Categorías

38 Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Temporada 1993 – Arthur A. Demarest y Juan Antonio Valdés – Simposio 7, Año 1993

Descargar este artículo en formato PDF

Demarest, Arthur A. y Juan Antonio Valdés

1994        Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Temporada 1993. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.425-430. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

38

PROYECTO ARQUEOLÓGICO REGIONAL PETEXBATUN:

TEMPORADA 1993

Arthur A. Demarest

Juan Antonio Valdés

El Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun, ha completado durante este año, la quinta de sus temporadas de investigación. Las actividades realizadas por los diversos subproyectos, han incluido trabajos de mapeo, estudios epigráficos, líticos, patrón de asentamiento, investigaciones ecológicas, arqueología en cuevas, estudios de activación de neutrones e incluso investigaciones etnoagronómicas y de desarrollo. Tales investigaciones han recuperado nuevas evidencias sobre diferentes aspectos de la civilización Maya Clásica, observándose una cambiante y evolutiva serie de perspectivas relacionadas con la política, ritual y economía Maya del período Clásico Tardío, así como también de manera especial, información sobre el colapso de la civilización Maya en la región de Petexbatun.

Aparte de los descubrimientos tan diversos e importantes, hay un área de las investigaciones del proyecto que permanece como la más controversial y la de mayor significado para los estudios fuera de la región de La Pasión. Cada temporada nos proporciona sorprendente evidencia sobre los problemas bélicos, lo que de manera gradual va aclarando los detalles del violento colapso de orden social en la región de Petexbatun al final del período Clásico (Figura 1). Esta evidencia confirma los hallazgos realizados durante la primera temporada del proyecto en 1989, que indicaron que a fines del siglo VIII, Dos Pilas, Punta de Chimino y Aguateca fueron escenarios de desesperadas e infructuosas defensas contra otras ciudades-estado de la región. Los sistemas de murallas y fosos, así como la ausencia de ellos en algunos sitios, reconocidos durante las cinco temporadas pasadas, pueden ahora demostrar más allá de cualquier duda razonable, la existencia de problemas guerreros en la región. Además, en la mayoría de los casos, estos últimos han proporcionado evidencia de la realización de batallas, que con seguridad datan del final del Clásico Tardío.

La confirmación de este patrón pudo apreciarse en Aguateca, donde recientemente se han descubierto evidencias que la caída del sitio fue tan dramática como en el sitio de Dos Pilas, acaecido varias décadas antes. Parece ser que al final, las áreas de ocupación nuclear de la élite de Aguateca, los palacios, fueron quemadas y rápidamente abandonadas. Además, reconocimientos y excavaciones efectuados en el área periférica del sitio, han identificado cuando menos dos nuevas fortalezas que formaron parte de los sistemas defensivos externos de la entidad política de Aguateca. Esta evidencia reciente apoya la interpretación que sugiere que todo el masivo sistema defensivo data del período posterior a la caída de la dinastía de Dos Pilas en el 761 DC, época en la que la élite de Aguateca se refugió en contra de sus enemigos por espacio de medio siglo más.

Hacia el norte de Aguateca se encuentra la pequeña aldea de Quim Chi Hilan, donde los sistemas de murallas datan del Clásico Tardío y tienen una naturaleza defensiva, que se une al sistema mayor de muros protectores de Aguateca. Las investigaciones realizadas durante esta temporada, no sólo han confirmado tal datación y función, sino también recuperado nueva evidencia de un pasadizo fortificado y una empalizada asociada a fragmentos de barro quemado sobre las murallas de piedra de ese sitio, que alcanzan 1.50 m de alto.

Figura 1 Principales accidentes tipográficos y sitios arqueológicos cerca de Petexbatun

        Mientras tanto, el subproyecto de Reconocimiento Intersitio ha seguido revelando que, en general, el factor más importante para la ubicación de la mayoría de los asentamientos fue su grado de defensibilidad. Sin embargo, este parece ser un factor de menor importancia a medida que los lugares arqueológicos se localizan más cercanos a Tamarindito, sitio mayor que parece haber sido el centro de poder prominente en la región luego del colapso del reino de Dos Pilas en el 761 DC, debido a la derrota que le infringiera el reino combinado de Tamarindito/Arroyo de Piedra.

Por su parte, los trabajos en Arroyo de Piedra, han permitido observar un posible muro defensivo cerca de la Escarpa Norte, aunque falta mayor investigación en los alrededores del sitio para confirmar este detalle. Sin embargo, es importante indicar que en la parte central del sitio se descubrió un entierro del Clásico Tardío terminal. El entierro fue colocado sobre el último piso de plaza y en un lugar público por los últimos habitantes de Arroyo de Piedra, lo cual indica que el sitio estaba siendo abandonado por sus habitantes durante el colapso y perdiéndose las nociones del tradicional ritual funerario, que fuera tan importante en épocas anteriores. Este tipo de enterramientos indica también un abandono rápido y total del lugar, caso similar a ejemplares reportados en la región periférica de Tikal durante el colapso (Valdés 1992:57-72).

Un caso especial se presenta en Tamarindito por la ausencia de murallas defensivas, lo cual es un hecho significativo, ya que parece ser el reflejo de su poderío y su sentimiento de seguridad y dominio. Quizá por ello, varios sitios pequeños o comunidades cercanas a este lugar se localizan en terrenos elevados, a manera de sistemas defensivos naturales. En todo caso, al final del Clásico, Tamarindito también sucumbió al mismo proceso de desintegración política que sufrieron otros centros. Las investigaciones realizadas esta temporada en Tamarindito, no indican la existencia de una población significativa después del fin del Clásico Tardío. Esperamos que los futuros recorridos y mapeo del sitio ayuden a conocer mayores detalles al respecto, así como de las terrazas agrícolas descubiertas junto a los sectores habitacionales al este y norte del centro.

Así, la evidencia recuperada en 1993 por los subproyectos de investigación, confirma los indicios anteriores que la guerra endémica, la fragmentación política y el abandono eventual, ocurrieron en toda la región de Petexbatun a fines del siglo VIII. Además, los estudios técnicos ponen en duda la aplicación de modelos alternos para la explicación del colapso en la región de Petexbatun. Por ejemplo, análisis cerámicos y de activación de neutrones, e interpretaciones estadísticas de los wares finos no apoyan la vieja teoría de la invasión de grupos mexicanos o Putunes que, de acuerdo a la presencia de cerámica Naranja Fina, irrumpieron en la zona en el Clásico Tardío (Foias 1993:47-50). De manera similar, las evidencias osteológicas tampoco apoyan las interpretaciones anteriores de esta naturaleza, ni las conclusiones actuales de algunas investigaciones en el valle de Copan, en las que se plantea que perturbaciones ecológicas y malnutrición fueron las causas principales del colapso Maya.

Todas las conclusiones de las investigaciones de la temporada de 1993 del Proyecto Petexbatun siguen siendo preliminares. Aun así, son sorprendentemente consistentes en la definición del final del período Clásico en la región de Petexbatun, como una época de guerra endémica sin invasión foránea y de involución política, en vez de apoyar la idea de un colapso ocasionado por factores climáticos, ecológicos o económicos. Por supuesto que al final, cualquier colapso afecta rápidamente a todos los subsistemas de una sociedad, incluyendo la ecología y la economía. Sin embargo, los problemas contemporáneos de Yugoslavia y Somalia han demostrado de manera clara que la desintegración política puede preceder y causar disturbios y hambre. El dogma materialista que sostiene que presiones económicas y ecológicas causan la guerra, ahora puede verse de manera inversa en muchos casos, incluyendo quizá la región de Petexbatun.

Como se ha discutido en otras oportunidades, la evidencia de Petexbatun relacionada con el escenario sugerido para el colapso Maya, es consistente con la de otras áreas de las Tierras Bajas (Demarest 1992). La proliferación de élites y políticas miopes y egoístas conducidas por la clase gobernante, parecen haber sido factores de gran relevancia para el colapso Maya. Por supuesto, sería natural que la manifestación de tales problemas políticos fuera diferente de región en región. Algunas zonas, como la de Copan por ejemplo, parecen haber sufrido un crecimiento demográfico sin control, mientras que en otras áreas, como la de Petexbatun, el egoísmo político puede haberse manifestado en la intensificación destructiva de la guerra por poder dinástico, tributo para la élite y control del intercambio de bienes exóticos.

De esta manera, nuestro entendimiento del colapso Maya Clásico en la región de Petexbatun continúa acrecentándose y aun así, resulta ser todavía más consistente con nuestras hipótesis iniciales sobre la guerra endémica y la involución política. Sin embargo, en este momento, cuando hemos iniciado la planificación de las actividades de la próxima temporada, debemos dar a conocer de manera honesta los puntos débiles y problemas de nuestras investigaciones e interpretaciones actuales. Estas serán las áreas a complementar durante las investigaciones de 1994 y en los años de análisis e interpretaciones en el futuro.

De manera sorprendente, el replanteamiento de mayor significado de las interpretaciones del proyecto, se relaciona en general con el período dinástico del Clásico en Petexbatun o sea, el período anterior al 761 DC y antes de la excitante evidencia de la guerra que se ha discutido con anterioridad. La época que se refiere al reinado de los Gobernantes 1, 2, 3 y 4, que corresponde al dominio de la región por Dos Pilas, necesita ser nuevamente estudiada, tanto en base a evidencia arqueológica como epigráfica. La expansión territorial de Dos Pilas entre el 678 y el 761 DC, puede ahora vislumbrarse como uno de los más claros ejemplos de fenómenos generales del período Clásico Tardío: la intensificación de la guerra dinástica, conflictos entre entidades políticas autónomas e incluso, conquista territorial. Aunque el expansionismo de Dos Pilas es el caso mejor documentado, procesos similares ocurrieron en Caracol, Tikal y otras áreas.

Durante el período Clásico, la guerra de conquista, cuando menos en pequeña escala, fue más común de lo que antes se imaginaba. Sin embargo, este tipo de guerra aún se ubica dentro del modelo estándar del equilibrio dinámico entre los reinos del mundo Maya. Tal actividad marcial del periodo Clásico todavía no puede confundirse, aún en su nivel más intenso, con el conflicto intersitio de Petexbatun luego del 761 DC. Este fenómeno no forma parte de cualquier clase de equilibrio dinámico, sino más bien, refleja la desintegración política de la sociedad de la región.

A manera que reevaluemos el expansionismo regional de Dos Pilas a la luz de procesos similares que ocurrieron en otras regiones, también debemos examinar de manera más detallada algunos procesos a nivel interregional. Nuevas perspectivas que surgieron el año pasado, sugieren que nuestros estudios epigráficos de Petexbatun hasta la fecha, han sido un tanto aislados y parroquiales en sus perspectivas, concentrándose tan sólo en las alianzas y conquistas regionales y en la conflictiva relación entre Dos Pilas y Tikal. El papel de las alianzas globales con «superpotencias» como Calakmul, fue discutido previamente en nuestros primeros reportes y en otras publicaciones, pero no ha sido explorado en profundidad. Sin embargo, algunos epigrafistas han principiado a presentar nuevas interpretaciones en base a abundante evidencia que demuestra la existencia de tales superpoderes y su involucramiento en la política regional, e incluso local, durante el período Clásico. Esta nueva perspectiva requerirá de la comunidad de epigrafistas, reelaboraciones comparativas de nuestra evidencia histórica e inscripciones monumentales. La naturaleza general del expansionismo de Dos Pilas bajo los Gobernantes 1, 2, 3 y 4, como también el significado específico de los monumentos individuales, debe ser reexaminada en términos de posibles influencias, si no control político, de una alianza probable con Calakmul.

Mientras nuestras reconstrucciones epigráficas e históricas deben dirigirse ahora hacia el logro de una perspectiva más amplia, debemos enfrentar el enigma aún más profundo, relacionado con el entendimiento de la política Maya a nivel del reino. ¿Cuál fue la relación entre los gobernantes Mayas y la infraestructura económica dentro de su área de control? ¿Cómo podemos definir y delimitar la extensión de su área de control? En otras palabras, ¿cuál es la relación entre la autoridad Maya Clásica y el sistema económico que la sustentaba? Estas constituyen las interrogantes fundamentales en el estudio de cualquier sociedad y que son aún preguntas sin respuestas para la sociedad Maya Clásica, no sólo de Petexbatun, sino también de todo el área Maya.

Aun así, en Petexbatun hemos logrado determinar un panorama bien definido de los reinos que interactuaban, los cuales son actualmente objeto de excavaciones por el proyecto. También tenemos una secuencia histórica que define estos patrones cambiantes de independencia, alianza, hegemonía y nuevamente independencia. De manera adicional, las investigaciones regionales ecológicas y los estudios económicos nos han proporcionado una buena perspectiva de la infraestructura que sostenía y conectaba a estos reinos. Por tanto, en la región de Petexbatun hemos logrado recuperar un valioso y único conjunto de datos, lo cual debe permitirnos definir con propiedad el significado de una entidad Maya, tanto en términos políticos como económicos. No obstante, el proyecto aún no ha logrado aprovecharse de esta oportunidad.

El año que viene esperamos concentrarnos en problemáticas de naturaleza interna y en la definición de las entidades políticas Mayas a través de investigaciones más intensas. Estudios intensivos y extensivos serán dirigidos en Tamarindito, un gran reino que precedió y sobrevivió a su rival Dos Pilas. Mientras tanto, se excavará en el reino menor de Arroyo de Piedra y analizará su cambiante independencia o dominio de Tamarindito y Dos Pilas. Estos estudios intensivos de reinos Mayas, en combinación con investigaciones ecológicas, de patrones de asentamiento y de sistemas económicos de intercambio, ayudarán a llenar las lagunas en la investigaciones del proyecto y a lograr un mejor entendimiento de la relación existente entre los gobernantes Mayas y la economía y asentamientos locales.

En resumen, las cinco temporadas pasadas del Proyecto Arqueológico Petexbatun han tenido gran éxito, ya que nos han permitido conocer con mayor detalle la dinámica social y política en la región, así como revisar los conocimientos anteriores sobre la zona del río Pasión, especialmente en lo referente a los procesos de desintegración política de los reinos de esta región luego del 761 DC. Además, también hemos combinado la arqueología, la epigrafía y la ecología, para definir las alianzas regionales y los procesos políticos en Petexbatun durante el período anterior al 761 DC. El punto más fuerte, como también el de mayor debilidad del proyecto, ha sido su naturaleza y enfoque regional. Durante nuestra próxima temporada de investigaciones debemos encaminarnos hacia el análisis de aspectos suprarregionales e interregionales. A través de una cuidadosa revisión que estamos efectuando de los datos obtenidos hasta la fecha, debemos relacionar de mejor manera las políticas de Petexbatun con el panorama global de la región Maya. En base a estudios arqueológicos y epigráficos más intensos sobre los reinos locales, trataremos de llenar las lagunas opuestas de nuestra perspectiva, el verdadero significado de la entidad política y dominio territorial durante el período Clásico. Esperamos que, por medio de análisis tanto arriba como abajo del nivel regional, quizá se empezará a entender el florecimiento del período Clásico en Petexbatun, de una forma tan completa, como hemos logrado entender su violento colapso.

REFERENCIAS

Demarest, Arthur A.

1992        Petexbatun Regional Archaeological Project: Peace, War, and the Collapse of an Ancient American Civilization. Reporte final entregado a The United States Institute for Peace. Manuscrito.

Foias, Antonia E.

1993        Resultados preliminares del análisis cerámico del Proyecto Petexbatun. Apuntes Arqueológicos 3 (1):37-56. Area de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.

Valdés, Juan Antonio

1992                El Grupo 6C-XV de Tikal: conjunto ritual con implicaciones de complejidad social para el Clásico Tardío. Estudios 3/92:57-72. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *