conformar las edificaciones inicia desde tiempos tempranos en el área Maya, conjuntamente con el empleo del estuco y taludes.

Las estructuras circulares y las canchas de juego de pelota localizadas en Nakbe son similares y contemporáneas a las de Dzibilchaltun en Yucatán, Uaxactun y Río Azul en Petén Central, así como a las canchas de Cerros y Pacbitun en Belice, fechadas para el final de Mamom y Chicanel.

CONSIDERACIONES GENERALES

En la presente exposición no se ha tratado la totalidad de la evidencia arquitectónica Preclásica de Nakbe, sino que se ha circunscrito la información a la de cuatro complejos constructivos como se mencionó en un principio. Dichos ejemplos son en sí de singular atención, ya que el Complejo 18 está estrechamente relacionado al masivo Complejo 1, separándolos solamente un corredor o calle, lo cual sugiere que la función del Complejo 18 es de carácter residencial de élite o bien administrativo; de ahí que sus rasgos arquitectónicos y constructivos son de carácter mayor.

Este es el ejemplo de mayor dimensión tratado, alcanzó dimensiones de 100 x 75 m con una altura de 6 m, es en sí una plataforma de nivelación que sostuvo un basamento con cuatro terrazas, sobre las que descansaban seis edificios alrededor de una plaza. Se le fecha para la fase Ox.

El otro ejemplo de arquitectura Ox es el Edificio 31, el cual comparte con el anterior las terrazas escalonadas, rellenos secos y pisos de sascab, así como la buena calidad de los bloques, muros y estuco.

Los ejemplos de arquitectura de la fase Kan se distinguen por provenir de una estructura circular, de un edificio rectangular del mismo Complejo 70 y de la cancha de Juego de Pelota en el Complejo 75. Es importante mencionar que la muestra de cerámica proveniente de la última versión del terreno de juego es de la parte temprana de la fase Kan (300-100 AC – 200 DC), siendo prácticamente igual al material recuperado en El Mirador.

Lo anterior permite apreciar casos de arquitectura Preclásica en Nakbe, no de construcciones monumentales, pero sí de edificios para la élite, con función ritual, administrativa y quizá doméstica.

Es importante mencionar la evidencia de muros tempranos localizados en el Complejo 75, los cuales son de tiempos Ox y sugieren ser de viviendas modestas.

Finalmente podemos decir que se aprecia una evolución arquitectónica en Nakbe desde el Preclásico Medio en la fase Ox, caracterizada por nivelaciones y plataformas, muros que sostuvieron viviendas de material perecedero, así como una precoz arquitectura cívico-religiosa, caracterizada por basamentos con terrazas y escalinatas de acceso, desde pequeños edificios de 18 x 10 m hasta grandes construcciones de más de 75 m por lado.

Dicha sociedad conformó desde el final de la fase Ox una sociedad compleja, con un sistema socio-político bien institucionalizado para proveer el control para la construcción de las grandes edificaciones, así como utilizaron un complejo sistema ideológico, representado en los mascarones que decoran algunos edificios, así como en la construcción de canchas para el Juego de Pelota. Esperamos que al presentar esta información podamos contribuir al estudio de las sociedades Preclásicas en el área Maya, así como aportar información al entendimiento de su origen.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *