Categorías

48 Análisis de la evolución arquitectónica en Oxkintok, Yucatán – Gaspar Muñoz Cosme y Cristina Vidal Lorenzo – Simposio 7, Año 1993

Descargar este artículo en formato PDF

Muñoz Cosme, Gaspar y Cristina Vidal Lorenzo

1994        Análisis de la evolución arquitectónica en Oxkintok, Yucatán. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.558-568. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

48

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA EN OXKINTOK, YUCATÁN

Gaspar Muñoz Cosme

Cristina Vidal Lorenzo

Conscientes de que dentro de los diferentes puntos de vista disciplinares del análisis arqueológico la arquitectura aporta unas informaciones determinantes y de forma muy especial en el área Maya, los trabajos realizados por la Misión Arqueológica de España en México han tratado siempre de considerar los aspectos arquitectónicos como piezas claves para la comprensión global del periodo histórico analizado.

En este sentido, la arquitectura no solamente se debe analizar desde puntos de vista formales, como ha sido la tendencia predominante durante algún tiempo, sino abordando otras variables de carácter tipológico, distributivo, funcional, constructivo y estético.

Todo ello en la confianza de que la evolución sufrida por la arquitectura refleja la evolución social de los pueblos que la construyeron y que, dependiendo de ciertos factores culturales, en cada momento puede dominar una de estas variables sobre las demás, provocando incluso aparentes «involuciones» en las otras.

Con esto queremos plantear la necesidad de una lectura compleja de la arquitectura, tratando de analizar todos los factores que confluyen en ella con la intención de establecer cuáles de ellos son los más significativos para un análisis cronológico de la misma.

En lo que respecta a Oxkintok, las estructuras arquitectónicas excavadas hasta la fecha han permitido establecer una amplia secuencia constructiva en el lugar que abarca prácticamente todo el desarrollo de la arquitectura en la región Puuc, desde el Clásico Temprano hasta el Terminal, existiendo incluso elementos del Postclásico.

En el área Maya norte, la zona Puuc junto a las de Chenes y Río Bec conocieron su máximo florecimiento durante los últimos siglos del periodo Clásico, exhibiendo importantes manifestaciones arquitectónicas cuya abundancia y relativo buen estado de conservación han servido de indicadores para definir y delimitar otros tantos «estilos» regionales (Gendrop 1985).

Sin embargo, las manifestaciones arquitectónicas más antiguas cuentan con escasos ejemplos documentados en tales regiones, de ahí la importancia de la ciudad de Oxkintok donde, como decíamos, encontramos interesantes edificios pertenecientes al Clásico Temprano.

El resultado de nuestras investigaciones en el sitio ha permitido distinguir la presencia de cuatro estilos arquitectónicos claramente diferenciados: Oxkintok Temprano, Proto Puuc, Puuc Temprano y Puuc Clásico, haciendo variar en más de una ocasión la clasificación arquitectónica de muchos de los edificios, establecida por otros estudiosos del área con anterioridad a la excavación de los mismos.

EL ESTILO OXKINTOK TEMPRANO

El término Oxkintok Temprano (periodo Clásico Temprano, 350-550 DC), fue acuñado por H.E.D. Pollock (1980) a fin de describir los elementos estilísticos de un conjunto de edificios diseminados en el área Puuc. El resultado de nuestros trabajos ha hecho variar en parte dicha clasificación desde el momento en que la excavación de algunos edificios citados por dicho autor demostró que no pertenecían a tal periodo.

Uno de los atributos básicos desde el punto de vista tecnológico del estilo Oxkintok Temprano es la presencia de la bóveda escalonada en las estructuras palaciegas, ausente en los siguientes periodos constructivos.

En Oxkintok aparecen restos de tales bóvedas en el Palacio Pop (Grupo Ah Canul), pequeña estructura construida mediante la sucesión de estrechas crujías interconectadas y gruesos muros de factura bastante irregular (Figura 1).

No obstante, la secuencia arquitectónica que se aprecia en este palacio indica un cambio de funcionalidad del mismo: el edificio se utilizó como lugar de enterramiento, se clausuraron los vanos y se le adosó una escalinata en la fachada meridional, convirtiéndola así en plataforma. Si estas reformas son contemporáneas, corresponderían a un momento en torno al año 550 DC, según los resultados procedentes del análisis cerámico. Asimismo, dicha remodelación podría coincidir cronológicamente con la construcción de la vecina estructura piramidal CA-4 de la que hablaremos más adelante.

Otros edificios de Oxkintok que exhiben bóveda escalonada son el Satunsat o Laberinto – que hacia el 550 DC sufrió una reforma muy similar a la del Palacio Pop -, la subestructura del MA-1 (la pirámide del Grupo May) y el 3B5 (Figuras 2 y 3). En este último, además de la bóveda escalonada, la presencia de gruesos muros construidos con sillares de gran tamaño, de respiraderos o aberturas en los mismos, la decoración de paneles remetidos en el paramento superior inclinado del edificio y la ausencia de motivos ornamentales en estuco, son factores que nos inducen a pensar que se trata de una estructura temprana, si bien es importante resaltar que ya en aquella época era posible construir anchas crujías mediante el empleo de la bóveda escalonada.

Los momentos finales del estilo Oxkintok Temprano y por tanto del Clásico Temprano, coinciden en la ciudad de Oxkintok con una serie de cambios importantes, tanto en arquitectura como en cerámica, reveladores de la aparición del llamado estilo Proto Puuc del cual nos ocuparemos de inmediato.

EL ESTILO PROTO PSUC

La arquitectura Proto Puuc, situada cronológicamente entre el 550-630 DC, supuso la introducción de variaciones de carácter tecnológico (una nueva forma de construir bóvedas y muros) y decorativo (aparición de paramentos verticales y ataludados en los basamentos configurando perfiles arquitectónicos del tipo talud-tablero y, en una segunda fase, incorporación de elementos decorativos en estuco en los frisos de los edificios), unido a una nueva concepción del espacio urbano caracterizada por el uso exterior de los edificios a través de la erección de estructuras piramidales.

Ejemplos de tal estilo en Oxkintok son las pirámides MA-1 (Grupo May) y CA-4 (Grupo Ah Canul) (Figuras 2, 4 y 5), ambas con composición de talud-tablero en sus fachadas y cronología similar, así como las remodelaciones que sufrieron el Palacio Pop y el Satunsat, más arriba aludidas. Asimismo, en el Grupo Dzib, la Estructura DZ-8sub (Figura 6) y la esquina noroeste de la plataforma sobre la que se asienta la Plaza Noroeste de dicho grupo ostentan talud con zócalo.

Figura 1 Planta y alzado sur del Palacio Pop

(Estructura CA-3, Grupo Ah Canul; dibujo de Gaspar Muñoz)

Figura 2 Reconstrucción ideal de la Estructura MA-1 (Grupo May; dibujo de Alfonso Muñoz)

Figura 3 Planta y sección norte-sur de la Estructura 3B5 (dibujo de campo de Gaspar Muñoz)

        Todas estas construcciones se caracterizan por constituir basamentos piramidales con amplias escalinatas que nacen en una gran plaza y que conducen a las estructuras que al parecer se erigieron en sus cimas con carácter ceremonial.

Además de dichas estructuras, otros dos edificios levantados en el Grupo Ah Canul representan al estilo Proto Puuc en Oxkintok: las Estructuras CA-5 y CA-6 (Palacios de la Serie Lunar y de la Serie Inicial, respectivamente). Se trata de dos edificios de tipo palacio, con amplias crujías divididas en cuartos y techadas con bóvedas de lajas trabadas con mortero y cuñas (Figuras 7, 8 y 9).

Junto a las bóvedas, sensiblemente distintas de las cubriciones de losas escalonadas características del Oxkintok Temprano, hallamos en estos edificios otros indicadores que nos permiten diferenciar ambos estilos. Entre ellos, la presencia de una profusa decoración estucada, sobre todo en el Palacio de la Serie Inicial, construido algo más tarde que el de la Serie Lunar; mientras que en este último abundan los diseños geométricos, en el CA-6 se observa una cargada ornamentación de motivos zoomorfos y antropomorfos.

La colocación en el CA-6 de un dintel portador de una Serie Inicial con la fecha 475 DC había hecho incluir este palacio dentro del estilo Oxkintok Temprano, consecuencia de la tan generalizada costumbre de asociar estilos arquitectónicos a otras categorías arqueológicas, tales como la cerámica o la epigrafía, sin la previa comprobación de su pertenencia o no a la misma fase constructiva. Su estudio ha permitido demostrar que el dintel que ostenta la Serie Inicial fue reutilizado, por lo que la fecha no coincide con la de construcción del edificio, que es unos siglos posterior.

Este nuevo dato clarifica en parte las diferencias existentes entre las fases arquitectónicas Oxkintok Temprano y Proto Puuc, al tiempo que el análisis de diversos ejemplos pone de manifiesto la evolución que dentro de éste se produce.

Finalmente, otros ejemplos del estilo Proto Puuc en Oxkintok los hallamos en el Grupo May, destacando entre ellos el MA-15, estructura de carácter palaciego, una única nave, cinco anchos vanos y situada junto a la escalinata de acceso al grupo (Figura 10).

Si la introducción del Proto Puuc supuso importantes cambios tecnológicos y constructivos, el paso al estilo Puuc Temprano se caracterizó principalmente por la aparición de una nueva concepción estética de la arquitectura.

Figura 4 Planta de la Estructura CA-4 (Grupo Ah Canul; dibujo de Gaspar Muñoz)

Figura 5 Alzado oeste de la Estructura CA-4 (dibujo de Gaspar Muñoz)

Figura 6 Planta y sección este-oeste de las Estructuras DZ-8 y DZ-15

(Grupo Dzib; dibujo de Gaspar Muñoz)

Figura 7 Planta y alzado norte de la Estructura CA-5 (Grupo Ah Canul; dibujo de Gaspar Muñoz)

Figura 8 Estructura CA-5. Sección transversal según Pollock (1980:296; fig.508)

Figura 9 Reconstrucción ideal de la Estructura CA-6

(Grupo Ah Canul; dibujo de Alfonso Muñoz; Oxkintok 1988)

Figura 10 Planta, sección y alzado norte de la Estructura MA-15 (Grupo May; dibujo de Gaspar Muñoz)

EL ESTILO PUUC TEMPRANO

El estilo Puuc Temprano se asocia cronológicamente al Clásico Tardío (630-830 DC), periodo muy importante desde el punto de vista constructivo en Oxkintok. El Puuc Temprano incorpora evidentes mejoras en la labra de los sillares y en el tratamiento de las bóvedas construidas con plementería especialmente elaborada con formas triangulares o de bota, dotándolas de un acabado regular con una ligera curvatura, tal y como se observa en el Palacio Ch’ich (Estructura CA-7 del Grupo Ah Canul; Figura 11) o en otras estructuras palaciegas de los Grupos Millet y Stephens.

Pero, quizá, una de las mayores aportaciones del Puuc Temprano haya sido la transición de una arquitectura básicamente constructiva a otra preocupada por la percepción del espacio arquitectónico.

El Puuc Temprano, como su nombre indica, constituye el preámbulo al estilo más rico desde el punto de vista ornamental de la zona conocido como Puuc Clásico, en el cual la preocupación por los elementos decorativos alcanza su máximo exponente.

EL ESTILO PUUC CLÁSICO

Perteneciente al Clásico Terminal (830-1000 DC), uno de los edificios más significativos en Oxkintok sigue siendo el Palacio Ch’ich, ya que como acabamos de indicar y gracias a los datos arqueológicos recogidos durante su excavación, puede afirmarse que mientras la mayor parte del edificio pertenece al Puuc Temprano, su crujía occidental fue adosada con posterioridad, posiblemente ya entrado el siglo IX, incorporando una rica decoración de fachada en piedra, con columnas evocadoras de figuras humanas y motivos típicos del repertorio figurativo del Puuc Clásico (fases Junquillo y Mosaico), al igual que las Estructuras MA-6 (Figura 12), MA-9 y MA-14 del Grupo May.

Asimismo, la Estructura CA-8 (Palacio del Diablo) sería coetánea de la primera fase constructiva del Palacio Ch’ich, aunque la columna antropomorfa erigida ante el vano principal estaría vinculada a las remodelaciones sufridas durante el Puuc Clásico (Figura 11).

A partir del siglo X la actividad constructiva en los Grupos Ah Canul y May parece haber entrado en retroceso ya que hasta el momento no se han detectado manifestaciones arquitectónicas correspondientes a periodos más tardíos.

Sin embargo, en otra zonas de la ciudad sí aparecen arquitecturas posteriores, como el DZ-15 (Grupo Dzib), en el cual la gran cantidad de piezas de mascarón de nariz prominente – mascarones de Chac de grandes dimensiones – y decoración geométrica con diseño de grecas, almenas y moldura en cordel, recogidas durante la liberación de la estructura, nos recuerda la ornamentación de los paramentos superiores de los edificios de la región Puuc, pertenecientes a las fases Mosaico y Uxmal tardío.

En este sentido, la presencia de piezas de mascarón – por primera vez documentada en Oxkintok – contradice parcialmente la tesis de algunos autores, como Andrews (1986:96), según la cual: «La distribución de sitios con arquitectura Mosaico, concentrada en el sector oriente del Puuc, sugiere que el sector occidental [Oxkintok, Xcalumkin] ya habían entrado en un periodo de declinación bastante tiempo antes de que finalizara el periodo Clásico.»

APRECIACIONES GENERALES

A modo de conclusiones se pueden extraer tres consecuencias principales de lo expuesto:

1.        La necesidad de un análisis arquitectónico metódico que considere todas las variables que repercuten en la concepción, construcción y uso de la arquitectura como un valioso apoyo a la arquitectura del área Maya.

2.        Plantear la necesidad de iniciar unas corrientes de investigación que analicen en profundidad la evolución de la arquitectura desde diferentes puntos de vista vinculados con la tipología, tecnología, construcción, funcionalidad, estética y uso de los edificios.

3.        Constatar la trascendencia que la ciudad de Oxkintok posee por la amplia secuencia arquitectónica de sus edificios como reflejo de su importancia social y política a lo largo del tiempo.

Figura 11 Planta de las Estructuras CA-7 y CA-8 (Grupo Ah Canul; dibujo de Alfonso Muñoz)

Figura 12 Reconstrucción ideal de la Estructura MA-6 (Grupo May; dibujo de Alfonso Muñoz)

REFERENCIAS

Andrews, George F.

1986        Los estilos arquitectónicos del Puuc: una nueva apreciación. Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Gendrop, Paul

1985        Algunos aspectos sintéticos del libro «Los Estilos Río Bec, Chenes y Puuc» en la arquitectura Maya. Arquitectura y Arqueología. Centre d’Études Mexicaines et Centramericaines, México.

Pollock, Harry E.D.

1980                The Puuc: An Architectural Survey of the Hill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.19. Harvard University, Cambridge.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *