Categorías

46 La investigación de la geografía política del siglo XVII en Petén central: La primera temporada – Rómulo Sánchez Polo, Don S. Rice, Prudence M. Rice, Anna McNair, Timothy Pugh y Grant D. Jones – Simposio 8, Año 1994

Descargar este artículo en formato PDF

Sánchez Polo, Rómulo, Don S. Rice, Prudence M. Rice, Anna McNair, Timothy Pugh y Grant D. Jones

1995        La investigación de la geografía política del siglo XVII en Petén central: La primera temporada. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.589-602. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

46

LA INVESTIGACIÓN DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL SIGLO XVII EN PETÉN CENTRAL: LA PRIMERA TEMPORADA

Rómulo Sánchez Polo

Don S. Rice

Prudence M. Rice

Anna McNair

Timothy Pugh

Grant D. Jones

El Postclásico (9001697 DC) ha sido uno de los periodos en las Tierras Bajas Mayas que hasta hace poco se tenía muy poca referencia. Al respecto, la información sistematizada muy recientemente está cambiando el panorama sobre los conocimientos que tenemos relacionados con el abandono y la poca ocupación observada después del Colapso. Asimismo, las explicaciones de eventos posteriores al mismo, dentro de los cuales destacan evidencias de una sociedad en pleno durante el Postclásico, han determinado un marco general y una serie de consideraciones para nuestras investigaciones.

Nuestro proyecto pretende evaluar los asentamientos Mayas y la ocupación Postclásica y Colonial en los siglos XVII y XVIII, a través de la investigación arqueológica y de la documentación española que, sobre la conquista y colonización de Petén, se tiene hasta el momento. En tal sentido, se tienen por el momento varios antecedentes sobre la arqueología del Postclásico en Petén central, que son de invaluable valor y forman parte de una geografía política del siglo XVII, dada a conocer no hace mucho, basada esencialmente en documentos históricos sacados de diferentes archivos.

El proyecto Geografía Política MayaColonial del siglo XVII, es el inicio de una serie de investigaciones en Petén central. Específicamente, nuestra área de estudio se ha delimitado alrededor de las cuencas de los lagos Sacpuy, Peten Itza, Salpeten y Macanche, en la cadena de lagos centrales. Los trabajos pretenden, mediante la aplicación de diversas técnicas arqueológicas, entre ellas, el reconocimiento, el mapeo, las excavaciones de prueba y aclaraciones superficiales de arquitectura, conocer y verificar una geografía política planteada recientemente por el etnohistoriador y colaborador del proyecto Grant Jones, quien ha seguido el análisis de esta geografía política de los lagos de Petén central como parte de una investigación más amplia sobre la conquista y disolución de los sistemas políticos indígenas al sur de la península de Yucatán (Jones 1979, 1982, 1983, 1989, 1991, 1992a, 1992b, 1994, s.f.; Pendergast y Jones 1992).

Los estudios de Jones sugieren una organización política basada en cuatro territorios o provincias de linajes en Petén central durante el siglo XVII Ah Canek, Ah Couoh, Ah Kin Cante y Ah Tut identificados en los archivos (Figura 1; D. Rice, P. Rice y G. Jones 1993). Dichas provincias, estaban orientadas, a nivel territorial, hacia los puntos cardinales alrededor un lago llamaba Chaltunha (lago Peten Itza) y cada una tenía una capital principal y una o más capitales subprovinciales. A saber, cada uno de los grupos era dominado por un linaje principal y gobernado por el jefe del linaje, así mismo, las divisiones territoriales eran conocidas con los nombres de dichos linajes.

La cabecera de la confederación de los linajes un gobierno compartido o multepal fue una isla referida como Noh Peten o Taiza, actualmente la isla Flores en lago Peten Itza, la cabecera moderna de Petén (Bullard 1960, 1973, 1979; Chase 1982, 1983; Cowgill 1963; Johnson 1985; G. Jones, D. Rice y P. Rice 1981; Pendergast y Jones 1992; D. Rice y P. Rice 1984; D. Rice, P. Rice y G. Jones 1993; P. Rice y D. Rice 1985). Noh Peten servía como sede de los cuatro linajes principales que vivían en barrios o caseríos orientados hacia los puntos cardinales. Sus líderes habitaban allí periódicamente y al mismo tiempo, mantenían residencias en los pueblos principales de sus provincias remotas.

La provincia Ah Canek se extendía de la laguna El Tzotz (ahora conocida como Sos) al oeste, hasta el lago Ekixil (también conocido como Exiquil y Quexil) al este, incorporando el lago Cazpui (Sacpuy) y la parte más suroeste del lago Petén Itza. El linaje Ah Canek manejó su territorio de la capital del multepal Noh Peten y su subcapital de Chun Ahau en el lago Sacpuy.

La provincia de los Ah Couoh incluía toda la costa norte y este del lago Peten Itza y otra área más pequeña al este en lago Yaxha. El territorio principal consistía de dos subprovincias, gobernadas por dos individuos con el título de Ah Kit Can (Dios Cielo Padre), probablemente padre e hijo, pero posiblemente hermanos. El anciano Ah Kit Can que gobernaba la costa oriental hizo su capital en el pueblo de Saclemacal y el Ah Kit Can más joven gobernaba la costa norteña, con una capital en Ketz. La subprovincia de Ah Kit Can en Yaxha estaba gobernada por Lax Couoh.

La provincia del linaje Ah Kin Cante, cuyos dominios aparentemente se extendían hacia el este y entre otros datos uno de los más fuertes, se cree su extensión pudo alcanzar, según datos etnohistóricos, desde la parte occidental del lago Zacpeten (Salpeten), pasando por lago Macanche, hasta una zona más allá de los lagos Yaxha y Sacnab.  El señor Kin Cante hizo su capital en el pueblo de Yalain o Maconche en el lago Macanche.

El territorio de la provincia Ah Tut, es un tanto más difícil de discernir. Su control se extendía hacia el sur, a lo largo del río Pasión hasta el pueblo de Sacyaxche (el actual pueblo Sayaxche) y ellos aparentemente gobernaban pueblos en la región de la sabana de Petén central. Sin embargo, Ah Tut tuvo su capital en el pueblo Chich en la bahía occidental del lago Peten Itza, San Jerónimo. El control de Chich por Ah Tut y una pequeña parte del sur, fueron aparentemente una invasión al territorio Ah Canek, para controlar el pasaje de Noh Peten hacia el interior de los pueblos de Ah Canek y ubicando así el Ah Tut en la frontera territorial con la provincia de los Ah Couoh.

Nuestra investigación será enfocada, a lo largo de su desarrollo, en la identificación de las capitales de estos linajes y su comprobación arqueológica. De la misma manera, se pretenden localizar varias misiones españolas, algunas localizadas en sectores propios de las mismas capitales y otras simplemente situadas en lugares descritos en documentos españoles. A nivel general, dichos puntos, además de ser importantes, serán la base para poder tratar una serie de problemáticas históricas que proporcionen una mejor visión sobre eventos anteriores al Postclásico, entre ellos el «colapso» entre los Mayas Clásicos, las migraciones de Mayas hablando Itza durante este periodo y los efectos posteriores de los procesos de conquista y colonización de Petén central.

Los objetivos y la dirección propuesta por el proyecto como marco específico de investigación, serán centrados y pueden ser enumerados de la siguiente manera:

1.        Identificar la localización de las capitales provinciales o subprovinciales indocumentadas y cartografiar los sitios.

2.        Reconocimiento para localizar restos de asentamiento y ocupación Postclásico y Colonial en las cuencas de los lagos de Petén central, ambos inmediatamente adyacentes a las capitales y también entre ellas, para tener la oportunidad de estimar la densidad de estructuras y, consecuentemente, asentamiento Postclásico en la región.

3.        Realizar limitadas excavaciones de prueba en plazas o sectores de basura y aclaración o limpieza superficial arquitectónica a lo largo de los sitios localizados. Estas excavaciones y aclaraciones aunque sean limitadas recuperan datos sobre la distribución espacial de variabilidad en cerámica y arquitectura que corresponden a las diferencias sociopolíticas de las capitales y de las comunidades en sus vecindades.

REFERENCIA ARQUEOLÓGICA

Las investigaciones efectuadas hasta el momento en la región de los lagos, han aportado un cúmulo de información de enorme utilidad para poder establecer una serie de planteamientos sobre las capitales en el Postclásico. Se sabe, por medio de ellas, que los asentamientos que buscamos tendrán como factores de identificación las siguientes características. Muchos de los sitios Postclásicos están localizados en ambientes particulares, en tal sentido, se suponen situados en lugares cercanos a las cuencas de los lagos, en formaciones como islas y penínsulas, es decir, asociados a sectores defensivos o de condiciones geográficas especiales (D. Rice 1988). Además, una concentración relativamente alta de arquitectura Postclásica puede aportar indicios para mejor localización.

Otro punto importante, de clara ayuda para la identificación de asentamientos Postclásicos, lo constituye la arquitectura. Las estructuras Postclásicas se distinguen, generalmente, por estar bien conservadas y por tener poca modificación posterior. Ellas consisten típicamente en una plataforma cuadrada o rectangular, que soporta una superestructura perecedera. Los restos se caracterizan por ser bajas y presentar, a nivel de planta, diversas proyecciones las cuales consisten en un cuarto con un muro trasero que tiene banco unido, el cual servía, aparentemente, como antesala o pórtico al edificio. Dichas características pueden ser encontradas en variantes en forma de C y L, con una o dos paredes, con o sin banco a los lados.

A nivel de conjuntos, algunos edificios son similares a los del sitio yucateco Mayapan haciendo un «conjunto de templos», los cuales consisten en un salón abierto con columnas y uno o varios adoratorios que tienen, colocado perpendicularmente, un templo de mayores dimensiones (Proskouriakoff 1962; P. Rice 1979, 1980, 1986, 1987). En Petén, los adoratorios son raros pero donde han sido identificados consisten en cimientos cuadrilaterales de piedra, pequeños y bajos. Los conjuntos de templos en Petén también difieren de los de Mayapan en tener una o más plataformas bajas, a veces con bancos, al lado de la plaza.

Adicionalmente, reconocemos que el componente cerámico Postclásico es de suma importancia para nuestro trabajo. La cerámica es la categoría de datos más abundante que habla de cuestiones históricas del periodo Clásico hasta el periodo del contacto en Petén. Son observados los grupos cerámicos Postclásicos Augustine, Paxcaman, Topoxte, Trapiche, Daylight y Tachis, los cuales presentan, entre otros aspectos, una alta regionalización, la que podría ser reflejada en patrones sociales y económicos distintivos. Variaciones temporales pueden ser tentativamente identificadas por características tecnológicas y estilísticas dentro de estos grupos, pero estas observaciones deben ser confirmadas. No obstante, estos grupos son en su mayoría variantes contemporáneas regionales y esta regionalización es evidente comenzando con los materiales del periodo Clásico Terminal.

En el mismo orden, todos los grupos cerámicos comparten repertorios de formas y programas decorativos altamente similares. Se pueden apreciar, por ejemplo, ciertas similitudes con la cerámica de Mayapan, especialmente manifestados en los incensarios de efigies humanas encontrados en Petén, pero confeccionados de distintas pastas cerámicas locales. Son también distintivos los diferentes motivos serpientereptil en la cerámica del área, decoraciones mismas particulares de dicho momento (P. Rice 1983). Esta es evidencia adicional de la regionalización de producción y comercio.

En cuanto a la cerámica histórica, se puede señalar que no ha sido localizada hasta el momento en Petén bien controlada y su apreciación concreta, para el proyecto, podría manifestarse a través de localización de cerámica mayólica y botijas, además de metales y otros objetos europeos (Graham 1987; Graham, Pendergast y Jones 1989; Pendergast, Jones y Graham 1993; P. Rice 1985).

LA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y LAS INVESTIGACIONES

La geografía política propuesta para el Postclásico, pretende ser estudiada mediante el análisis arqueológico, como se ha dicho y como consecuencia se tienen algunas apreciaciones generales, a manera de punto de partida. Durante la primera temporada del trabajo de campo entre febrero y octubre, 1994, la actividad del proyecto fue enfocado en el territorio del linaje Ah Couoh, al este y norte del lago Peten Itza (Figura 1). Específicamente, buscamos evidencia de las capitales principales y subprovinciales de los Couoh, Saclemacal y Ketz, del puerto y comunidad de Chaltunha y de los asentamientos en las vecindades de estos lugares importantes. Este trabajo incluyó mapeo y excavaciones de pozos de prueba en los sitios Zacpeten e Ixlu y reconocimiento desde el istmo entre lagos Salpeten y Peten Itza y la comunidad moderna de La Gloria en la ribera norte del lago Peten Itza.

SACLEMACAL Y CHALTUNHÁ

Como se indicó anteriormente, Saclemacal era una capital provincial del linaje Ah Couoh sobre el lago Peten Itza. En los documentos españoles, Saclemacal está asociado con el lugar Chaltunha, el nombre que usaban los frailes para el lago principal de los Itza y que se consideraba el puerto oriental más importante del lago. Hasta hace poco Jones sospechaba que Chaltunha y Saclemacal eran nombres distintos para el mismo pueblo. No obstante, ahora creemos que el sitio arqueológico Zacpeten, en una península en lago Salpeten, es Saclemacal y que Chaltunha se refiere a las residencias y/o asentamientos que se encuentran a lo largo de la boca del río Ixlu y en el sitio arqueológico Ixlu (Figura 2).

Los Rice estudiaron brevemente ambos Zacpeten e Ixlu en 1980 y realizaron un croquis de cada sitio (D. Rice 1981). Sin embargo, los mapas y las clasificaciones de estructuras se hicieron sin haber limpiado extensivamente la superficie. Durante la primera temporada del trabajo del Proyecto Geografía Política MayaColonial completamos mapeo y excavación de pozos de prueba en los dos sitios.

El sitio Zacpeten se encuentra situado en condiciones defensivas, sobre una península al norte de dicha ribera de la laguna Salpeten, muestra una fuerte densidad de arquitectura Postclásica, dividida en varios grupos concentrados a lo largo de la formación y protegidos por una muralla localizada al norte, por el único acceso que tiene el sitio (Figura 3). Investigaciones efectuadas por el proyecto, en donde se han trabajado excavaciones de prueba, excavaciones a lo largo de la muralla y se han mejorado algunas secciones del conocimiento de su topografía y arquitectura, por medio del mapeo, han proporcionado una serie de datos de sumo interés. Al respecto, el sitio muestra una ocupación para el Clásico Terminal, en secciones de la muralla y en los sectores de plazas sondeados.  Por otro lado, la ocupación Postclásica Temprana y Terminal fue localizada posteriormente a lo largo del sitio como se había especulado inicialmente.

Dada la combinación de arquitectura Postclásica Tardía formal y la presencia de incensarios de efigies humanas del Postclásico Tardío, prácticamente idénticos a aquellos del sitio Mayapan, pensamos que Zacpeten corresponda a la capital principal del linaje Ah Couoh, Saclemacal.

El segundo sitio, Ixlu, está ubicado en el istmo angosto entre los lagos Peten Itza y Salpeten. Durante la primera temporada de campo, se han efectuado trabajos en dicho sitio en los que se han incluido un levantamiento topográfico, excavaciones de sondeo y recorridos en áreas aledañas. Ixlu se encontró con un total de más que 150 estructuras, de las cuales la mayoría en el epicentro exhiben formas típicas del Postclásico (Figura 4).

Ixlu había sido un sitio que se consideraba como Clásico Terminal, dados sus cuatro monumentos (dos estelas y dos altares, todos tallados) estimados para finales del Clásico (Morley 1937-1938). La ocupación Clásica incluye dos canchas de pelota y un complejo de pirámides gemelas. Sin embargo, nuevas evidencias nos sugieren una ocupación desde el Preclásico Medio, según muestras cerámicas obtenidas en sondeos iniciales en plazas, en las que se obtuvo, además, una ocupación más densa, para el Clásico Terminal y una en menor escala, muy sectorizada, para las fases del Postclásico Temprano y Tardío.

La ubicación actual del río Ixlu apoya la identificación de Ixlu como Chaltunha. Si bien el desagüe de Ixlu pudo haber sido originalmente un fenómeno natural, tanto las fotografías aéreas como los reconocimientos por kayak indican que se enderezó y posiblemente se alargó la boca de este pequeño río en cierto momento del pasado, quizá para proveer una forma más eficaz y protegida para que las canoas llegaran a Ixlu. Dada su arquitectura formal Postclásica, asentamiento Postclásico alrededor el epicentro del sitio y la posibilidad de construcción mayor en la boca del río, pensamos que el sitio Ixlu fue el puerto oriental del lago Peten Itza en el siglo XVII, el pueblo Chaltunha.

KETZ

En la ribera norte del lago Peten Itza, según antecedentes, se ubicaba otra de las capitales de los Couoh, llamada Ketz y se conoce de la misma manera que también allí fue construida posteriormente la misión española de San Francisco. Al principio del proyecto consideramos que Ketz y San Francisco se localizan o en los alrededores del actual pueblo Jobompiche (conocido también como Jobonpich), o en El Quetzal, al occidente, basándonos en descripciones españolas y la persistencia de nombres de lugar pertenecientes a los siglos XVII y XVIII (Figura 5). De hecho, Ketz pudo haber sido un poblado grande, extendido sobre la ribera, entre estos dos puntos. El primero está situado sobre el terreno más ancho y plano de la orilla norte del lago Peten Itza, mientras el segundo es un área de colinas moderadas y también se conoce entre los Mayas Itza de la región como Aj Ketz.

En la temporada de 1994 el proyecto comenzó un programa de reconocimiento en la ribera norte del lago Peten Itza para localizar sitios Postclásicos a lo largo de la orilla, particularmente la capital subprovincial de Ketz, así como buscar restos de la misión San Francisco y las reducciones establecidas en la parte temprana del siglo XVIII. La geografía del área ha permitido ubicar sitios entre las poblaciones modernas de El Remate, Jobompiche, Uxpeten y San Pedro. Como información preliminar, se han localizado ocupaciones de poca densidad sobre la mayor parte de la ribera norte, así mismo, seis sitios o asentamientos han podido recorrerse, de este a oeste, en este orden: Piedra Blanca, Jobompiche I, Uxpeten, El Astillero, San Pedro y Chachaclun (Figuras 2 y 5).

Por sus características estilísticas y por el fechamiento inicial de la cerámica recolectada de la superficie se considera que Piedra Blanca muestra ciertas características de un sitio que comparte ocupación Postclásica. También, hasta el momento se ha determinado con ocupación Postclásica el pequeño sitio de Uxpeten, a la mitad de la zona norte del lago, determinada a través de su arquitectura típicamente Postclásica y de datos cerámicos. Sin embargo, estos sitios no son muy densos si se comparan con los sitios cercanos que han presentado ocupación Postclásica como Zacpeten e Ixlu y no tienen complejos arquitectónicos Postclásicos que indican sitios cívicoceremoniales.

Chachaclun puede ser considerado hasta ahora como el sitio más grande localizado en la franja norte del lago Peten Itza, esto por la densidad de estructuras que presenta y su extensión marcadamente grande (Figura 6). En este sitio se ha observado un tipo de arquitectura, visto también en las sabanas al sur del lago por los Rice, probablemente variante del Postclásico (D. Rice y P. Rice 1979; P. Rice y D. Rice 1978, 1979). Dicho tipo consiste en una plataforma en la cual de observa un muro en la parte trasera de la estructura, el cual presenta un banco junto al mismo.

Sin embargo, su ubicación, muy alejada teóricamente y el fechamiento que muestra su cerámica, situada para el Clásico Temprano, Tardío y Terminal y el Postclásico Temprano, dan pocos indicios de que se trate de la capital de Ketz. Sin excavaciones y aclaración de arquitectura, no podemos decir si Chachaclun tiene ocupación Postclásica Tardía o si su patrón arquitectónico representa variabilidad étnica o cronológica en el Postclásico.

La información obtenida muestra que la mayor parte de la orilla norte del lago fue ocupada en toda su extensión por ocupaciones de poca densidad y por varios núcleos de relativa densidad. Muestras de cerámica de superficie proponen una ocupación que refleja en cierta medida, continuidad a lo largo de los diferentes periodos en cuanto a la ocupación de esta ribera del lago. Esto se ve materializado por medio de los materiales del Clásico Temprano, Clásico Tardío, Clásico Terminal, Postclásico Temprano y Postclásico Tardío.

Observaciones preliminares de las evidencias sugieren un rango de acción del Postclásico Tardío, mayormente sectorizado en la orilla del lago y en las planicies a media montaña o colinas escarpadas. Esta tendencia es acorde a las observaciones de los cronistas y a los antecedentes que tenemos de los sitios Postclásicos, es decir, tendencia a lugares defensivos y cercanos a lugares de agua. Sin embargo, en este momento no podemos confirmar la ubicación del sitio Ketz y tenemos que considerar la posibilidad que el nombre Ketz significó un asentamiento extendido en un sector de la ribera norte del lago Peten Itza que no podemos delinear completamente.

LA UBICACIÓN DE LAS OTRAS CAPITALES DEL SIGLO XVII

Los territorios de las linajes Ah Kin Cante, Ah Tut y Ah Canek están ubicados en las cuencas de los lagos Peten Itza, Sacpuy y Macanche, en cuales áreas podrían encontrar evidencia arqueológica para las capitales Yalain, Chich y Chun Ahau (Figura 1).

Hacia el este de la geografía, se ha estimado que uno de los sitios localizados por los arqueólogos Rice, sobre la ribera norte del lago Macanche, es Yalain, la capital del grupo de los Ah Kin Cante. En este sector, se han localizado, además de la posible capital de Yalain por medio de investigaciones anteriores, un sitio interesante llamado Muralla de León, un sitio con características defensivas. Está ubicado al noreste del lago Macanche junto a este lago y unos juleques al norte y puede estar relacionado con uno de los pueblos mencionados en las crónicas como Coba y Tsumpan, aunque nuestras investigaciones actuales están abordando en este proceso, todo este sistema de organización.

El grupo de los Ah Tut asentaba su capital en Chich en el extremo occidental del lago Peten Itza. En este sitio, Martín Ursúa y Arismendi construyó su campamento y una goleta en 1697, al momento de iniciar la conquista de la sede Itza de Noh Peten. Posteriormente, fue construida la misión española de San Jerónimo en el mismo sitio de Chich. Actualmente, dicho topónimo persiste al noroccidente del mismo en un lugar de esa sección del lago y la relación entre dicha misión y el sitio presenta una buena propuesta para identificar la capital de los Ah Tut, tema que será abordado por el proyecto en futuras temporadas.

La zona al oeste y parte del sur del lago Peten Itza, según la geografía descrita, era sector de los Ah Canek y mantuvieron su capital en Chun Ahau. Dicha capital, según datos iniciales, se localizaba en los alrededores del lago Sacpuy, situado al oeste de Peten Itza. Datos preliminares del arqueólogo George Cowgill (1963) ya han enunciado ocupaciones Postclásicas alrededor del lago Sacpuy y su reconocimiento y trabajo arqueológico en un futuro se plantean como otro reto para el proyecto en marcha. Los diversos procedimientos que estamos realizando están conociendo, día a día, más sobre los diferentes sistemas de organización del Postclásico y su seguimiento será necesario en años venideros para la mejor comprensión de la historia de Petén central.

Figura 1 Reconstrucción provisional de Jones de la geografía política de los Mayas de Petén en el siglo

XVII

Figura 2 Porción de mapa de El Remate con la ubicación de los sitios Zacpeten e Ixlu

Figura 3 Mapa del sitio Zacpeten

Figura 4 Mapa del sitio Ixlu

Figura 5 Ubicaciones de los sitios en la ribera norte del lago Petén Itza

Figura 6 Mapa del sitio Chachaclun

REFERENCIAS

Bullard, William R.

1960        Maya Settlement Pattern in Northeastern Peten. American Antiquity 25:154167.

1973        Postclassic Culture in Central Peten and Adjacent British Honduras. En The Classic Maya Collapse (editado por T.P. Culbert):221242.  University of New Mexico Press, Albuquerque.

1970        Topoxte a Postclassic Maya Site in Peten, Guatemala. En Monograph and Papers in Archaeology (editado por W.R. Bullard):277-305. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 61. Harvard University, Cambridge.

Chase, Arlen F.

1982        Topoxte and Tayasal: Ethnohistory in Archaeology. American Antiquity 47:154167.

1983        A Contextual Consideration of the TayasalPaxcaman Zone, El Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Cowgill, George L.

1963        Postclassic Period Culture in the Vicinity of Flores, Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, Harvard University, Cambridge.

Graham, Elizabeth

1979        Xunantunich. Department of Archaeology, Belmopan, Belice.

1987        Terminal Classic to HistoricPeriod Vessel Forms from Belize.  En Maya Ceramics: Papers from the 1985 Maya Ceramic Conference (editado por P.M. Rice y R.J. Sharer):73-98.  B.A.R. International Series 345 (I).  British Archaeological Reports, Oxford.

1991        Archaeological Insights into Colonial Period Maya Life at Tipú, Belize. En The Spanish Borderlands in PanAmerican Perspective (editado por David H. Thomas):319-335.  Smithsonian Institution of Washington Press, Washington, D.C.

Graham, Elizabeth, David M. Pendergast y Grant D. Jones

1989        On the Fringes of Conquest: MayaSpanish Contact in Colonial Belize. Science 246:12541259.

Johnson, Jay K.

1985        Postclassic Maya Site Structure at Topoxte, El Peten, Guatemala.  En The Lowland Maya Postclassic (editado por A.F. Chase y P.M. Rice):151-165.  University of Texas Press, Austin.

Jones, Grant D.

1979        Southern Lowland Maya Political Organization: A Model of Change from Protohistoric through Colonial Times. Actes du XLIIe Congrès International d’ Américanistes, VII: 8394. Paris.

1979        Ethnohistorical Problems and Research Needs in the Central Maya Lowlands. Ponencia, 19 reunión anual de la Northeastern Anthropological Association, Henniker, New Hampshire.

1982        Agriculture and Trade in the Colonial Period Southern Maya Lowlands.  En Maya Subsistence: Studies in Memory of Dennis E. Puleston. (editado por K.V. Flannery):275-293.  Academic Press, New York.

1983        The Last Maya Frontiers of Colonial Yucatan. En Spaniards and Indians in Southeastern Mesoamerica: Essays on the History of Ethnic Relations (editado por M.J. MacLeod y R. Wasserstrom):64-91.  University of Nebraska Press, Lincoln.

1989        Maya Resistance to Spanish Rule. University of New Mexico Press, Albuquerque.

1991        El Manuscrito Can Ek: Descubrimiento de una Visita Secreta del Siglo XVII a Tah Itzá (Tayasal), Ultima Capital de los Mayas Itzaes. National Geographic Society e Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.

1992        The Canek Manuscript in Ethnohistorical Perspective. Ancient Mesoamerica 3:243268. Publicado en español, en 1994, como «El Manuscrito Canek», Revista de la Universidad del Valle de Guatemala, No.4:1033.

1992        Maya Politics and Cultural Survival on the Eve of the Itza Conquest. Ponencia, VII Texas Symposium (Origins, Creation and Continuity:  Mythology and History in Mesoamerica), Austin.

s.f.        The Last Maya Confederacy. Natural History (en prensa).

Jones, Grant D., Don S. Rice y Prudence M. Rice

1982        The Location of Tayasal: A Reconsideration in Light of Peten Maya Ethnohistory and Archaeology. American Antiquity 46:530547.

Pendergast, David M. y Grant D. Jones

1992        Poor Beds of Sticks and Rings of Pure Gold: Material Culture in the Canek Manuscript. Ancient Mesoamerica 3:281290.

Pendergast, David M., Grant D. Jones y Elizabeth Graham

1993        Locating Maya Lowlands Spanish Colonial Towns: A Case Study from Belize.  Latin American Antiquity 4:5973.

Proskouriakoff, Tatiana

1962        Civic and Religious Structures of Mayapan. En Mayapan, Yucatan, Mexico (escrito por H.E.D. Pollock, R.L. Roys, T. Proskouriakoff y A.L. Smith):87-163. Carnegie Institution of Washington, Pub.619. Washington, D.C.

1971        Early Architecture and Sculpture in Mesoamerica. En Observations on the Emergence of Civilization. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 11 (editado por R.F. Heizer, J.A. Graham y C.W. Clewlow, Jr.):141-156. University of California, Berkeley.

Rice, Don S.

1981        Zacpeten: A Postclassic Center in the Central Peten, Guatemala. Ponencia, 46 Reunión Anual de la Society for American Archaeology, San Diego, California.

1986        The Peten Postclassic: A Settlement Perspective. En Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic (editado por J.A. Sabloff y E. Wyllys Andrews V):301-344.  University of New Mexico Press, Albuquerque.

1988        Classic to Postclassic Maya Household Transitions in the Central Peten, Guatemala. En Household and Community in the Mesoamerican Past (editado por R.R. Wilk y W. Ashmore):227-247.  University of New Mexico Press, Albuquerque.

Rice, Don S. y T. Patrick Culbert

1990        Historical Contexts for Population Reconstruction in the Maya Lowlands.  En Precolumbian Population History in the Maya Lowlands (T.P. Culbert y D.S. Rice):136.  University of New Mexico Press, Albuquerque.

Rice, Don S. y Prudence M. Rice

1979        Introductory Archaeological Survey of the Central Peten Savanna, Guatemala. En Studies in Ancient Mesoamerica IV (editado por J.A. Graham):231-277. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, No.41.  University of California, Berkeley.

1980        La Utilización de las Sabanas del Petén Central por los Mayas Clásicos. Antropología e Historia 2:6980. Guatemala.

1984a        Collapse to Contact: Postclassic Archaeology of the Peten Maya. Archaeology 36:4651.

1984b        Topoxte, Macanche and the Central Peten Postclassic. En The Lowland Maya Postclassic (editado por A. Chase y P. Rice):166183. University of Texas Press, Austin.

Rice, Don S. y Prudence M. Rice

1984        La época Postclásica en la Región de los Lagos de El Petén Central, Guatemala. Mesoamérica 8:341342.

Rice, Don S., Prudence M. Rice y Grant D. Jones

1993        Geografía Política del Petén Central en el Siglo XVII: La Arqueología de las Capitales Mayas. Mesoamérica 26:281-318. CIRMA, Guatemala.

Rice, Prudence M.

1979        Ceramic and NonCeramic Artifacts of Lakes YaxhaSacnab, El Peten, Guatemala. Cerámica de Cultura Maya 11:185.

1980        Peten Postclassic Pottery Production and Exchange: A View from Macanche.  En Models and Methods in Regional Exchange (editado por R. Fry):67-82. Occasional Papers 1. Society for American Archaeology, Washington, D.C.

1983        Serpents and Styles in Peten Postclassic Pottery. American Anthropologist 85:866880.

1985        Postclassic and Historic Period Pottery from NegromanTipu. Ponencia, Reunión Anual No. 50, Society for American Archaeology, Denver.

1986        The Peten Postclassic: Perspectives from the Central Peten Lakes. En Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic (editado por J.A. Sabloff y E. Wyllys Andrews V):251-299.  University of New Mexico Press, Albuquerque.

1987        Macanche Island, El Peten, Guatemala. Excavations, Pottery, and Artifacts.  University of Florida Press, Gainesville.

Rice, Prudence M. y Don S. Rice

1978        The 1978 Introductory Survey of the Central Peten Savanna. Research Reports: 1978 Projects, pp. 463-471.  National Geographic Society, Washington, D.C.

1979        Home on the Range: Aboriginal Maya Settlement in the Central Peten Savannas.  Archaeology 32:1625.

1984        La época Postclásica de los Lagos de Petén Central, Guatemala. Mesoamérica 8:334350. CIRMA, Antigua Guatemala.

1985        Topoxte, Macanche, and the Central Peten Postclassic. En The Lowland Maya Postclassic (editado por A.F. Chase y P.M. Rice):166-183.  University of Texas Press, Austin.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *