Descargar este artículo en formato PDF
Ponciano, Erick M.
1995 Recientes descubrimientos en el departamento de Petén: Sitio arqueológico Holtun, aldea La Máquina, Flores. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.484-492. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
38
RECIENTES DESCUBRIMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO DE PETÉN: SITIO ARQUEOLÓGICO HOLTUN,
ALDEA LA MÁQUINA, FLORES
Erick M. Ponciano
El Departamento de Petén es el mayor de todos los que conforman la República de Guatemala. Cuenta con una riqueza en recursos culturales excepcional tanto por su magnificencia como por su estado de conservación. En el mes de febrero de 1994 se tuvo el informe en el Instituto de Antropología e Historia que un sitio arqueológico no registrado, localizado sobre la ruta que de Ciudad Flores conduce a Melchor de Mencos, estaba siendo saqueado por personas desconocidas.
Dicho informe sirvió de base para realizar comisiones de verificación de la información al lugar y poder constatar primero si en realidad estaba siendo depredado y en segundo lugar que se trataba de un sitio nuevo. Como en la mayoría de los casos de este tipo la información llegó tarde, ya que cuando personal autorizado llegó y localizó el sitio, éste ya había sido depredado en sus estructuras principales desde hace más de 6-8 meses. Se constató la gravedad de los daños y su magnitud. Sin embargo, posiblemente lo más significativo fue que efectivamente se trataba de un nuevo sitio arqueológico que presentaba vestigios arqueológicos excepcionales con una estructura que contenía mascarones antropomorfos y zoomorfos sobre una de sus superficies.
En su oportunidad se publicaron varios artículos de prensa reportando el hallazgo del nuevo sitio para el público en general. Después que se constató que se trataba de un sitio arqueológico de reciente descubrimiento, se empezaron a realizar las primeras acciones dirigidas a garantizar en mínima manera su preservación. Como no se tenía conocimiento previo de la existencia del sitio, originalmente fue conocido como La Máquina, por ser la aldea más cercana a éste. Sin embargo, fue acuñado el nombre de Holtun, por parte del Lic. Agustín Estrada Monroy, entonces Director General del Patrimonio General Cultural y Natural, el cual significa en Maya Itza Cabeza de Piedra. La primera persona que me enteré que sabía de la existencia del sitio fue el estudiante de turismo del CUDEP Jerry Galel, quién conjuntamente con el señor Fredy Ramírez, auxiliar de arqueología del Departamento de Monumentos destacado en Petén, hicieron una primera visita oficial al sitio. El mismo señor Director del Instituto de Antropología e Historia, Lic. Estrada Monroy, visitó el sitio pocos días después para constatar la información conocida. Desde el mes de marzo del corriente año, tomando en cuenta la relevancia de los vestigios arqueológicos, se decidió instalar una vigilancia permanente, de una manera coordinada inicialmente entre personal del Departamento de Monumentos Prehispánicos y el Proyecto Nacional Tikal.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El sitio arqueológico de Holtun se encuentra localizado a 1.3 km al sur de la aldea La Máquina antes de llegar al cruce a Yaxha (Figura 1). Fue construido sobre la parte alta de una colina natural tal y como ocurre con otros asentamientos prehispánicos Mayas. Se encuentra localizado a 300 m sobre el nivel del mar. Sus coordenadas UTM son 417 775. Se asienta sobre un levantamiento kárstico que tiene dirección suroeste a noreste, en un terreno muy quebrado que está dominado por montañas y colinas. Está rodeado de tres pequeños riachuelos de invierno que los limitan hacia el este, oeste y sur. En la base de la escarpa y ya en terreno plano a 4 km al sur se encuentra la laguneta el Camalote, a 3 km al este de ésta están los ríos Salsipuedes y Mopan y a 8 km más al sur se encuentra la laguna La Blanca. Su posición orográfica sobre la roca kárstica evita tenga un río cercano, ya que la pendiente del terreno hace que los ríos localizados más al norte tengan su drenaje hacia el norte a desembocar a la laguna Yaxha y los ríos del sur tengan su drenaje sobre el sureste sobre la laguna Camalote.
El sitio se encuentra ubicado dentro de lo que culturalmente se conoce como Tierras Bajas Mayas. Está aproximadamente a 35 km al sureste en línea recta de Tikal, a 12.3 km al sur del sitio de Yaxha y Topoxte, a 25 km al sur de Naranjo.
TENENCIA DE LA TIERRA
El departamento de Petén en algunas ocasiones ha sido considerado como el granero del país. La necesidad de tierras para usos tradicionales de agricultura y ganadería ha provocado la tala inmoderada de bosque en la parte central de Petén. El área alrededor del sitio de Holtun no ha sido la excepción. El sitio de Holtun tal y como se ha podido establecer no está dentro del área conocida como la Reserva de la Biósfera Maya que comprende del paralelo 17 hacia el norte, por ende sus posibilidades de mantener el bosque intacto se reducen dramáticamente. Tal y como se puede apreciar en la imagen satelital de Julio de 1993, todo el bosque inmediatamente alrededor del sitio ha sido completamente deforestado. Los terrenos que ocupa el sitio son parte propiedad privada y parte propiedad municipal. La tierra se utiliza principalmente para siembra de maíz, frijol y plátano. La tenencia de la tierra incluye personas que tienen título de propiedad con legalidad y otros, la mayoría de los casos, son de las personas que tienen lo que conoce como agarradas, es decir han tomado cierta porción de terreno y la han estado utilizando sin ningún tipo de documento que los ampare. Esta situación anómala ha provocado despreocupación en los colonos por preservar los recursos y utilizarlos de una manera más racional y simplemente cuando la productividad del suelo decrezca, el proceso se vuelve a iniciar en otra área. Afortunadamente, el área que ocupa el sitio arqueológico mismo no ha sido alterada y el bosque se conserva intacto. Sin embargo, se tienen proyecciones que si no se hubiera realizado acción inmediata posiblemente a esta parte se estuviera contando con una nueva área habilitada para la agricultura en Petén. Desafortunadamente, como se constatará más adelante, no se puede decir lo mismo del sitio arqueológico que es un recurso no renovable.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO
El sitio, según lo mapeado hasta la fecha, consta aproximadamente de 115 estructuras arqueológicas, prácticamente sigue la topografía del terreno y tiene una distribución sumamente marcada con eje norte-sur. Preliminarmente se han detectado cuatro grupos de montículos, todos ubicados en la parte alta de las colinas, más otros dos que se localizan en partes más bajas pero no inundables (Figura 2).
El grupo principal o Grupo A se localiza en el extremo norte del sitio y es aquí en donde se encuentran los vestigios monumentales más espectaculares, registrados hasta la fecha. Los hallazgos de los mascarones provienen de este grupo, específicamente de la Estructura A-2. Es el conjunto más grande del sitio, tiene una enorme plataforma basal que mide aproximadamente 50 x 70 m eje norte-sur/este-oeste respectivamente, tiene una altura de 8 m. Sobre ésta se encuentra otros dos montículos pequeños (90 cm de altura), pero alargados (8 m) sobre el lado sur que limitan el acceso por ese lado (A-3 y A-7). Están colocados sobre los extremos de la plataforma. Encima tiene otra plataforma basal, pero más pequeña, que mide 30 x 20 m y 8.5 m de altura que forma una acrópolis sobre la cual hay tres estructuras (A-4, A-5 y A-6), con altura promedio de 2.4 m. Es indudable a juzgar por la posición del edificio en sí mismo, la posición de los montículos y su relación estructural a otros, que la fachada estuvo orientada hacia el sur. Esa misma orientación tienen los mascarones que describimos más adelante.
Las Estructuras A-3 y A-7 que se encuentran en la plataforma interior tienen un patio abierto hacia el sur con un área aproximada de 144 m². Las Estructuras A-4, A-5 y A-6 que están en la parte superior forman un patio cerrado excepto en el lado sur tienen un área aproximada de 108 m².
El resto del Grupo A está conformado por otra plataforma grande, ubicada a 34 m al sur que tiene eje norte-sur, Estructura A-8, tiene el mismo nivel que la Estructura A-1 y cierra la plaza por el lado sur, tiene un área de plaza que mide 280 m². Mide 55 m de ancho eje este-oeste por 95 m de largo eje norte-sur. En la parte superior tiene 12 montículos distribuidos a lo largo y ancho de ésta. La Estructura A-9 es la más grande y se localiza al norte, el arreglo de las otras estructuras alrededor es formal estando cerrada por los cuatro lados del patio. Tienen una altura promedio de 2.7 m de altura por 8.5 m de base. El espacio interior tiene 1071 m², siendo la plaza cerrada más grande del sitio.
A 27 m al oeste se encuentran las otras cuatro estructuras (A-21, A-22, A-23 y A-24), que forman parte del Grupo A, las cuales consisten en montículos bajos y pequeños, con promedio de altura de 1.2 m.
El Grupo B se localiza a 60 m al sur del Grupo A. Está compuesto por dos grupos de plaza pequeños, que tienen montículos de 1.5 y 2 m de altura. El grupo de las Estructuras B-1, B-2 y B-3 están distribuidos alrededor de un patio cerrado excepto en el lado este, los montículos miden 5 x 10 m; otra estructura (B-4) se localiza más al este, aunque más bien parece tratarse de una plataforma basal.
El resto del conjunto B está integrado por un grupo de montículos que conforman una pequeña plaza, el montículo mayor (B-5) se ubica en el lado norte del grupo, mide 7 x 12 m por 2.6 m de altura, los otros montículos son más pequeños y se ubican en los lados este (B-6, B-7), sur (B-8) y oeste (B-9 y B-10). Es una plaza cerrada por una pequeña estructura alargada (B-8), tiene una plaza de 480 m². El grupo en el lado sur tiene dos chultunes, uno muy cerca del otro a 10 m de distancia, otros dos chultunes están a 50 m más al oeste.
El Grupo C está a 160 m al sur-este del Grupo B. Está compuesto de 29 estructuras, una pequeña estructura al lado norte del grupo (C-1) tiene asociado un chultun a 5 m al sur.
La parte principal del grupo está asentada sobre la parte superior de la colina, sobre una superficie nivelada artificialmente. El conjunto es muy formal y compacto, la plaza principal de este conjunto está formada por un montículos muy complejo al norte, ya que tiene en planta, una forma de T estructuras (C-2, C-3, C-4 y C-5). Este complejo de montículos mide 35 m de largo por 24 m de ancho y tiene una altura de 6.2 m. Parece que la T está formada por la escalinata que da hacia la parte central del grupo, la Estructura C-6 está sobre el lado este del grupo y mide 22 x 6 m, sobre el lado sur esta estructura (C-7), la más voluminosa del grupo con 20 m por lado de base, mide 6.3 m de altura, por el lado este está la Estructura C-8, mide 6 x 12 m y 2.6 m de altura, hacia el oeste y limitando el grupo por ese lado están cuatro estructuras pequeñas de 1.2 m de altura, que forman otro patio
pequeño. La Estructura C-8 tendría doble posición ya que serviría para el grupo grande así como para el grupo menor.
Otras estructuras alargadas y angostas se encuentran más al sureste del grupo, su distribución y forma sugiere que se trata de parapetos que delimitan una vía o acceso hacia el grupo por ese lado (C-15 a C-21), estas estructuras miden 5 x 47 m de largo y 7 x 30 m de ancho. Estas estructuras prolongadas conducen hasta otro grupo que está al sur conformando una unidad bien definida.
Este grupo está localizado a un costado de una posible calzada que tiene eje noroeste-sureste. El grupo está conformado por ocho montículos agrupados alrededor de un patio central, los montículos son pequeños y solo en dos casos (C-22 y C-25) son mayores, con 3.6 m de altura con un diámetro de 6 m con forma circular. Dicho conjunto está asentado sobre una plataforma nivelada artificialmente. El grupo tiene un área patio de 140 m². Más hacia el sur se encuentra otro grupo pequeño de montículos que también están a un costado de la posible calzada, ya forma parte del Grupo D, dicho grupo es el formado por tres estructuras (D-1, D-2, D-3), la más grande (D-2) se localiza al sur, tiene 5 x 6 m de base y 3.2 m de altura, C-30 mide 4 x 9 m y 11 m de altura, mientras que C-31 es un montículo casi imperceptible. El grupo tiene una plaza cerrada excepto en el lado este y tiene un patio interior de 100 m².
Existe una posible modificación artificial al terreno para formar una calzada que conduce hasta el grupo, localizado en este mapa más al sur. Dicha calzada tiene un ancho promedio de 10-12 m; lo extraño es que topográficamente no estaban bien definidos los parapetos laterales. La pendiente del terreno es sumamente inclinada hacia ambos lados de la calzada. La calzada tiene un largo de 200 m siguiendo la cuesta que la colina tiene, hasta llegar a entroncar con el grupo más al sur del sitio. Es un grupo que está construido sobre una plataforma artificial (D-11) que nivela el terreno. Incluso pareciera tener un acceso construido hacia el mismo lado de la calzada. El grupo tiene una plaza formada por los Montículos D-4, D-5, D-6, D-8, D-9 y D-10. El grupo en el lado norte tiene la Estructura D-4 que mide 10 x 12 m de base y 4.4 m de altura; la Estructura D-6 mide 10 x 20 m y una altura de 3.8 m, cierra el grupo por el lado oeste la Estructura D-9 es la mayor del grupo, mide 23 x 13 m de base por 4.6 m de altura, la Estructura D-10 cierra el grupo por el lado oeste mide 10 x 6 m y una altura de 1.7 m. La plaza tiene un área de 735 m².
En el lado este se localizan otros montículos que parecen formar otro pequeño grupo (D-12, D-13 y D-14) con plaza cerrada excepto en el lado sur; tiene un área de 120 m²; otros montículos más pequeños se localizan hacia el sur del grupo, ya propiamente en la pendiente de la colina que va hacia la ladera sur y que muestra el límite de roca kárstica por ese lado.
CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DE LOS MASCARONES
Los mascarones se encuentran sobre la superficie de la Estructura A-2 del Grupo A. Dichos mascarones fueron encontrados en las excavaciones de depredación. Existen tres áreas en donde se localizaron los mascarones. La primera se localiza a 4 m del talud de piedra que forma parte de la última superficie expuesta del edificio o sea es A-2, sub-2a. Dicho mascarón se puede apreciar sólo parcialmente, pero es posible reconocer que se trata de una escultura por la forma del repello y restos de pigmento de color rojo. Tiene una altura de 90 cm, con un grueso de 12 cm; estas dimensiones son parciales ya que el resto del mascarón se encuentra aún bajo el relleno de construcción. Su inclinación es aproximadamente de 60°.
La segunda área de la estructura que presenta mascarones está en la superficie de A-2, sub-3a, a 8 m de la entrada de la trinchera. Estos fueron construidos en bloques de piedra caliza y recubierta con una gruesa capa de estuco la cual llega a medir hasta 30 cm. Aquí se localizan tres mascarones. Tienen un talud de inclinación de 45°. El mascarón inferior mide 87 cm de alto por 86 cm de ancho; es una representación zoomorfa con características felinas.
Inmediatamente encima se encuentra otro mascarón también construido con piedras labradas y recubierto de estuco blanco, mide 1.30 m de alto por 86 cm de ancho. Posiblemente se trata de la representación más importante, ya que está en el centro del área y tiene una representación antropomorfa, relativamente bien preservada, con los ojos circulares, nariz achatada y labio superior pronunciado, mientras que la comisura de la boca está inclinada hacia abajo.
El tercer mascarón fue completamente destruido por la acción de los depredadores, por lo cual no queda evidencia de su forma. En el perfil de la trinchera se puede apreciar la continuidad del estuco con el cual fue elaborado y se calcula que tuvo una altura de 1.60 m, siendo así el más grande de los tres, tiene una capa de estuco de 12 y 15 cm de grueso.
Para la colocación de este conjunto de mascarones se construyó un talud de piedras labradas las cuales sirvieron como un muro de retención para todo el relleno, el cual estaba compuesto de bloques grandes de piedra sin labrar mezclado con piedrín y capas sucesivas de suelo negro, gris y blanco, con gruesas capas de mezcla, con lo cual es un relleno sumamente sólido.
En el túnel de perforación hecho por los depredadores, a 16 m dentro del relleno de la estructura, se encontró la tercera área de mascarones (A-2, sub-4a), dichos mascarones son los números 5 y 6 y se conservan todavía en buena manera no solo porque están dentro del relleno sino porque fueron parcialmente respetados por los depredadores. El mascarón inferior mide 50 cm de alto por 48 cm de ancho. Tiene restos de pintura de color rojo, crema y negro, presenta un grosor de estuco de cerca de 60 cm lo cual es realmente excepcional; está construido en piedras labradas y recubierto con estuco, es una representación zoomorfa.
Inmediatamente encima se encuentra otro mascarón construido también con piedras labradas recubiertas con estuco que alcanzan un grosor promedio de 42 cm. Se puede apreciar parte de la mejilla derecha del personaje de representación antropomorfa. Tiene restos de pintura de color rojo, crema y negro. Sobre una de las bandas que bordean la mejilla tiene manchas circulares en color naranja que parecieran simular piel de jaguar. Dichos mascarones están construidos sobre un piso que corre hacia el interior del relleno.
También tienen una inclinación de cerca de 45°, similar a la que ocurre con los otros mascarones. Relleno de mezcla de piedra grande y pequeña recubre los mascarones para expandir el tamaño de la estructura. Lo mismo sucede con el mascarón del área que se encuentra en el relleno cerca del talud del edificio.
ALGUNOS EJEMPLOS DE MASCARONES DE ESTUCO EN MESOAMÉRICA
Otros lugares que han reportado mascarones de estuco asociados con arquitectura monumental son Tikal, Uaxactun, El Mirador y Nakbe en Petén y en Belice, Lamanai y Cerros. En Uaxactun, Juan Antonio Valdés (1987) reportó mascarones en la Estructura H sub-10, son antropomorfos, presentan ojos cuadrangulares con un hundimiento en el sector junto a la nariz. La nariz es pronunciada y llevan la boca abierta, mostrando un alargamiento hacia abajo en las comisuras de la boca. Posiblemente estas mismas características pueden describir el mascarón encontrado en el área 2 de Holtun, en donde el personaje central es también una representación antropomorfa.
En Nakbe, Richard Hansen (1993) también reporta mascarones asociados a arquitectura monumental, tal el caso de las Estructuras 1 y 27. En el caso de la Estructura 1, Hansen indica que una diferencia muy notable en cuanto a los mascarones y sus tableros correspondientes es la presencia de piedras cuidadosamente talladas en las formas del estuco que decoró las fachadas. Orejeras, nudos, volutas, elementos tridentes, pendientes de las orejeras y gotas son algunas de los elementos tallados en los bloques que forman las fachadas inclinadas. Esta técnica es diferente a la conocida en El Mirador, Cerros y Uaxactun, donde el estuco estaba ampliamente modelado encima de un relleno de lodo y piedras, pero sin detalles grabados en las piedras. Algunos elementos de estuco estuvieron presentes en estos mascarones. Hansen supone que esta diferencia en la técnica hace que represente un paso más temprano en el desarrollo del arte en las Tierras Bajas Mayas. Hansen fecha dichos mascarones para el Preclásico Tardío.
Según la evidencia recuperada y su posición en la Estructura A-2, los mascarones de Holtun flanquearon la escalinata principal del edificio. Elementos simétricos en la arquitectura Maya son parte del estilo propio de la cultura. Son maneras de representación religiosa que llevan elementos iconográficos representativos de una época.
Un aspecto que no pudo verificarse en otras regiones es el hecho que un mismo edificio haya servido para construir mascarones y luego haya sido ampliado en sus dimensiones para construir otros mascarones con las mismas características que los que fueran enterrados. Este es el caso en al menos dos de las áreas de mascarones de Holtun. Las áreas 2 y 3 presentan mascarones que a priori podría decirse que son elementos escultóricos repetitivos en subestructuras del edificio. Esto se puede establecer comparando las formas de los mascarones y su superposición. El elemento inferior tiene rasgos zoomorfos felinos; encima de éste se encuentra otra representación antropomorfa con ciertos rasgos igualmente felinos, como la comisura de la boca hacia abajo. Esta construcción repetitiva indicaría continuidad cultural en ciertos elementos a través del tiempo y no cambios de motivos como suele ocurrir con otros elementos arquitectónicos o escultóricos.
Junto con la arquitectura monumental y los mascarones resulta interesante discutir sobre el patrón triádico en edificios monumentales. La Estructura A-2 de Holtun, tiene en la parte superior un conjunto de tres montículos formando una plaza cerrada excepto en el lado sur. Este patrón es conocido para otros sitios como triádico.
Según el patrón de asentamiento del sitio con eje norte-sur, el patrón triádico en sus estructuras de carácter monumental, la asociación de mascarones de estuco con arquitectura y algunos fragmentos cerámicos encontrados en los rellenos de construcción, parecen indicar que el sitio se fecha para finales del Preclásico Tardío. Si se toma en cuenta que los mascarones fueron hechos con piedras labradas, pero con una gruesa capa de estuco encima y pintados en color rojo, crema y negro, podría pensarse que es un desarrollo en el arte más complejo y más tardío, posiblemente a principios del Clásico Temprano.
Otro aspecto que es importante mencionar es que Holtun es el sitio con mascarones de estuco que se encuentra más al sur de las Tierras Bajas Mayas.
ASPECTOS COLATERALES Y DE PRESERVACIÓN
El hallazgo del sitio arqueológico de Holtun despertó mucho la atención dentro de la comunidad petenera desde una perspectiva diferente. La situación de la problemática de la conservación de los vestigios arqueológicos en Petén es sumamente dramática. Casi a diario, vestigios arqueológicos son perdidos irremediablemente sin dejar rastros de su existencia. Sin embargo, me atrevería a decir que hay una luz en el camino. El Estado no puede velar por la protección de todos los recursos arqueológicos en el país, debido a diferentes razones, pero la de mayor peso es la falta de recursos para atenderlos. Entonces, la tarea de protección debe involucrar a la población en general.
Después que se informó sobre el sitio, el Instituto de Antropología e Historia estableció una guardianía permanente para conservar el sitio, aunque de carácter provisional. Algunas personas de la aldea La Máquina decidieron formar un comité para llevar a cabo acciones para su protección. Este comité, conjuntamente con el IDAEH, quiere comprometerse a cuidar el sitio arqueológico y el bosque que todavía tiene para que sirva como un atractivo más en la localidad.
CONSIDERACIONES FINALES
Actualmente el sitio arqueológico ya tiene vigilancia permanente y se espera reducir de ahora en adelante el saqueo. Se tiene planificado por parte del Proyecto Triángulo, si se obtienen algunos fondos, realizar trabajos de carácter preventivo en las principales estructuras del sitio. Necesidad de cubiertas, apuntalamientos y andamios para su documentación adecuada están siendo considerados, así como trabajos de consolidación de elementos arquitectónicos para garantizar en mejor manera su preservación para el mundo científico.
Figura 1 Sitios Preclásicos del Área Maya
Figura 2 Planta del sitio arqueológico Holtun
REFERENCIAS
Hansen, Richard D.
1993b Investigaciones Arqueológicas en Nakbe, Petén: Resumen de la Temporada de Campo de 1993. Proyecto Regional de Investigaciones Arqueológicas en el Norte de Petén, Guatemala. Universidad de Santa Bárbara, California.
Valdés, Juan Antonio
1987 Los Mascarones Preclásicos de Uaxactun: El Caso del Grupo H. En Primer Simposio Mundial de Epigrafía Maya, 1986, pp. 165-181. Asociación Tikal, Guatemala.