Descargar este artículo en formato PDF
Roldán, Julio A.
1995 Estudios preliminares sobre los Juegos de Pelota de Ixtonton: Función y significado. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.550-562. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).
43
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LOS JUEGOS DE PELOTA DE IXTONTON: FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
Julio A. Roldán
Es innegable la importancia que ha tenido en la vida del hombre, el desarrollo de una actividad física y mental que le permitiera mantener una competencia de fuerza, habilidad y destreza. Con tal fin, no es de extrañar que desde edades muy tempranas, en diferentes partes y culturas del mundo, se fueran dando eventos competitivos, que suponían la supremacía del hombre común y corriente, contra los elementos humanos y divinos. El ganador era considerado según el pensamiento mitológico del momento, como un personaje de origen divino.
La cultura Maya, también tuvo una clase de competencia, tanto local como regional, que se desarrollaba en las canchas del juego de pelota, la que contó desde sus principios, con esos elementos que habrían de convertirla en una de las actividades de mayor trascendencia en el mundo Maya, tradición que se prolongó desde el primer juego histórico del padre y tío de Hunahpu e Ixbalamque, los primeros semidioses Mayas, hasta la llegada de los españoles, quienes nos legaron en sus escritos algunos pormenores de dicha actividad física, cómo se jugaba, cuáles eran sus reglas y sus castigos, las normas que se utilizaron y que hicieron de sus campeones hombres tenidos en gran estima y considerados como seres superdotados, capaces de medir sus fuerzas con los propios dioses.
Fueron los primeros descubrimientos arqueológicos de las estructuras del juego de pelota, que vinieron a darle la importancia que presentó para ellos y para los investigadores mayistas, el espacio sagrado donde se asentaron estos juegos y donde los jugadores fueron adquiriendo destreza y pericia en el manejo del ritual de la pelota de hule.
Decimos espacio sagrado, al considerar la cancha como el lugar sagrado y ritual. Y también que es gracias a este juego que se empieza a manejar toda una cosmogonía, al darle a los astros del día y de la noche, nombres de seres inmortales que se enfrascaban en grandes combates en la tierra, el cielo y el inframundo.
De tal manera que fueron también estos primeros descubrimientos arqueológicos, los que vinieron a darle la importancia que presentó en los centros Mayas, siendo una de las aportaciones más sobresalientes de su cultura y un atributo que la identifica como tal, con los rasgos que generalmente lo tipifican; su localización espacial, que tiende a mantener un eje común norte-sur; sus dos estructuras paralelas, donde uno de sus extremos se extiende hacia el centro formando una banqueta inclinada, que la separa de la estructura opuesta por un nivel o cancha, que unifica a ambas estructuras.
Desde el inicio de la práctica del Juego de Pelota se desarrolla toda una cosmogonía relacionada con el mismo, al darle a los astros del día y de la noche, nombres de personajes inmortales que se enfrascaban en grandes combates en la tierra y el inframundo.
Tomando como ejemplo los míticos encuentros en el Juego de Pelota del reino de Xibalba, los héroes míticos Hun-Hunahpu y Vucub-Hunahpu (Recinos 1979:49) principian la descripción de uno de los ritos más famosos y sobresalientes que habrían de durar desde el principio al fin de su cultura.
Este primer juego de pelota de hule descrito por el Popol Vuh, que también se le conoce como pok-ta-pok y Pa-hom para los K’iche’ (Recinos 1979:160), fue una de las actividades principales en el devenir histórico de los Mayas.
Sus dioses gemelos, en cada jugada, van a ir tejiendo la madeja de su filosofía, van a medir la fuerza de los dos poderes antagónicos que chocan, luchan y se enfrentan por obtener la supremacía en la cancha del juego. A la vez representa la utilización de la fuerza de trabajo en la comunidad, el dominio del pueblo y donde posteriormente el vencido habrá de perder su cabeza.
Así, el juego de pelota Maya, viene a representar la cancha divina, donde dos grupos antagónicos habrán de medir sus fuerzas en una eterna lucha, donde la bola de hule negro, va y viene, representando ese continuo viaje del sol por los reinos de Xibalba, donde los ganadores saldrán a iluminar el mundo Maya, convertidos en el Sol y la Luna como lo describe el Popol Vuh (Recinos 1979:98), único documento que nos cuenta de dicha actividad, en un tiempo lejano, cuando aún no había salido el sol, cuando aún no había amanecido para el pueblo Maya.
Al estudiar el aspecto físico del juego de Pelota, es que se evalúa su importancia y se comienza a conocer sus estructuras, su arquitectura, su ubicación en los sitios, su orientación, su tipo de cancha y es también cuando se empieza a comprender sus implicaciones socio-políticas, su historia y su mística, así como el movimiento espacial, tanto vertical como horizontal de su patrón de asentamiento y las diferentes variantes que le dieron, según el modelo constructivo del mismo, así como los elementos constructivos que posteriormente le iban siendo agregados a su contorno, en las diferentes épocas cronológicas en las que se utilizó.
Todos estos elementos hacen que el juego de pelota pueda representar uno de los rasgos principales que tuvo en los sitios mayores como Ixtonton, a la vez de que nos proporciona evidencia de como se va utilizando en diferentes épocas, el espacio donde se asientan dichos complejos.
Los Juegos de Pelota del área del sureste de las Montañas Mayas habían sido poco investigados, si los comparamos a los estudios que se han hecho en otras regiones culturales de Mesoamérica y de las mismas Tierras Bajas.
Actualmente la región del valle de Dolores está siendo mayormente investigada por el Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, con el fin de conocer mejor el desenvolvimiento de los juegos de pelota que se encuentra en este sector del sureste de Petén.
Dadas las características de los juegos de pelota de Ixtonton y la importancia que este centro rector presenta en la región, al ser catalogado (Laporte 1993) como una de las entidades políticas de primer rango, ha hecho que se tome como patrón regional, para el estudio de los juegos de pelota del área, los que en su mayoría presentan la misma orientación, medidas de estructuras, ancho de canchas, ubicación asociada al Complejo de Ritual Público (CRP), conocido en otras ocasiones por Complejo de Conmemoración Astronómica (Laporte y Morales 1993), como se nota en los casos de Ix Ek´, Ix Ak, Poxte, Ixkun, Sacul y K´ax Ba, para mencionar algunos de los que tuvieron sus mejores momentos en el Clásico Tardío.
De los sitios situados en la meseta central, la mayoría de ellos cuentan con canchas para el juego de pelota, siendo Ixtonton e Ix Ak los únicos que poseen dos juegos: Ix Ak con uno asociado a su plaza principal, en el sector central y el otro en Ix Ak 20 en los grupos periféricos, e Ixtonton con los dos asociados al centro principal, uno en la calzada sur de ingreso al sitio y el otro en la parte oeste del CRP en el sector central. En la mayoría de los casos, estos juegos se encuentran asociados al este u oeste de los CRP en los principales centros ceremoniales, con la excepción de Ix Ak 20 y El Tzic 39, todos ellos orientados en eje norte-sur, presentando algunos desviaciones que van de los 5° hasta los 40° con relación al norte magnético.
GENERALIDADES SOBRE IXTONTON
Se localiza en el municipio de Dolores, aproximadamente a 3 km al sureste de la cabecera municipal. Abarca una amplia sección al oeste del alto río Mopan (Figura 1), asentado sobre cerros kársticos con elevaciones variables, entre secciones de bosque tropical, sabana y pinar. Ixtonton ha sido previamente descrito (Laporte, Torres y Hermes 1989), como la entidad política mayor de la región, tiene como centros secundarios a Curucuitz, Ix Ak, Moquena, Mopan 2-Oeste y Nocsos, que se asocian directamente a los ríos Ix Kol y Nip, afluentes del río Mopan, el cual corre hacia el noreste hasta formar el río Belice, a manera de dominar la explotación de productos y vías de comercio, que integra una ruta importante de comunicación entre esta área y el mar Caribe.
La zona central del sitio (Figura 2) se compone de varias plazas organizadas sobre una amplia plataforma basal, que hacen áreas definidas hacia el norte, sur y oeste. Entre las plazas se encuentra el Complejo de Ritual Público. Este sector del centro ceremonial se encuentra rodeado al sur y al oeste por cortes naturales muy pronunciados.
Ixtonton cuenta con dos patios para el juego de pelota. El primero de ellos se ubica al centro de la Plaza Noroeste, formada en la parte posterior de la Pirámide Oeste del CRP, por lo que se encuentra también próximo al área de ingreso de la Calzada Norte. El segundo Juego de Pelota se encuentra asociado a la Calzada Sur del sitio (Laporte, Wolley, Flores y Valdizón 1992).
El sitio donde posteriormente se asentará el Juego de Pelota 1, al ser excavado en la temporada de 1993 (Roldán 1993), se encontró una subestructura más temprana, lo que pudiera indicar uno de los primeros sitios con esta clase de construcciones bajo un juego de pelota; los otros serían el Juego de Pelota 2 en el mismo sitio, Ixkun y Sacul 1.
JUEGO DE PELOTA 1
El Juego de Pelota 1 (Figura 2), se sitúa próximo al área de ingreso de la Calzada Norte, rasgo también compartido con los juegos de Ixkun y Sacul 1, ambos asociados con calzadas o próximos a éstas. Fue sondeado inicialmente por Rosa María Flores en 1987; en esa ocasión, fueron conocidos varios pisos de ocupación, así como un pequeño marcador circular de piedra (PSPE-017).
Las exploraciones efectuados en el área del Juego de Pelota 1 (Figura 3) en 1993-94, comprendieron ambas Estructuras 12 y 13, así como la plataforma que se ubica en el extremo norte y el área entre la Estructura 12 y la Pirámide Oeste (Estr.11) del CRP, con lo cual fue posible revelar la dinámica constructiva y las alteraciones sufridas por este conjunto. Estas investigaciones determinaron varias remodelaciones en la cancha de juego.
Al norte del Juego de Pelota 1, se ubica la Estructura 4 con escalinatas hacia el Juego de Pelota, teniendo también escalinata hacia la Plaza Norte; al sur se encuentra el muro posterior de las Estructuras 17, 18, y 19 de la Plaza Oeste; al oeste fue habilitado un grupo de carácter habitacional cuya plataforma basal cubrió parte de las escalinatas de la Estructura 13 del Juego de Pelota; al este se encuentra la Pirámide Oeste del CRP (Estr.11).
En este terreno del Juego de Pelota se efectuaron varias investigaciones, principalmente pozos de sondeo en la cancha del Juego, en la Estructura 13, en el pasillo entre la Estructura 12 y 11 así como en las estructuras asociadas. El área de cancha tiene 128 m², abierta en ambos extremos.
En base a los resultados obtenidos en los diferentes pozos y calas efectuadas en el Juego de Pelota, fue posible identificar seis estadios constructivos y cinco etapas de nivelación.
El juego (Figura 3) consta de un área total de 493 m², donde se sitúa un complejo arquitectónico, compuesta por dos estructuras paralelas (12 y 13), la del oeste (Estructura 13) de 17.50 m de largo por 10 m de ancho y 2.60 de altura, con una banqueta superior de 0.30 m. Se logró detectar parte del muro de rebote de 0.70 m de alto donde termina la banqueta de 2.80 m de largo, con una inclinación de 22° la que a su vez es sostenida por un muro de sostén de 0.20 m de alto y 30° de inclinación; en el lado oeste de la estructura, se localiza una escalinata saliente de 10 m de largo, con cuatro escalones visibles de 1.30 m de alto; sus dos esquinas en el lado oeste son remetidas.
La estructura este de 19.75 m de largo, 6.85 m de ancho y 2.70 m de alto, cuenta con una banqueta similar a la encontrada en la Estructura Oeste, con muro de sostén en forma curveada de 0.40 m de alto y 30° de inclinación, sus esquinas en el lado oeste también son remetidas.
Estas dos estructuras paralelas, se unen por una cancha abierta con un área de juego de 70 m², de 6.40 m de ancho y 20 m de largo.
Este conjunto arquitectónico no se encuentra aislado. Al norte se ubica una plataforma (Estructura 4) que desarrolló escalinatas tanto hacia el área del patio del juego como hacia el grupo en la Plaza Norte. Al sur se encuentra el alto paredón posterior de la Estructura 18 de la Plaza Oeste. Por otra parte, el patio de juego estuvo muy relacionado en su desarrollo final a la construcción de un grupo de estructuras habitacionales (Plaza Noroeste), cuya plataforma de sostén fue adosada a la sección posterior de la Estructura 13 del Juego de Pelota.
La exploración de este conjunto arquitectónico fue compleja debido a la avanzada depredación que causó la casi total destrucción de la Estructura 12 y fuertes daños a la Estructura 13. De esta última fue posible conocer las dimensiones generales, el perfil específico y la posición de la escalinata posterior. El muro posterior es elevado, fue parcialmente recubierto por las dos banquetas que ascienden hacia el grupo de la Plaza Noroeste, la primera hacia el centro de la estructura a manera de incluir parte de la escalinata y la segunda hacia la esquina suroeste. El relleno de la estructura está compuesto de piedra quebrada suelta con poca tierra de unión. En la parte posterior hay abundante material cerámico que incluye algunos fragmentos de figurillas, incensarios y tiestos trabajados. Incluye también algunos artefactos de pedernal, obsidiana y pizarra.
El área del Juego de Pelota se cierra al norte mediante una plataforma rectangular, la Estructura 4, un basamento con escalinata en ambos frentes. En la plataforma superior sostiene una banqueta centrada respecto a su área, sobre la cual se encuentra una segunda banqueta. El material en ambos frentes es abundante, del Clásico Terminal. Pudo haber tenido dos etapas constructivas, la última correspondiente a un piso superficial que ya ha desaparecido. La etapa temprana indica que no estuvo dedicada al juego de pelota.
DESARROLLO CONSTRUCTIVO DEL ÁREA DEL JUEGO DE PELOTA 1
El área ocupada por este conjunto arquitectónico tuvo una cercana relación con las plazas centrales del sitio. Su posición junto a la Pirámide Oeste del CRP conllevó a que los cambios que se efectuaran en ella afectaran al área de la Plaza Noroeste, sobre la cual se asentó el juego. El Estadio Constructivo General 1 no tuvo una contraparte en la Plaza Noroeste; surgió en el siguiente estadio.
ESTADIO CONSTRUCTIVO GENERAL 2
Conjuntamente a la construcción de la segunda versión de la Pirámide Oeste en el Preclásico Tardío (Figura 4a), se habilitó el sector que posteriormente ocuparía el terreno para el juego de pelota. Un talud al oeste de la estructura piramidal delimita esta nueva zona del área central de Ixtonton, la cual está en un nivel inferior en 1.20 m de la Plaza Este. En el extremo oeste de este nuevo patio se construyó la denominada Estructura A, una especie de talud de sección semi-esférica de al menos 3 m de ancho y 0.65 m de alto; el largo norte-sur se desconoce por tener ambos extremos destruidos. Esta estructura sufrió dos nivelaciones, hasta llegar a contar con una capa de estuco de 0.27 m de grosor. Una de las modificaciones acortó su extremo oeste en 0.30 m, con otras dos nivelaciones más del estuco de 0.05 m. El relleno de esta estructura es de piedra grande quebrada. El piso sobre el que se asentó la estructura se encontró a una profundidad de 2.13 m bajo la superficie; es una capa de estuco sobre una nivelación de tierra amarilla apisonada, que a su vez se asienta sobre un relleno de piedra quebrada, el cual cubre la roca o el barro negro natural.
ESTADIO CONSTRUCTIVO GENERAL 3
Cuando se construye la tercera versión de las estructuras del Complejo de Ritual Público y la primera versión de la Estructura 18 en el Clásico Temprano, se recubre al patio de la Plaza Noroeste y los elementos constructivos descritos. Aunque los cambios y la adición de nuevas estructuras durante este estadio fueron importantes, no es posible referir ninguna construcción en el espacio de la Plaza Noroeste, por lo que se considera que fue una superficie estucada libre.
ESTADIO CONSTRUCTIVO GENERAL 4
La construcción del Juego de Pelota es el rasgo sobresaliente en la Plaza Noroeste (Fig.4b). La acción pertenece al inicio del Clásico Tardío. Esta edificación fue mantenida a través de los estadios constructivos posteriores; en la primera versión el Juego de Pelota tuvo una cancha de 5 m de ancho y ésta se encuentra a 1.20 m de la superficie.
ESTADIO CONSTRUCTIVO GENERAL 5
Aun en el Clásico Tardío, se nivela nuevamente el terreno con un relleno de 0.90 m de piedra caliza y tierra amarilla suelta que sirvió de base a una nueva cancha (Figura 4c). Fue entonces que se depositó un marcador circular de 0.15 m de alto, con un diámetro de 0.30 m, teniendo en una de sus caras seis agujeros. La cancha para esta época fue de 4.20 m de ancho y 18 m de largo.
Dos elementos adicionales fueron construidos entonces: por una parte, en el extremo suroeste del patio se habilitó la primera versión de la Estructura 15, una plataforma de dos niveles; por otra, situada entre la Pirámide Oeste y la Estructura 12 se construyó la Estructura B, una plataforma de forma circular de 3 m de ancho.
ESTADIO CONSTRUCTIVO GENERAL 6
Durante el Clásico Terminal suceden varias modificaciones importantes. La Estructura 15 se agranda a manera de adosarse al costado sur de la Estructura 13 del Juego de Pelota. Esta acción permite elevar una plataforma basal en la sección posterior de dicha estructura con el fin de sostener al grupo de la Plaza Noroeste, un importante elemento habitacional dentro del área central de Ixtonton; conlleva el recubrimiento parcial de la escalinata posterior de la Estructura 13.
Además, se recubre a la Estructura B de planta circular mediante la construcción de una plataforma cuadrangular compuesta por dos cuerpos (Estructura C; Figura 4c), De esta manera, el pasillo entre la Pirámide Oeste y la Estructura 12 quedó prácticamente bloqueado.
En el propio terreno para el juego de pelota se habilitó un nuevo piso estucado a 0.15 m sobre el anterior, que recubrió parte de la banqueta a manera de simplificar el perfil anterior. La cancha tuvo entonces un ancho de 4.40 m.
Existen acciones aún posteriores durante el Clásico Terminal, complejas de fijar a nivel cronológico. Es importante el recubrimiento de la Estructura C mediante la habilitación de un nuevo muro de nivelación que permitió el recubrimiento de todo el pasillo y los elementos constructivos que existían entre la Pirámide Oeste y la Estructura 12. En este momento se depositó el Entierro PSP-76.
De manera importante se evidencia el parcial abandono del Juego de Pelota. Durante este periodo se puede inferir una gran actividad habitacional en el área, al detectar las mayores cantidades de cerámica encontradas en cualquier otro juego de la región (Cuadro 1), lo que nos parece extraño, si tomamos en consideración que en la mayoría de los casos que se han hecho excavaciones en ellos, el material cerámico asociado al mismo es bastante reducido.
Durante esta misma época se habilita el Juego de Pelota 2, esta vez situado al lado este de la Calzada Sur, confirmando el virtual abandono del Juego de Pelota 1.
JUEGO DE PELOTA 2
Fue primeramente investigado en 1990 por Claudia Wolley y en 1993-94 por el autor, revelando una cancha para el juego de pelota, correspondiente al Clásico Tardío, aunque pudo tener una segunda nivelación para el Clásico Terminal de la cual no se encontraron vestigios al ser destruida por la erosión, quemas y posteriores cultivos, sin embargo, al detectarse en las cuatro esquinas de la cancha piedras esquineras de 0.70 m de alto por 0.40 m de ancho, nos inclinamos a pensar que posiblemente sirvieron como muro de sostén de la banqueta de su última construcción.
El conjunto de estructuras está dispuesto en un área del sitio que se asocia al ingreso al centro del sitio por las Calzadas Oeste y Sur (Figura 2). Es parte del denominado Grupo Calzada. El Juego de Pelota 2 está compuesto por dos estructuras paralelas dispuestas en un eje norte-sur, que definen un área de 120 m², abierta en ambos extremos, con una desviación de 17°. La plataforma del lado este es la Estructura 31, mientras que la del lado oeste es la Estructura 32. No se encontró depredado.
En el patio de juego, en ninguno de los pozos efectuados fue determinada la presencia de piso estucado; la nivelación y estratigrafía de este sector indican que solamente hubo piso en el nivel superior, sostenido por un relleno que promedia 0.55 m de profundidad, con piedra quebrada grande y mediana entre tierra suelta, colocado sobre varios estratos de barro. Esta nivelación fue construida en el Clásico Tardío según lo indican los materiales cerámicos incluidos en dicho relleno y parece corresponder a una primera etapa constructiva.
Esta etapa está representada en una de las plataformas. En la Estructura 31 fue conocido el muro posterior de una subestructura construida con bloques calizos de tamaño mediano. Al construir la estructura para el patio del juego, esta edificación fue parcialmente mutilada. En el relleno se ubicó una media esfera de piedra caliza. La función original de la estructura más bien puede estar asociada con aspectos de carácter ritual relacionados con la procesión en las calzadas de ingreso al sitio.
Posteriormente, la etapa 2 representa la construcción formal del Juego de Pelota. El patio de juego mide 20 m largo y 6 m ancho. Banquetas verticales de hasta 0.70 m de altura, construidas con piedra caliza bien cortada, delimitan el área de juego al formar el cuerpo inferior de cada estructura paralela. Sobre las banquetas del juego se elevan muros inclinados o taludes para el juego, que estuvieron cubiertos de estuco, hasta alcanzar el paramento vertical que define a la plataforma superior.
En la Estructura 31, a pesar del mal estado de conservación, fue posible definir suficientes detalles arquitectónicos para determinar su forma en planta y perfil. La Estructura 32, aún en peores condiciones, refirió algunos rasgos distintos, posiblemente debido a que el muro sur y la terraza al oeste de la estructura forman un solo conjunto con el parapeto de la Calzada Sur, por lo que no fue posible conocer la posición y dimensión de la escalinata que debió ocupar esta sección.
La Estructura Este tiene una longitud de 20 m de largo por 6.90 m de ancho, con escalinata posterior, un muro de sostén de 0.20 m vertical, banqueta inclinada de 2 m que remata en un muro vertical de rebote de 0.60 m de alto y dos banquetas superiores de 0.20 m de alto, siendo su altura total de 2.60 m; en la parte superior de la estructura, al efectuarse varios sondeos se localizó el muro de una subestructura ya anteriormente investigada, el primer muro vertical con una altura de 0.80 m de alto, un descanso de 0.20 m, de donde parte un talud de 1.80 m de alto y 0.20 m de ancho, el piso se asienta a 2.10 m. Las dimensiones de la subestructura son de 16.25 m de largo por 4 m de ancho, en la esquina sureste se localizó un artefacto de piedra labrada de forma semiesférica de 30 cm de largo por 26 cm de ancho y 14 cm de alto (Laporte, Wolley, Flores y Valdizón 1992), a 0.40 m de este muro se encontró hacia el oeste, otro alineamiento de piedras de 0.50 m de alto y a 1 m de la superficie. Estas dos estructuras están unidas por una cancha de 6 m de ancho.
La Estructura Oeste, con 19.70 m de largo por 11 m de ancho y una altura de 2.30 m de alto, se adosa al parapeto este de la Calzada Sur y no se le encontró escalinata en este lado; tiene una banqueta inclinada de 2 m de largo, también con banquetas superiores.
Respecto al patio del juego existen marcadas diferencias con el perfil obtenido en ambas estructuras, principalmente referidas a la inclinación del talud.
Fueron efectuadas varias exploraciones, principalmente pozos de sondeo y calas de acercamiento, tanto relacionados al área de juego como a las estructuras asociadas.
Es indudable que como dice Taladoire (1993) «…La posesión de una cancha de juego de pelota en la ciudad representa un elemento esencial para afirmar la importancia del sitio: el juego de pelota constituye así un criterio efectivo de rango en la sociedad Maya…»
Esto hace que el juego de pelota represente el rango principal, que tuvieron los sitios mayores como Ixtonton, donde se observa como en cada época constructiva, a la vez que se construyen nuevas plazas, el juego de pelota también sufre remodelación de la cancha o reconstrucción de sus estructuras, no importando quién en aquel momento sea el gobernante, sigue teniendo vigencia el espacio, donde se asienta el juego de pelota que continúa expresando la importancia que para la sociedad Maya tuvo este complejo como expresión de la política socio-religiosa que alrededor de él se desarrolló.
El área de Ixtonton que llegó en el Clásico Tardío a tener una mayor población, lo que fomentó un mayor desarrollo constructivo que hace considerarlo como un modelo para el área del noroeste de las Montañas Mayas, evidenciando el fenómeno social y cultural de este centro rector; uno de los mayores del área dado su tamaño y complejidad.
Aunque la historia del sitio de Ixtonton se remonta al Preclásico, se nota en las investigaciones que durante este primer periodo no existía en este espacio el juego de pelota, ya que el lugar era ocupado por la Estructura A, cuya función aún no ha sido posible definir, lo que aparentemente nos indica que en este tiempo todavía Ixtonton no poseía el rango que llega a tener posteriormente y no es sino hasta los comienzos del Clásico Tardío que se empiezan a erigir los juegos de pelota, estelas y calzadas, mientras que durante el Clásico Terminal se construyen estructuras piramidales con mascarones y se reutilizan monumentos tallados hasta el siglo XI (250 años después del Clásico Tardío).
REFERENCIAS
Laporte, Juan Pedro
1993 Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Reporte Arqueológico No.7: Exploraciones Arqueológicas en los Municipios de Dolores, Sayaxche y San Luis, Petén. Instituto de Antropología e Historia y Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Paulino I. Morales
1994 Definición Territorial en Centros Clásicos de Tierras Bajas: Aplicación Metodológica a la Región de Dolores. En VIII Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):247.271. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro, Claudia Wolley, Rosa María Flores y W. Mariana Baldizón
1992 Patios para el Juego de Pelota de Ixtonton y Grupos Asociados. En Atlas Arqueológico de Guatemala, Reporte No.5 (editado por J.P. Laporte). Instituto de Antropología e Historia y Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.
Recinos, Adrián
1979 Popol Vuh: Las Antiguas Historias del Quiché. Décima edición. Editorial EDUCA, Costa Rica.
Taladoire, Eric
1993 Los Juegos de Pelota del norte de Yucatán: Una Revisión de los Datos. En Perspectivas Antropológicas en el Mundo Maya, pp.163-179. Madrid.
CUADRO 1
JUEGO DE PELOTA 1, IXTONTON
ÁREA DE ACTIVIDAD CERÁMICA
ESTRUCTURA OESTE
Descripción
PRC
CTP
CTR
CTM
Esquina SE
31
2
Esquina NE
11
11
11
Esquina NO
22
223
Banquetas
173
83
Estructura Circular
25
80
Totales
42
233
397
ESTRUCTURA ESTE
Descripción
PRC
CTP
CTR
CTM
PST
Esquina SE
126
1093
Esquina NE
48
191
Esquina SO
65
Esquina NO
38
35
Banquetas
30
Totales
174
1417
35
Descripción
PRC
CTP
CTR
CTM
Cancha
78
213
534
1278
CLAVES:
PRC Preclásico Tardío CTP Clásico Temprano
CTR Clásico Tardío CTM Clásico Terminal PST Postclásico
Figura 1 Mapa de la región del alto río Mopan
Figura 2 Ixtonton: ubicación de los juegos de pelota
Figura 3 Ixtonton: Área del Juego de Pelota 1
Figura 4 Ixtonton, etapas constructivas del juego de Pelota 1: a) Primera etapa, b) Segunda etapa, c)Tercera etapa