Categorías

28 El complejo cerámico Majadas de Kaminaljuyu – Bernard Hermes y Juan Luis Velásquez – Simposio 9, Año 1995

Descargar este artículo en formato PDF

Hermes, Bernard y Juan Luis Velásquez

1996        El complejo cerámico Majadas de Kaminaljuyu. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.393-403. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

28

EL COMPLEJO CERÁMICO MAJADAS DE KAMINALJUYU

Bernard Hermes

Juan Luis Velásquez

Nota de la edición: Esta plática fue presentada en el VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994. Para su publicación, fue incluida en las memorias del IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995

El componente denominado Majadas dentro de la secuencia de Kaminaljuyu, fue identificado por primera vez en un escondite localizado en el Montículo C-III-6, el que tuvo como parte de su componente, cerámica diferente a la que caracteriza a las fases Las Charcas y Providencia, siendo uno de sus principales rasgos distintivos un grupo cerámico engobado de color café-gris con acabado lustroso cuya forma mayoritaria son cuencos de base plana, borde evertido, pestaña labial y decoración acanalada con diseños de líneas onduladas entrecruzadas.

Sobre la base de este hallazgo Shook propuso la fase Majadas y la situó entre Las Charcas y Providencia con un rango temporal entre los años 600-500 AC.

En 1965, Borhegyi propuso eliminar la fase Majadas de la secuencia de Kaminaljuyu o combinarla con Providencia, pues consideró que la evidencia que sirvió de base para su establecimiento era un escondite u ofrenda de carácter intrusivo asociado a la región de Salcaja y por tanto no representaba un periodo temporal específico dentro del sitio.

Esta propuesta fue aceptada por la mayor parte de investigadores, por lo que Majadas fue excluida de las secuencias cronológicas o incluida como tentativa o de existencia dudosa.

Excavaciones realizadas por el Proyecto Las Majadas del IDAEH en el Montículo A-V-9 en el año 1986, detectaron un trabajo de remodelación a dos plataformas construidas de barro con arena. Un piso de ceniza color gris verdoso separa los dos estadios constructivos habiéndose encontrado asociada al más temprano cerámica propia de la transición Las Charcas-Providencia o sea el Complejo Majadas.

Igualmente, excavaciones conducidas por el IDAEH entre los años 1987 y 1988 en una plataforma larga al este del Montículo A-IV-3 y en un botellón al norte del mismo montículo, descubrieron tiestos y vasijas asociadas a entierros y ofrendas; la información recabada fue utilizada para replantear la existencia del componente Majadas.

Otros trabajos de arqueología de salvamento efectuados en el área cercana a la extinta laguna Miraflores o De Los Tiestos, como las excavaciones en el Montículo B-IV-2 y en el Grupo A-IV-1, han permitido recuperar colecciones de tiestos y distintos hallazgos cuyo control estratigráfico apoya la información de carácter tipológico en cuanto a situar este material en un periodo de tiempo entre Las Charcas y Providencia.

Es importante mencionar que recientemente se ha reconocido nuevamente la existencia del Complejo Majadas ya que ha sido incluido en las secuencias cronológicas presentadas por el Proyecto A-IV-1 y en Shook y Hatch (1978).

JUSTIFICACIONES

El estudio del contenido de la industria cerámica, especialmente las colecciones de tiestos y vasijas completas recuperadas durante los procesos de excavación de los distintos proyectos mencionados (especialmente el Proyecto A-IV-1), ha permitido ampliar el conocimiento del inventario de artefactos y tipológico particular de la industria cerámica durante el periodo Preclásico Medio en Kaminaljuyu y conocer sus relaciones externas con otros complejos contemporáneos.

Esto puede dar importante información acerca de la relación espacial y temporal entre áreas, durante los importantes cambios socio-políticos que tuvieron lugar durante el Preclásico Medio-Tardío (650-400 AC) en las Tierras Altas del Sureste de Mesoamérica con el surgimiento de los centros ceremoniales y la existencia de una sociedad jerarquizada (Sharer 1978; Michels 1979; Demarest 1986; Sharer y Sedat 1987).

METODOLOGÍA

El trabajo de clasificación de la muestra se enmarcó dentro de los lineamientos del sistema Tipo-Variedad-Modal, ya que concordamos con Demarest y Sharer (1986) en cuanto a que aunque las cerámicas de diversos sitios en las Tierras Altas son virtualmente idénticas, el uso de distintos sistemas de análisis y la multiplicidad de nombres existente ha dificultado enormemente poder efectuar las comparaciones necesarias para interrelacionar Kaminaljuyu con otros sitios trabajados en las Tierras Altas.

La nomenclatura utilizada en la clasificación del material del Grupo A-IV-I tiene como base los trabajos de Chalchuapa (Sharer 1978) y Santa Leticia (Demarest 1986) en El Salvador, en los que fue utilizado el sistema clasificatorio Tipo-Variedad. Se han tomado también nombres de distintas categorías analíticas (wares y tipos) establecidas en El Bálsamo y Kaminaljuyu a través de distintos sistemas de análisis y clasificación, con esto pretendemos aclarar la relación cerámica entre Kaminaljuyu y otros sitios (áreas) integrando en lo posible los distintos nombres dados en los trabajos revisados a las mismas unidades cerámicas.

Se usa el término Clase Cerámica en sustitución del término ware o vajilla utilizado por otros investigadores y lo comprendemos como:

«la unidad clasificatoria del sistema tipo-variedad que tiene relación con los atributos tecnológicos de la alfarería, es decir la composición de la pasta y el acabado de superficie, por lo tanto esta unidad engloba los atributos que reflejan en forma más directa los patrones de selección y preparación de la arcilla y el desgrasante, así como el modelaje de la vasija y la técnica del acabado» (Rice 1976).

Es decir que – teóricamente – dentro del sistema Tipo-Variedad ésta es la unidad conceptual que engloba los grupos cerámicos (y por tanto tipos y variedades) que comparten las mismas características de acabado de superficie y composición de la pasta. Pero usualmente esto no puede (ni debe) aplicarse en la práctica de forma textual, pues debe tenerse presente que aún dentro de un mismo sitio fueron utilizadas diversas fuentes de arcilla, lo que incide en que regularmente las pastas presenten un amplio rango de variación, principalmente en aquellos casos en que se trabaja con muestras procedentes de distintos sitios.

Es importante para el arqueólogo poder determinar qué poblaciones – asentadas a veces a gran distancia entre sí – comparten las mismas ideas en el ámbito estético y el mismo conocimiento en el ámbito tecnológico, por lo que el producto final (en nuestro caso la cerámica) llevará implícito este mensaje, aunque lógicamente cada población lo ejecutó con la materia prima que tuvo a su alcance.

De este esquema difieren las cerámicas comerciales, por ejemplo Mars Naranja y Plomizo, que debieron producirse en un número restringido de lugares (si no en uno solo), utilizando la misma fuente de arcilla, siendo luego el producto final (vasijas) transportado a distintos destinos. Igualmente se apartan del esquema los materiales específicos con una distribución espacial restringida como la Clase Cerámica Xuc en el centro de Guatemala.

ANTECEDENTE TEMPORAL (LAS CHARCAS)

Antes de definir el Complejo Majadas es conveniente mencionar generalidades y algunos rasgos característicos de su antecesor inmediato, el Complejo Las Charcas. Este se caracteriza por su excelente calidad técnica, las principales clases engobadas presentan engobe blanco, rojo/blanco (Clase Xuc, Grupo Sacatepéquez), rojo/ante (Clase Sumpango, Grupo Pilar), Rojo Pálido (Grupo Canchón Rojo, Grupo Chachaya) y Café-Gris Manchado (Grupo Jinuapa).

Algunas de las formas usuales en estas clases son cuencos de base plana y paredes, curvo convergentes, curvo divergentes, recto divergentes, bordes directos, evertidos y reforzados, cuencos efigie y vertederas, vasos, vasijas cálceoformes (zapatos) y cántaros elípticos de gran diámetro con cuello alto, borde engrosado y con asas del labio a la unión del cuello con el cuerpo.

Existen incensarios de tres espigas, sellos cilíndricos y planos con representaciones zoomorfas, figurillas de ojos punzonados engobadas de color blanco, silbatos, anillos-dobles.

La cerámica Las Charcas tiene un área de distribución que abarca el valle de Guatemala, la planicie de Canchón al sureste del valle, el área de Sacatepéquez y el valle de Chimaltenango.

EL COMPLEJO CERÁMICO MAJADAS

«Un complejo es la suma total de todos los modos y variedades (tipos), que comprenden el total del contenido cerámico de una unidad arqueológica, usualmente una fase. El contenido de cualquier complejo cerámico es todo lo conocido sobre la cerámica utilizada por una cultura arqueológica en un asentamiento geográfico conocido y durante un intervalo de tiempo dado» (Gifford 1976:11).

Algunas de las unidades taxonómicas que conforman el Complejo Majadas no habían sido establecidas ni descritas anteriormente, aunque algunas ya han sido mencionadas en los trabajos de Chalchuapa (Sharer 1978) y Santa Leticia (Demarest 1986).

En el análisis tipológico de la muestra recuperada durante el proceso de excavación en el Grupo A-IV-I, únicamente se trabajó el nivel de grupo cerámico en el ámbito descriptivo aunque fueron identificados los tipos existentes.

Se determinó la existencia de 12 clases cerámicas (dos de ellas de filiación desconocida), 13 grupos, 30 tipos con filiación grupal y 17 que quedaron clasificados como Especiales.

LA CERÁMICA: LAS CLASES ENGOBADAS

La clase Ajpuj Fino Duro (Ajpuj Fine Hard Ware), que es la menos representada, se conoce a través del grupo Olocuitla y se caracteriza por el uso de pasta con tonalidad muy variable, engobes de buena adherencia y acabado lustroso, como técnica decorativa únicamente se detectó incisión. Las formas son cuencos de base plana, paredes curvas y rectas (ya sea convergentes o divergentes) y borde directo o evertido.

La clase Ajmak Café-Negro identificada por el grupo Miraflores se caracteriza por el uso de engobe negro. Esta clase presenta una capa de engobe dura de buena adherencia con acabado altamente lustroso en los ejemplos que no se encuentran erosionados, la forma más común son cuencos con y sin pestaña labial que generalmente presentan decoración incisa gruesa (pre y post cocción), que probablemente se combine algunas veces con gubiado.

La clase Xuc Con Engobe representada por el grupo Sacatepéquez presenta invariablemente una pasta de color blanco con tonalidades que pueden variar a gris (10YR 6/1), la muestra presenta bicromía en rojo sobre blanco; en algunos casos la capa de engobe blanco es gruesa y cubre ambas superficies, los diseños por lo común son bandas simples o paralelas en sentido horizontal o vertical, asimismo hay bandas onduladas, grecas y áreas de las piezas con color (el cuello o el borde), como técnica decorativa existe incisión, acanaladura y aplicación; las formas más frecuentes son fuentes con pestaña labial, cuencos de paredes curvo convergentes y borde ligeramente curvo divergente, tecomates y vasijas zoomorfas.

La clase Xuc Con Engobe se caracteriza por el uso de pasta y engobe blancos; Rice propone que existe un yacimiento de barro blanco en el área de Sacatepéquez o Chimaltenango, que fue utilizado por la población local y coincide con Shook (1951) al proponer que se produjo cerámica con engobe blanco tanto en Sacatepéquez como en el valle de Guatemala.

Parece ser que el grupo Sacatepéquez fue producido en el valle de Guatemala, y el grupo Cementerio (¿clase Izote?) en el área de Sacatepéquez y Chimaltenango. Ambos comparten atributos tecno-estilísticos (formas, acabado de superficie y decoración), se diferencian por las características de la pasta utilizada en su manufactura. El grupo Cementerio se distingue del grupo Sacatepéquez por su color crema, ya que el grupo Sacatepéquez es predominantemente blanco. Cronológicamente, sobre la base de la evidencia estratigráfica el grupo Sacatepéquez existe ya en niveles Las Charcas, mientras que Cementerio parece ser más tardío, al fin de Majadas o Providencia.

La clase Canales Naranja conformada únicamente por el grupo Portales, se caracteriza por la utilización de una pasta de color rojo (10R 4/8), la capa de engobe es delgada, fácilmente erosionable, de color naranja y cubre siempre ambas superficies de las vasijas. El material fechado para Majadas incluye piezas sin decoración incisa, rasgo que siempre se encuentra presente en las muestras fechadas para Providencia, la incisión es post-engobe, los diseños se ubican en la parte exterior del cuerpo de las piezas y son líneas horizontales, onduladas, quebradas y grecas; hubo un ejemplar con líneas blancas pintadas que parecen imitar en positivo la decoración de los tipos negativos. La forma más común son las fuentes con quiebre basal y paredes curvo divergentes, hay cuencos de paredes recto divergentes y curvo convergentes.

La clase Toj Lustrosa ha sido identificada con el grupo Jinuapa cuya característica primordial es el amplio rango de variación en las tonalidades de engobe, habiendo tonos que van desde ante y naranja hasta café; las formas son diversas incluyendo fuentes de base plana, paredes curvo y recto divergentes, borde ligeramente evertido, evertido inclinado o inclinado hacia adentro, vasijas cilíndricas con borde reforzado en exterior, cuencos o fuentes de paredes rectas, cántaros globulares con cuello medio recto convergente. Existe incisión (pre-engobe), acanaladura, media caña y modelado.

El grupo Jinuapa presenta atributos tecnológicos que tienen una amplia zona de distribución, que comprende entre otros sitios Chiapa de Corzo, Salamá, Bilbao y Chalchuapa.

Esta cerámica, cuando presenta acanaladuras y líneas entrecruzadas, fue denominada Clase Café-Gris Lustroso por Shook (1951) y la ha considerado diagnóstica de la fase Majadas.

La amplia tradición rojo sobre ante característica del Preclásico Mesoamericano se encuentra representada en forma abundante; este material ha sido clasificado teniendo como atributo primordial la presencia o ausencia de engobe base sobre el que se trazaron los motivos en rojo.

El material rojo sobre ante (engobe o baño) se ha clasificado como parte de la clase Sumpango (Embudo Ante), dentro del grupo Pilar en el que la base ante, ya sea ésta engobe o baño, tiende a erosionarse y su pulimento varía de bajo o nulo a medio; la capa roja se encuentra en forma de bandas, círculos, ondulaciones y probablemente diseños zoomorfos. La forma más usual son cuencos (algunas veces miniatura) y cántaros globulares que pueden presentar asas verticales de dos apoyos colocadas de borde a cuerpo.

La clase Sumpango se considera originaria del área de Sacatepéquez y existe desde el complejo Las Charcas hasta Providencia. Su área de distribución se ha localizado en los sitios El Bálsamo, Monte Alto, Kaminaljuyu y Semetabaj. Comparten la temprana tradición de los rojos sobre ante la Costa Sur, las Tierras Altas guatemaltecas y la zona de Chalchuapa en El Salvador (Shook 1978; Demarest 1986).

El material Rojo sobre Pasta (o natural) se encuentra englobado en la clase llamada Tijox Ante (Velarde Pasta Ante) a la cual pertenece el grupo Guaymango; En este grupo la capa de color rojo es de mediano grosor con buena adherencia y usualmente está colocada en bandas que cubren diversas zonas de las vasijas, la forma mayoritaria son cántaros globulares y cántaros de hombros angulares, así como vasijas cálceoformes las cuales siempre llevan filetes aplicados con decoración impresa, que también se dan en la forma de cántaro ubicándose siempre fuera de las áreas de color rojo.

La clase Cham Rojo representada por los grupos Lolotique y No Designado Café (probable grupo fantasma por defectos de cocción). Llega a alcanzar frecuencias bastante altas al final del complejo, dando la impresión de coexistir inicialmente con el material rojo pálido del grupo Chachaya, al que va sustituyendo gradualmente hasta llegar a ser la cerámica engobada de carácter utilitario más común en tiempos Providencia (complejo en que el rojo pálido no existe ni siquiera en los estratos más tempranos). La capa de engobe es delgada con tendencia a erosionarse y en los escasos ejemplos en que no existe erosión, es posible notar un acabado lustroso, se da incisión pre y post-engobe, así como punzonado.

La forma mayoritaria son cántaros globulares con cuello curvo divergente alto o medio y asas de labio a cuerpo, hay también cuencos de paredes curvo convergentes, cuencos de paredes recto divergentes y borde ligeramente evertido.

La clase Miraflores Pasta Roja ha sido identificada en materiales rojo/blanco; es común que el color de la pasta se note a través del engobe, hay un ejemplar en el que por medio de aplicación se hizo la cara de un mono en el cuello de la pieza; la única forma conocida son cántaros globulares con cuello corto curvo divergente o medio recto, la pieza con la cara aplicada tiene un asa de cuerpo a cuello.

LA CERÁMICA: LAS CLASES NO ENGOBADAS

El material sin engobe presenta continuidad con la muestra del complejo precedente (Las Charcas) y es parte de la clase Terra (relacionada modalmente con la clase Tzi Bisquit y el grupo Cara Sucia), que se caracteriza por presentar superficies únicamente alisadas sin ningún tipo de pulimento y algunas veces pintura fugitiva o baño de color blanco. Se da incisión pre-cocción y aplicación, a nivel forma existen comales, incensarios de tres espigas, tapas de incensario con asas de dos apoyos, cántaros globulares con cuello corto recto y otras formas no identificadas.

COMPARACIONES

Material Majadas ha sido reportado en un pequeño sitio en la cercanía de Atiquizaya en El Salvador, por su descripción parece tener material de los grupos cerámicos Pinos, Olocuitla, Santa Tecla, Puxtla, Jinuapa y Guaymango; también considera como contemporáneo el sitio llamado Atalaya cercano al puerto de Acajutla.

El motivo Doble S es característico de la transición Las Charcas – Providencia y la fase Majadas (Shook, comunicación personal), motivos similares se han encontrado en complejos contemporáneos del área Olmeca, Chalchuapa, Uaxactun y otros sitios de las Tierras Bajas (Sharer 1978; Smith 1955).

Son evidentes contactos e intercambios de diversa índole para el Preclásico Medio en un área extensa, la cual incluye en Honduras a Yarumela, Lo de Vaca, Los Naranjos (fase Jaral), y cuevas en la costa noreste.

RELACIONES E INTERPRETACIÓN

En general es posible afirmar que se cuenta con evidencia clara sobre la existencia de una extensa área de interacción cultural para el Preclásico Medio, en la cual los contactos e intercambios entre diversos grupos configuró la cultura que desarrolló durante el Preclásico Tardío la sociedad Maya de las Tierras Altas y las Tierras Bajas (Sharer y Gifford 1970), así como el desarrollo de las sociedades complejas.

Durante el Complejo Majadas, los Montículos A-V-9, A-IV-3 y A-IV-1 muestran la evidencia del desarrollo de una comunidad aldeana de características agrícolas hacia el inicio de un centro ceremonial y por ende de mayor complejidad social. Los hallazgos del escondite del Montículo C-III-6 y de los entierros, escondites y botellones en el Montículo B-IV-2 y áreas cercanas al Montículo A-IV-3 así lo confirman.

Se aprecian fuertes contactos con el área de Occidente, sugiriendo que pueden pertenecer a un mismo grupo étnico que empieza a tener control sobre recursos (p.e. obsidiana), y de redes de intercambio desde tiempos tempranos que generaron el proceso que definió la existencia de los cacicazgos en Kaminaljuyu (Michels 1979).

El análisis de la muestra ha permitido hacer inferencias sobre el proceso socio-político del desarrollo de la civilización Maya, así como integrar nueva información a la ya conocida para Kaminaljuyu, el cual sin duda tuvo una activa participación en el proceso mencionado, corroborando esto los tipos y modos identificados durante el proceso de análisis y clasificación.

Los asentamientos Majadas se han localizado en el valle de Guatemala en el sitio Kaminaljuyu que ya era un centro regional de más de 1000 habitantes (Shook 1951; Michels 1979), y en la planicie de Canchón. Están ubicados en valles, planicies y laderas, siempre cercanos a recursos de agua (lagos y ríos) y suelos fértiles (Sanders y Murdy 1982). Estos asentamientos fueron villas pequeñas cuyas construcciones de material perecedero se localizaban directamente sobre el suelo o sobre pequeñas plataformas talladas en el talpetate o acomodadas a la topografía del terreno, también se edificaron montículos y sistemas de drenaje. Se observa una población estable, dedicada primordialmente a la agricultura, hay erección de estelas, culto funerario, intercambio de bienes a gran distancia, lo que muestra una sociedad jerarquizada y estratificada.

Manifestaciones similares se encuentran en Chalchuapa, Sakajut, El Portón y Chiapa de Corzo (Sharer 1978; Demarest 1986), confirmando los orígenes de las sociedades complejas en las Tierras Altas del Sur y Sureste de Mesoamérica para el Preclásico Medio.

Del origen de esta población es poco lo que se puede decir, sin embargo parecen compartir rasgos Olmecas, quienes se movieron desde el oeste por las Tierras Altas y hacia el año 600 AC esta presencia se observa en los complejos Escalera de Chiapa de Corzo, Kal de Chalchuapa, Max de Salamá y Santizo de La Lagunita (Demarest 1986; Sharer 1978; Sharer y Sedat 1987).

ESQUEMA TIPOLÓGICO COMPLEJO CERÁMICO MAJADAS

CLASE                                GRUPO                        TIPO

Toj Lustrosa                        Jinuapa                                Jinuapa

Amayo Inciso                                                                                                N/D Acanalado

N/D Compuesto

Tijox Ante                                Guaymango                        N/D Aplicado

Cham Rojo                        Lolotique                                Lolotique Rojo

N/D Acanalado Inciso

Canales Naranja                        Portales                                Portales Inciso

N/D Naranja

N/D Blanco/Naranja

Sac Crema                        Puxtla                                Puxtla Usulután Inciso

 

Ajpuj Fino Duro                        Olocuitla                                Tecoluca Inciso

Xuc Con Engobe                        Sacatepéquez                        Sacatepéquez Blanco

N/D Inciso

N/D Acanalado

Arcos Rojo/Blanco

N/D Bicromo Inciso

N/D Bicromo Modelado

N/D Bicromo Compuesto

Sumpango (Embudo Ante)                Pilar                                Pilar Rojo/Ante

N/D Rojo/Ante

Miraflores Pasta Roja                N/D (Blanco)                        N/D Rojo/Blanco

N/D Bicromo Aplicado

Ajmak Café-Negro                        Miraflores                                Miraflores Negro

N/D Inciso

N/D Acanalado

Terra                                Terracota                                Terracota Sin Engobe

N/D Baño Blanco

Canchón Rojo                        Chachaya                                Chachaya Rojo Pálido Inciso

N/D Rojo

No Determinada                        N/D (Gris)                                N/D Gris

N/D Aplicado

N/D (Rojo-Naranja)                        N/D Rojo-Naranja

N/D Inciso el motivo

ND/ = No Designado

Figura 1 Perfiles cerámicos del Grupo Lolotique

Figura 2 Perfiles cerámicos del Grupo Terreno

Figura 3 perfiles cerámicos de los Grupos Terra, Guacamaya y Pilar

REFERENCIAS

Demarest, Arthur A.

1986        The Prehistory of Santa Leticia. Middle American Research Institute, Pub.52. Tulane University, New Orleans.

Demarest, Arthur A. y Robert J. Sharer

1986        Late Preclassic Ceramic Spheres, Culture Areas and Cultural Evolution in the Southeastern Highlands of Guatemala. En The Southeast Periphery (editado E. Schortman y P. Urban). University of Texas Press, Austin.

Gifford, James C. (ed)

1976        Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.18. Harvard University, Cambridge.

Michels, Joseph W.

1979        Settlement Pattern Excavations at Kaminaljuyu, Guatemala. Pennsylvania State University Press, Pittsburgh.

Rice, Prudence M.

1976        Whiteware Ceramic Continuity in the Valley of Guatemala: An Example of Specialization and Resource Utilization. Cerámica de Cultura Maya 9:53-74. Temple University, Philadelphia.

Sanders, William T. y Carson N. Murdy

1982        Cultural Evolution and Ecological Succesion in the Valley of Guatemala: 1500 BC-AD 1524. En Maya Subsistence (editado por K. Flannery), pp.19-63. Academic Press, New York.

Sharer, Robert J.

1978        The Prehistory of Chalchuapa, El Salvador, Vol.3. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.

Sharer, Robert J. y James C. Gifford

1970        Preclassic Ceramics from Chalchuapa, El Salvador, and Their Relationships with the Maya Lowlands. American Antiquity 35 (4):441-462.

Sharer, Robert y David Sedat

1987        Archaeological Investigations in the Northern Maya Highlands, Guatemala: Interaction and Development of Maya Civilization. University Museum Monographs, No.59. University of Pennsylvania, Philadelphia.

Shook, Edwin M.

1951        The Present Status of Research on the Preclassic Horizons of Guatemala. En The Civilizations of Ancient America. Selected Papers of the XXIXth International Congress of Americanists, Vol.1 (editado por Sol Tax), pp.93-100. University of Chicago Press, Chicago.

Shook, Edwin M. y Marion Popenoe de Hatch

1978        The Ruins of El Bálsamo. Journal of New World Archaeology 3 (1):1-38. University of California, Los Angeles.

Smith, Robert E.

1955        Ceramic Sequence at Uaxactun, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub.20. Tulane University, New Orleans.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *