Descargar este artículo en formato PDF
Suasnávar, José S.
1994 Las Calzadas de Nakbe. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.284-294. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
27
LAS CALZADAS DE NAKBE
José S. Suasnávar
Uno de los rasgos importantes que identifica relaciones externas e internas de los sitios Mayas es la presencia de calzadas, sacbeob o caminos blancos. Estas construcciones, comunes en los sitios Mayas, consisten de elevaciones artificiales en forma de caminos que se extienden entre complejos arquitectónicos de un sitio (intra-sitio) o entre diferentes sitios (inter-sitio). Los sacbeob probablemente fueron construidos a partir de una relación espacial existente entre grupos sociales que utilizaban los complejos arquitectónicos distintos.
Los caminos Mayas presentan características sumamente variables tanto en su orientación como en sus dimensiones. Para Benavides (1980:305) existen tres tipos de caminos:
1. Los «locales» o aquellos que comunican conjuntos de estructuras dentro de los grupos arquitectónicos de un sitio, tales como se encuentra en el centro cívico de Tikal, Uaxactun o Ceibal.
2. Los «zonales», es decir aquellos que proporcionan cohesión interna a una zona.
3. Los «regionales» que vinculan dos o más zonas arqueológicas distantes desde 18 hasta 100 km.
Las primeras interpretaciones coloniales a las calzadas les atribuyeron un uso propio para peregrinaciones y como los Mayas no tuvieron animales de carga, los propósitos ceremoniales eran más evidentes que otros (Maldonado 1979:35).
Se ha deducido la existencia de cooperación entre ciudades partiendo de las calzadas que se extienden en línea recta cuidadosamente construidas entre ellas. Tales obras requerían, por lo menos, del consentimiento político de los centros religiosos interesados, además de una gran cantidad de fuerzas laborales que seguramente se reclutaban en ambos centros (Morley 1972:73; Maldonado 1979:35). También se ha dicho que eran las rutas comerciales por donde se conducían los productos y que sugieren control económico-político de los sitios que yacían en el radio de acción de dichos centros (Maldonado 1979:35; Benavides 1976:5).
Dentro de las investigaciones que el PRIANPEG lleva a cabo en la zona nor-central de Petén, se contempló el estudio de las calzadas que están conformadas alrededor de los sitios grandes. La primera fase de estos estudios ya se inició con las calzadas del sitio Nakbe en la temporada de campo de 1993. Estas calzadas incluyen la calzada Kan, que une los complejos arquitectónicos del Grupo Oriental con el Grupo Occidental; la calzada Códice que está situada dentro del Grupo Códice al noroeste del Grupo Occidental del sitio y es la única que se fecha para el período Clásico Tardío, así como la calzada El Mirador que conduce entre El Mirador y Nakbe. Estas calzadas, dentro de la tipología de Benavides, corresponden al primero y segundo tipo. Las calzadas de la zona, sin embargo, llevan los tres tipos de calzadas debido a la gran calzada que se extiende entre El Mirador y Tintal.
CALZADA KAN
La calzada Kan fue descubierta por Hansen en la temporada de 1992. Lleva este nombre por la gran cantidad de serpientes venenosas que se encontraron en el momento de su limpieza. La calzada corre entre el Grupo Oriental y el Grupo Occidental del sitio y mide de 21 a 24 m de ancho, con elevaciones hasta 6 m sobre la superficie y se extiende 400 m entre los dos grupos principales del sitio (Hansen 1992:8-9; Figura 1).
Tanto el Grupo Oriental como el Occidental, de arquitectura mayor del sitio, están erigidos en las partes más altas del sitio de Nakbe y la calzada Kan es la que los une, aunque con un trazo bien diseñado. Se aprovecharon las pequeñas elevaciones naturales y donde no existieran, una gran cantidad de relleno fue colocada, quedando al final de su construcción una calzada elevada.
A través de pozos y trincheras (Operación 90; Figuras 7 y 8) se pudo determinar por lo menos tres momentos secuenciales de esta calzada, todos con una similar técnica constructiva. Esta técnica constructiva es de un tipo elevado y no con parapetos, sino que únicamente muros de retención que contendrían el relleno, lo que dejó una elevación en sus laterales, la cual fue al mismo tiempo el enmarque de la calzada.
El material cerámico fue muy escaso, pero se pudo determinar que los tres momentos constructivos se enmarcan dentro del período Preclásico Medio a Preclásico Tardío.
Con muy pocas modificaciones al terreno natural, los pasos constructivos consistieron de una preparación para el piso, consistente de una capa de piedrín, que siguió la conformación de la tierra negra. Esta última formó el Horizonte A enterrado, asentado sobre la roca caliza. Por encima del piedrín se colocó un piso bien acabado con un color un tanto rojo, que se extendió a lo largo de toda la calzada. Es el único piso de una calzada que se reportó con este color y es el piso que corresponde al primer momento de utilización de la calzada.
Posterior a este piso nuevos rellenos fueron colocados, logrando con ello mayor elevación del sacbe, se determinó que en este segundo momento el camino se extendió más al sur, logrando con ello un ancho mayor. A diferencia del piso anterior, el segundo piso estaba estucado en blanco y fue colocado sobre un relleno de sascab y no directamente sobre el piedrín, que es lo más usual (Figura 2).
El tercer momento fue el que definitivamente necesitó mucho más fuerza de trabajo invertida. Aunque el ancho de la calzada se reduce, esta se elevó considerablemente, alcanzando hasta 1 m por encima del segundo momento. La calzada del tercer momento logró tener 9000 m cúbicos de relleno consistentes básicamente de sascab. En sus laterales lo que hicieron fue colocar muros de contención consistentes en grandes bloques calizos, aunque de una sola hilera, lo cual no permitiría que se derrumbara este relleno. El piso de esta última ocupación ya no fue reportado, pero quedó el piedrín en que se sostuvo el piso (Figura 2).
Según Kurjack (1977), a este tipo de calzada se le puede considerar como una plataforma alargada, por estar construida de la misma manera. El espacio contenido por los muros de retención del camino son llenados con piedra para luego recubrir la superficie con grava y estuco. Por ello, los sacbeob constituyen extensiones de las plataformas, uniendo así dos grupos de edificios en un solo complejo arquitectónico.
En este caso, el Grupo Oriental, conformado por un grupo «Tipo E» de Uaxactun, el cual es un complejo de ritual público y el Grupo Occidental, en donde se encontró el sector administrativo del sitio, quedaron completamente enlazados, entendiéndose aquí que la calzada fuera una prolongación de las plataformas de ambos complejos arquitectónicos.
Los sacbeob localizados entre complejos arquitectónicos monumentales agregan unidad a la distribución de los asentamientos Mayas. Estos sacbeob internos pudieron haber facilitado la comunicación entre complejos residenciales o administrativos especialmente distintos, pero se considera más factible que su función fuera mayormente simbólica. Es indiscutible que una costosa estructura que se extiende a todo lo largo de la distancia que separa a un grupo de edificios de otro, demuestra una fuerte interacción entre los hombres que unieron ambos conjuntos de estructuras (Kurjack 1977).
Este tipo de obras públicas que conllevan mucha fuerza de trabajo sólo se podría dar en un momento en que la organización social permitiera tener mano de obra disponible que implicaría un complejo aparato estatal, importante éste cuando se asumen para el sitio de Nakbe temporalidades tan tempranas.
CALZADA EL MIRADOR
La Calzada El Mirador es una de las calzadas inter-sitio que por fotografías de satélite se ha visto en la región norte de Petén. Por lo general, estas calzadas inter-sitio en esta parte de Petén son las que principalmente unen a El Mirador con los otros sitios (Figura 3). La calzada El Mirador se extiende del sitio El Mirador hasta Nakbe, llegando en la escarpa de Nakbe hacia la esquina noroeste de la gran plataforma del Grupo Occidental, cerca a la Estructura 1 que es la mayor del sitio.
Desde la Estructura 1 de Nakbe se ve la pirámide de Danta de El Mirador a 314° al noroeste, a una distancia de aproximadamente 13 km. Por esa dirección también se encuentra la calzada grande. La Calzada El Mirador atraviesa el gran bajo que se encuentra al noroeste de Nakbe. En medio del bajo, la calzada se dirige hacia una «isla» de terrenos altos, la cual parece tener un montículo grande colocado por el lado oeste y es visible desde la Estructura 1 de Nakbe, pero no ha sido verificado en campo. De esta isla, la calzada sigue hasta El Mirador (Hansen 1987:5-6).
Por medio de fotografías y vistas aéreas, desde hace varios años se reportó esta calzada (Graham 1967), pero no se había reconocido en campo. Fue hasta este año (1993) que con grupos de monteros se logró ubicarla, lo cual también se logró dentro del bajo. El problema para su identificación en su arribo al sitio de Nakbe es que los pobladores del período Clásico Tardío se asentaron sobre secciones de la calzada, utilizándola como plataforma basal o aprovechando la elevación (Figuras 1 y 4).
Excavaciones limitadas se realizaron en esta calzada (Operación 93; Figura 5), aproximadamente a 3 km desde Nakbe, determinaron una sola ocupación. La construcción está fechada en forma preliminar por lo menos para el horizonte Chicanel, según la presencia de cerámica Preclásica (engobes cerosos, bordes evertidos), aunque la muestra estaba en mal estado. Como la calzada Kan, esta también es una calzada elevada. Hubo un nivel de piedrín que sirvió como preparación del piso que probablemente fue hecho de sascab, el cual ya no es posible ver. Esta calzada se elevó entre 70 y 80 cm desde la superficie en su sector más bajo (Figura 5), aunque hay lugares donde su elevación es mayor (ca.4 m), por ejemplo cerca a la esquina de la plataforma del Grupo Occidental. El ancho de esta calzada varía entre los 17 y 22 m. Sacando un promedio entre su altura de 80 cm y ancho con el largo de 13 km, se calculan 228,800 m cúbicos de construcción.
Al igual que en la calzada Kan, muros de retención fueron colocados en los laterales de la calzada, para contener el relleno. En la sección donde se excavó, el relleno básicamente estuvo compuesto por el barro mismo del bajo y de sascab. Sin embargo, en las partes de la escarpa, el relleno consiste principalmente de sascab.
Los caminos regionales parecen representar una práctica evolucionada a partir de antecedentes menos ambiciosos, como lo son las calzadas internas. Si esta observación es correcta, las calzadas más antiguas estarán ubicadas en medio de los sitios respectivos. Así, los caminos que unen los asentamientos Mayas, en este caso El Mirador – Nakbe, serían una versión agrandada de los primeros sacbeob internos, equiparables en forma y función. Su única diferencia es la longitud y la inversión de la labor necesaria para construirla. Ambos caminos comunicaban grandes conjuntos arquitectónicos y fueron construidos con las mismas técnicas, así como han revelado otros sitios con calzadas (Kurjack 1977:225). Si los sacbeob internos fueron construidos como parte de un intento para integrar comunidades en base a los lazos entre la clase élite del sitio, entonces los regionales parecen representar una influencia sobre extensos territorios.
Kurjack (1977) menciona que las alianzas entre grupos rectores de diversos asentamientos se formalizaron mediante contratos matrimoniales, reafirmación de lazos consanguíneos o una combinación de ambas prácticas. Los caminos Mayas hacían las veces de registros permanentes de esas relaciones, haciendo mención principalmente a sitios del Clásico Tardío de Yucatán. Sería muy aventurado decir que esto sucedió entre Mirador y Nakbe; sólo identificaremos una relación política en la que para el Preclásico Tardío, El Mirador tuvo con Nakbe, como está indicado por el tamaño general de los sitios y de los edificios mismos.
Para Benavides (1980:308), este tipo de sacbe zonal fue construido para controlar a una población económica, política y religiosamente. Este triple control se daba mediante la extensión de un poder centralizado, que a través del sacbe podía recibir de manera regular y pronta la producción social. Por el mismo conducto que se canalizaban bienes y servicios de las comunidades menores, podían fluir los mercaderes, los peregrinos y, en caso necesario, la fuerza represiva de la autoridad estatal. Sin embargo, es posible que la relación entre El Mirador y Nakbe sea aún más compleja debido a la antigüedad de Nakbe en relación con El Mirador. Nuestros estudios definirán más sobre esta interacción en la época Preclásica.
CALZADA CÓDICE
Al contrario de las calzadas mencionadas arriba, la Calzada Códice se fecha para el Clásico Tardío, casi mil años más tarde. La calzada se encuentra al noreste del grupo arquitectónico Clásico Tardío denominado Grupo Códice (Hansen 1987; Hansen et al 1991; López 1992a, 1992b). El Grupo Códice se encuentra a 500 m al noreste de la gran Estructura 1 de Nakbe.
La calzada se encuentra con una orientación dirigida hacia el noreste. Cuenta además con parapetos laterales que en su altura sobrepasan el nivel interior de la calzada. Este es el tipo común de construcción de calzadas que se da a lo largo del área Maya, tales como en la región de Dolores y sitios como Yaxha, Uaxactun, Ceibal y Tikal.
En cuanto a su construcción, la calzada solamente tiene una tierra gris a partir de la roca caliza. Seguidamente se encuentra el piedrín que sostuvo el piso. Sin embargo, su elevación es muy relativa del exterior y el interior de la calzada. Se encuentra con los parapetos de un ancho entre 1 m y 1.20 m y su altura sobresale 40 cm en su estado actual del nivel del piso.
Esta calzada parece ser de función utilitaria, debido a que no une el Grupo Códice con otro, como es lo más normal dentro del trazo de las calzadas. Esta calzada se extiende hacia o procede de un bajo que se encuentra al norte del centro cívico del sitio. Sin embargo, la calzada está orientada en las direcciones por las cuales se encuentran los sitios del Clásico Tardío en esta zona, como La Muralla y Naachtun. Es posible que el bajo pudiera haber funcionado como aguada en los tiempos del Clásico Tardío, pero en la actualidad está rellenada por los procesos de erosión y sedimentación. La Calzada Códice se extiende por 300 m hasta llegar al grupo arquitectónico elitista (Figura 1).
Otro factor interesante puede ser la captación de agua, dado por el desnivel que esta calzada tiene. Una situación similar ya ha sido reportada en Tikal, donde al sacbe noreste que condujo al grupo arquitectónico Mundo Perdido se le atribuyó función hidráulica, debido a que en la base del talud del lado este, se identificó un canal que captó y redistribuyó el producto de la correntía hacia la aguada (Laporte y Fialko 1986:30).
APRECIACIONES GENERALES
La extensiva y uniforme distribución Chicanel sugiere contactos interregionales extensos e intensivos, lo cual para Ball (1977) es una condición cultural compartida. La densidad de población causa condiciones de limitación ambiental en un territorio dado, fomentando el crecimiento de comunidades más grandes y fuertes mediante una combinación de alianzas, absorción de grupos y organización interna más marcada. Lo anterior es aplicable para la región norte de Petén en la que el sitio mayor es El Mirador, el cual cuenta con calzadas que se dirigen a los demás centros, lo que logra que la integración regional se convierte en más compleja. Ahora sabemos que Nakbe se fecha más antiguo que El Mirador y por lo tanto, el modelo no resulta ser tan simple en este caso. El Proyecto PRIANPEG investigará en una manera más profunda la construcción de las calzadas y las relaciones internas entre los sitios enormes que se encuentran en la cuenca nor-central de Petén.
Una civilización puede entenderse mejor mediante el análisis de sus obras. Después de todo, la ventaja de la integración social es una capacidad para organizar los recursos humanos y materiales de una sociedad a fin de transformar el medio ambiente.
REFERENCIAS
Ball, Joseph W.
1977 The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Middle American Reserch Institute, Pub. 43. Tulane University, New Orleans.
Benavides, Antonio
1976 El sistema de caminos prehispánicos en la región de Coba y sus implicaciones sociales. Tesis de Maestría, ENAH, México.
1980 Las rutas internas de Yucatán: problemas teóricos y prácticos. En XVI Mesa Redonda SMA: Rutas de intercambio, Vol.1, pp.305- 316. Saltillo, Coahuila, México.
Graham, Ian
1967 Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub. 33. Tulane University, New Orleans.
Hansen, Richard D.
1987 Orígenes y desarrollo: un informe de los estudios realizados en el sitio arqueológico Nakbe, Petén, Guatemala. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
1992 The Archaeology of Ideology: A Study of Maya Preclassic Architectural Sculpture at Nakbe, Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, University of California, Los Angeles.
Hansen, Richard D., Ronald L. Bishop y Federico Fahsen
1991 Notes on Maya Codex-Style Ceramics from Nakbe, Peten, Guatemala. Ancient Mesoamerica 2, 2, pp.225-243.
Kurjack, Edward B.
1977 Sacbeob: parentesco y el desarrollo del estado Maya. Ponencia presentada en la XV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Guanajuato, México.
Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko
1986 La Cerámica del Clásico Temprano desde Mundo Perdido, Tikal: Una reevaluación. En Maya Ceramics: Papers from the 1985 Maya Ceramic Conference, editado por P.M. Rice y R.J. Sharer, pp.123-181. BAR International Series, No.345, Part 1. Oxford.
López, Roberto Francisco
1992a El Clásico Tardío de Nakbe: investigaciones en el Grupo Códice y el cercano Grupo GC-101. En IV Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1990, editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo, S.V. Brady, pp.71-88. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
1992b Excavaciones en el Grupo Coral y algunas relaciones internas con otros grupos tardíos en Nakbe, Petén. En V Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1991, editado por J. Laporte, H. Escobedo y S. Brady, pp. 71-88. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Maldonado, Rubén
1979 Izamal – Ake, Cansahcab – Uci, sistemas prehispánicos del norte de Yucatán. Boletín ECAUDY, Vol.6, No.36. Mérida, México.
Morley, Sylvanus
1972 La civilización Maya. Fondo de Cultura Económica, México.
Figura 1 Plano de Nakbe, indicando la Calzada Kan entre los Grupos Occidental y Oriental
Figura 2 Perfil Este, Operación 90 B
Figura 3 Mapa de la región norte de Petén (Graham 1967)
Figura 4 Mapa de tres dimensiones de la Calzada El Mirador al salir de la esquina de la gran plataforma
del Grupo Occidental de Nakbe.
Se notan los grupos de montículos del Clásico Tardío asentados sobre ella
Figura 5 Perfil Sur, Suboperación 93
Figura 6 Perfil Sur, Suboperación 92 B
Figura 7 Perfil Este, Suboperación 90 A
Figura 8 Perfil Este, Suboperación 90 B
Figura 9 Perfil Oeste, Suboperación 91 A